Está en la página 1de 22

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

Simulación de la Transmisión Digital usando


Simulink

Curso : Telecomunicaciones 2

Docente : MSc. Ebert San Roman

Alumno : Victor Dueñas Guardia

CUI : 20061345

Arequipa 2010
Telecomunicaciones 2

 Resumen Teórico:

Perturbaciones en una Transmisión

Tenemos tres tipos de perturbación en una transmisión:

- Ruido
Son señales no deseadas que ingresan al sistema de comunicaciones y que no pueden evitarse.
Generalmente se deben a las características eléctricas del sistema de comunicaciones o del
medio a través del cual se transmite. Dichas señales producen variaciones en la amplitud de la
señal de datos. Se define como relación señal/ruido y se expresa en decibeles a la relación
entre la potencia de la señal y la potencia del ruido.

S PS
dB=10 log
N PN

Cuanta más alta sea la relación anterior mejor calidad tendrá la transmisión. Las señales de
ruido tienen determinadas frecuencias que dependen de los dispositivos eléctricos del
sistema. Cuando las señales de ruido abarcan todo el espectro de frecuencias se denomina
ruido blanco.

- Distorsión
Es una perturbación que produce la deformación de la señal en un sistema de comunicaciones.
Dado que por las características físicas el sistema de comunicaciones está restringido a
determinadas frecuencias y recordando el desarrollo de Fourier resulta que la distorsión estará
dada por la falta de las señales de frecuencias no aceptadas por el sistema de comunicaciones.

- Interferencia
Dicha perturbación es debida a señales provenientes de otras transmisiones, las cuales debido
a la proximidad de las frecuencias se mezclan con las de la señal que se transmite.

En la presente práctica estudiaremos como es que el Ruido afecta nuestra señal.

 Procedimiento:

Comando “commstartup”

Prá ctica 2 Pá gina 2


Telecomunicaciones 2

Como vemos nos está informando que las opciones por defecto han sido cambiadas para modelos de
comunicación.
Creando una nueva Ventana de Modelo

Abriendo los bloques de las Librerías

Prá ctica 2 Pá gina 3


Telecomunicaciones 2

Podemos escribir “simulink" en el Command Window ó hacer click en el icono mostrado de la ventana
antes abierta.

Nos muestra el Simulink Library Browser

Moviendo los bloques a la ventana del Modelo

Prá ctica 2 Pá gina 4


Telecomunicaciones 2

Como observamos la ubicación de los bloques es muy sencilla, en el caso que no logremos ubicarnos
adecuadamente en la ventana, podemos hacer el uso del buscador que tiene el Simulink Library
Browser, haciendo click en la ventana que nos muestra “Enter search term”, podemos buscar el
bloque que necesitemos.

Prá ctica 2 Pá gina 5


Telecomunicaciones 2

Con tan solo arrastrar los bloques seleccionados a la ventana podemos usarlos.

Veamos también que el Simulink Library Browser nos muestra una descripción de nuestro bloque
seleccionado.

Conexión de Bloques

La conexión de bloques se realiza tan solo haciendo click sostenido desde la salida de un bloque hasta
la entrada del otro. El Matlab también nos ofrece una ayuda de cómo realizar la conexión.

Prá ctica 2 Pá gina 6


Telecomunicaciones 2

Configuración de los parámetros del bloque

Configuración de los parámetros de la simulación

Como vemos también podemos cambiar los parámetros de la simulación presionando Ctrl+E

Prá ctica 2 Pá gina 7


Telecomunicaciones 2

Simulando el modelo

Podemos también iniciar la simulación haciendo click en el botón mostrado.

Prá ctica 2 Pá gina 8


Telecomunicaciones 2

Podemos detener y poner pausa a la simulación con los botones también mostrados.

Adición de ruido al Modelo

Prá ctica 2 Pá gina 9


Telecomunicaciones 2

Los pasos a seguir para cambiar los parámetros del bloque “AWGN Channel” son bastante accesibles y
sencillos de realizar, como se ve en la ventana de abajo, se logro con éxito la introducción de ruido al
canal.

Prá ctica 2 Pá gina 10


Telecomunicaciones 2

 Cuestionario:

1. Muestre 4 señales diferentes en el Osciloscopio del sistema, agrégueles ruido con la misma
SNR, determine cuál de las señales es la más afectada.

Prá ctica 2 Pá gina 11


Telecomunicaciones 2

Prá ctica 2 Pá gina 12


Telecomunicaciones 2

Prá ctica 2 Pá gina 13


Telecomunicaciones 2

Prá ctica 2 Pá gina 14


Telecomunicaciones 2

Todas las señales quedan afectadas, pero entre las más afectadas se encuentra la señal de audio,
debido a que esta se distorsiona enormemente.

