Está en la página 1de 7

GUIA PARA ESTUDIO DEL TEMA: “CAUSA FIN EN EL ACTO JURIDICO”

A) INTRODUCCION:
Los elementos de la Obligación:
Existe consenso generalizado en Doctrina acerca de que los elementos necesarios o
irreductibles que integran la estructura de la obligación y sin los cuales la misma no se
constituye son:

1) Los Sujetos
2) El Objeto
3) Vínculo Jurídico (Relación Jurídica)

-Con respecto a la Causa Fuente, o hecho generador de la obligación- si bien no se


discute su carácter imprescindible a los fines de la existencia de la obligación en virtud
del principio de NECESIDAD DE CAUSA (art 726 CCyCN), sí se discute si integra o no la
estructura de la obligación.

Algunos autores incluyen a la causa fuente como elemento interno, integrante de la


misma. Otros autores (Bueres, Pizarro) consideran que no integra la estructura de la
obligación
Es la postura que adopta nuestra Cátedra: es elemento esencial, y dinámico ,pero externo
de la obligación que genera. Una vez nacida la obligación, ésta se independiza
conceptualmente de su fuente, la que se mantiene como elemento funcionalmente
influyente hasta su extinción, pero externo a la propia obligación.

-La Causa fin:


El tema más polémico en doctrina ha sido el vinculado a la Causa Fin – esto es elemento
teleológico, el propósito o finalidad inmediata perseguido por las partes al celebrar
el acto o contraer la obligación
Existió en el pasado una profundísima y ardua discusión sobre si la causa fin era o no otro
elemento diferente y autónomo, tanto de la obligación en general, como del acto o
negocio jurídico , o del contrato.

Se discutió asimismo en qué consiste tal supuesto elemento, cuáles son sus alcances y
cuáles serían los efectos que se derivan de su admisión:
Si el concepto de causa fin se limita a la finalidad inmediata perseguida por las
partes al celebrar el acto, que es siempre la misma- objetiva e invariable para cada
contrato, y por ello conocida de antemano con independencia de los sujetos. O si
dicho elemento abarca también los móviles subjetivos y variables, los fines
mediatos o concretos tenidos en cuenta por los agentes en el caso particular.

El título de este documento “La causa fin en el acto jurídico”, desde ya emplaza y
delimita correctamente a la Causa fin en EL ÁMBITO ADECUADO que es el ámbito del
acto jurídico.

B) La controversia doctrinaria : Importancia práctica . Lineas de Pensamiento y


breve noticia historica:
Las discusión en torno a la Causa fin o Finalidad tuvo su origen en Francia , por cuanto el
Código Civil Francés – que regulaba en forma conjunta las obligaciones y los contratos-
exigía en su art 1108 para la validez del contrato la existencia de una CAUSA LICITA.
La discusión allí versó acerca de si la expresión se refería a la Causa fin, y si esto debía
considerarse un elemento autónomo del contrato o del acto jurídico, o si se confundía con
los restantes elementos (el objeto, el consentimiento, la forma)
En nuestro país, dada la ubicación de los arts 500 a 502 del Cód Civil dentro de la Teoría
Gral de la obligación, la discusión se reprodujo y se discutió además si la causa fin era
elemento de la obligación ; y si dichos artículos -copiados casi literalmente del Código.
Francés - se referían a la causa fuente o a la causa fin.

Importancia práctica de la cuestión:


La discusión ha sido muy larga y profunda pero de ningún modo teórica ni abstracta.
Por el contrario gravita decisivamente en las soluciones que se adopten:

Si se admite la existencia de otro elemento diferente y autónomo- la causa fin-, entonces


cabe preguntarse si cuando una persona asume una obligación determinada y no cumple.
Ej: pagar una suma de dinero. El acreedor ¿debe demostrar además que la obligación fue

1
lícita y razonable? Hay otro elemento cuya existencia se debee probar? Cualquier
promesa obliga?

-¿Qué sucede si una joven contrata con una modista la confección de un vestido de
novia , se conviene el precio y forma de pago pero cuando el vestido estaba en proceso
de realización la boda se suspende por fallecimiento del novio?
- ¿Qué sucede si se celebra un contrato de locación sobre un inmueble situado a la vera
de un camino con destino a explotarlo como alberque y luego las autoridades clausuran
ese camino?
- ¿Qué sucede si alguien contrata un servicio de remis con una semana de anticipación
para concurrir a un estadio a ver una final de un campeonato mundial de futbol que luego
se suspende por razones climáticas?

La causa fin, abre así las puertas para una valoración y discusión plena y amplia por parte
del juez acerca de los fines perseguidos por las partes a través del acto jurídico:
- Permitirá analizar si el acto ha tenido finalidad moral o inmoral, licita o ilícita
- Permitirá también analizar y calibrar distintas alternativas que puedan producirse
durante la vida de la relación negocial y afectar su eficacia.

La controversia pone en evidencia un conflicto de corte ideológico, se enfrentan dos


corrientes de pensamiento del derecho y de la vida, lo que – según la opinión que se
adopte- llevará a soluciones prácticas y concretas muy diversas en cuanto a LA
EXISTENCIA, NULIDAD, VALIDZ, EFICACIA O EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
ASUMIDAS.

Lineas de Pensamiento:

Derecho Romano: No asignó importancia al tema. Bastaba la forma y el nudo pacto


obligaba.
Derecho Canónico: Cuestionaba la fuerza obligatoria del simple pacto y privilegiaba las
causas verdaderas y los motivos lícitos para obligarse .Elaboró la noción de usura y vicio
de lesión

a) Anticausalismo: Asociado al pensamiento liberal extremo, hace prevalecer el


cumplimiento formal de las obligaciones pactadas y la seguridad jurídica por encima de
las valoraciones vinculadas a los fines reales perseguidos por las partes.
No se asigna mayor importancia al origen ni al contenido de las obligaciones que se
deban cumplir.
La causa fin no es concebida ni admitida como elemento ni de la obligación ni del acto
jurídico.

No asigna utilidad práctica a la noción de causa fin, pues entiende que los mismos
resultados pueden lograrse valiéndose de los restantes elementos: Basta con referirse al
Objeto del Acto Jurídico (comprendido en forma amplia , no solo como la materia de la
prestación sino también el interés al que sirve la prestación debida) y a la Intención como
componente del acto Voluntario .Ello permite privar de validez los supuestos de falta de
causa o falsa causa por afectación de la intención

b) Causalismo: Hoy Asociado al pensamiento solidarista antepone la moral, las buenas


costumbres y no acepta pueda imponerse el cumplimiento de obligaciones pactadas que
no sólo puedan contradecir la moral o buenas costumbres sino inclusive vulnerar lo que
fue la intención real de las partes.
La causa fin es para esta postura elemento del Acto Jurídico en General y para un cierto
sector elemento de las obligaciones de fuente contractual.

Brevísima noticia histórica de las posturas doctrinarias:


Causalismo Clásico: Domat. Pothier.
A fin de no caer en los riesgos e inseguridades que podría traer aparejada la noción de
causa fin, el causalismo clásico elaboró una concepción de causa vacía de contenido.
Una simple apariencia de causa fin
Limitó el concepto de causa al fin abstracto, invariable e inmediato previsto por la ley para
ciertas y limitadas categorías negociales (bilaterales, reales y gratuitos). La causa era en
los bilaterales, la obligación de la otra parte y viceversa, en los reales, la entrega de la
cosa recibida y en los gratuitos el animo de beneficiar desprovisto de toda particularidad.
Se trataba en verdad de una causa objetivada, igual en todos los casos sin importar
quienes fueran los contratantes.

2
Los móviles subjetivos o fines concretos de las partes no integraban la noción de causa y
resultaban irrelevantes para el juez, con lo cual se desentendía de la realidad concreta
Paradójicamente en Francia, para la concepción clásica de la causa – que se
desinteresaba de los móviles concretos-las liberalidades hechas a hijos adulterinos
resultaban válidas al ser suficiente una simple intención de beneficiar. A partir de 1832, la
Corte de Casación cambió el concepto de Causa y al tomar en consideración los móviles
concretos comenzó a declarar nulas a estas liberalidades por estar fundadas en causa
ilícita toda vez que estaba prohibido reconocer hijos adulterinos y éstos carecían de
derechos hereditarios.