Prá ctica 2 Pá gina 15


Telecomunicaciones 2

2. ¿Qué relación SNR hará que el sistema no se puede detectar? Justifique teóricamente su
respuesta.

La relación señal/ruido (Signal to noise ratio SNR o S/N) se define como el margen que hay entre la
potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe.

Si la intensidad de la señal entrante en microvoltios s es V, y el nivel de ruido, también en microvoltios,


es n V, entonces-a-ruido de la señal, S / N, en decibelios viene dada por la fórmula

S/N = 20 log 10 (V s /V n )

En esta situación, las fronteras de la señal son ilegibles, porque el nivel de ruido compite seriamente
con él. En las comunicaciones digitales, esto probablemente provocará una reducción de la velocidad
de los datos debido a errores frecuentes que requieren la fuente (transmisores) de ordenador o
terminal para volver a enviar algunos paquetes de los datos.

Idealmente, V s es mayor que n V, de modo S / N es positivo. A modo de ejemplo, supongamos que V s


= 10,0 microvoltios y V n = 1,00 microvoltios. Entonces

S/N = 20 log 10 (10.0) = 20.0 dB

lo que resulta en la señal que se claramente legibles. Si la señal es mucho más débil, pero todavía por
encima del ruido - por ejemplo 1,30 microvoltios - entonces

S/N = 20 log 10 (1.30) = 2.28 dB

que es una situación marginal. Puede haber alguna reducción en los datos de velocidad en estas
condiciones.

Si V s es menor que n V, S / N es negativo. En este tipo de situación, una comunicación fiable


generalmente no es posible a menos que se tomen medidas para aumentar el nivel de señal y / o
disminuir el nivel de ruido en el destino (receptor) de ordenador o terminal.

Prá ctica 2 Pá gina 16


Telecomunicaciones 2

3. Muestre el espectro de Frecuencia de las señales con ruido y sin ruido.

Prá ctica 2 Pá gina 17


Telecomunicaciones 2

Prá ctica 2 Pá gina 18


Telecomunicaciones 2

Prá ctica 2 Pá gina 19


Telecomunicaciones 2

Prá ctica 2 Pá gina 20


Telecomunicaciones 2

4. Describa los componentes de las librerías que se han utilizado en este laboratorio.

El bloque de onda sinusoidal genera una señal sinusoidal multicanal real o complejo, con una
amplitud independiente, frecuencia y fase en cada canal de salida. Una señal sinusoidal real se genera
cuando el parámetro de la complejidad de salida se establece en el Real, y se define por una
expresión del tipo:

Donde se especifica el parámetro A en amplitud, f en hertz en el parámetro de frecuencia, ϕ en


radianes en la fase de desplazamiento de los parámetros. Una señal exponencial compleja se genera
cuando el parámetro de la complejidad de salida se establece a lo complejo, y es definido por una
expresión del tipo

El bloque AWGN Channel añade ruido blanco gaussiano a una señal de entrada real o
complejo. Cuando la señal de entrada es real, este bloque añade ruido gaussiano real y produce una
señal de salida real. Cuando la señal de entrada es complejo, este bloque añade ruido gaussiano
complejo y produce una señal de salida compleja. Este bloque hereda su tiempo de la muestra de la
señal de entrada.

El Vector Scope block de aplicación es una herramienta de presentación global similar a


un osciloscopio digital. El bloque puede mostrar el dominio del tiempo, dominio de la frecuencia, o
señales definidas por el usuario. Usted puede utilizar el Vector Scope block para trazar las muestras
sucesivas de tiempo de un vector basado en frames, o para trazar vectores que contienen datos como
los coeficientes de filtro o magnitudes espectrales. Para calcular y graficar la periodograma de una
señal con un solo bloque, utilice el Spectrum Scope block.

El bloque de salidas de un chirrido coseno barrido de frecuencia (chirp) la señal de amplitud


unidad y la fase continua. Para especificar la señal de salida deseada chirrido, debe definir su función
frecuencia instantánea, también conocido como el barrido de frecuencias de salida. El barrido de
frecuencia pueden ser lineales, cuadráticas, o logarítmica, y se repite una vez cada vez que barrer de
forma predeterminada.

Prá ctica 2 Pá gina 21


Telecomunicaciones 2

 Conclusiones y Observaciones:
- El ruido es un elemento presente en todo proceso comunicativo.
- El ruido afecta tanto a la señal como a su espectro de frecuencia.
- La simulaciones muestran en forma grafica como actúa el ruido en nuestra señal.
- Se aprendió a usar el Blockset de Communicaciones del Simulink.
- Para realizar las simulaciones siempre se deben tener en cuenta los parámetros de la
simulación.
- Para poder ver adecuadamente la señal en el Vector Scope, a la señal se le debe variar el
Samples per Frame a valores mayores a uno (que es el que viene por defecto).

Prá ctica 2 Pá gina 22

También podría gustarte