Anticausalismo; Planiol. Ernst


Formuló adecuadas críticas al causalismo de Domat por cuanto así concebida, y con toda
razón la causa fin resultaba una noción falsa o inútil, carente de todo valor práctico toda
vez que se confundía con los otros elementos del contrato, sin aportar sentido alguno.
Ello así, en los bilaterales, se confundía con el objeto, en los reales con la forma y en los
gratuitos con el consentimiento.
Hasta aquí, una breve noticia histórica. Luego veremos la posición actual de la Doctrina
Mayoritaria.

B) EL EMPLAZAMIENTO DE LA CAUSA FIN EN LOS ACTOS JURIDICOS:

Por qué afirmamos que la causa fin se emplaza adecuadamente en el ámbito del
acto jurídico?

Por que la causa fin es elemento del acto jurídico en general y no de la obligación?
Se deduce del propio concepto de causa fin.
Qué es la causa fin?

CONCEPTO:
Es el fin inmediato, propósito o intención de producir efectos jurídicos que
persiguen los agentes que celebran un acto.

Esto nos conduce necesariamente a sostener a que la causa fin sólo puede tener
cabida en el ámbito de los actos voluntarios y no en obligaciones nacidas al margen de la
voluntad o intención de un sujeto.

Solo puede hablarse de intención o propósito del sujeto cuando el acto es voluntario
siendo sus componentes necesarios:
-el discernimiento
-la intención
-la libertad

Esto surge asimismo del viejo art 944 del Codigo Civil; que coherentemente con la
clasificación de los hechos juridicos efectuada por el Codificador, definía al acto juridico
como “el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato establecer entre las
personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transfererir, conservar o aniquilar
derechos
Es coherente con el actual art 259 del CCYCN
La causa fin es justamente ese fin inmediato de las partes, o propósito de producir
efectos jurídicos.
1) LA CAUSA fin es elemento esencial y diferente, que hace a la estructura del acto
Jurídico, junto con
2) LA VOLUNTAD (o CONSENTIMIENTO si son bilaterales)
3) El OBJETO

Algunos autores agregan la Forma, que para nuestra opinión no difiere de la Voluntad
sino que es su vestimenta, el ropaje de que revela.

EL FIN INMEDIATO (CAUSA FIN) es elemento diferenciador o caracterizador del acto


o negocio jurídico , ES LO QUE LO DISTINGUE DEL SIMPLE ACTO VOLUNTARIO
LICITO, DEL (ART 898 CC y art 258 CCyCN) QUE SON AQUELLOS HECHOS
VOLUNTARIOS NO PROHIBIDOS POR LA LEY DE LOS QUE PUEDEN RESULTAR
EFECTOS JURIDICOS (ADQ, MOD, O EXTINCION DERECHOS) Y en los cuales para la
ley la intención de los sujetos resulta irrelevante.

Y en el acto jurídico ese propósito o finalidad no solo es comprendido por la norma para
su caracterización, sino también objeto de tutela,

3
La norma no se desentiende de la intención o querer de los sujetos, sino que esta resulta
relevante para el derecho y se le asigna especial tutela.

Entonces, como existen infinidad de obligaciones que se originan con total independencia
de la intención de los sujetos y carecen por ello del elemento CAUSA FIN, esta NO ES
ELEMENTO ESENCIAL DE TODA OBLIGACION.
El caso típico son las obligaciones derivadas de los hechos ilícitos., por ejemplo un
accidente de tránsito que causa daños a un peatón y genera la obligación de indemnizar
los daños. Por consiguiente, la causa fin no es elemento necesario de toda obligación.

LA CAUSA FIN SE EMPLAZA ASI EN EL AMBITO DE LOS ACTOS JURIDICOS.


LA CAUSA FIN NO ES ELEMENTO ESENCIAL DE LA OBLIGACION EN GENERAL.
LA CAUSA FIN ES ELEMENTO ESENCIAL DEL ACTO JURIDICO, QUE MUCHAS
VECES, ES CAUSA FUENTE O GENERADORA DE OBLIGACIONES

Ahora Bien:
CUANDO LA OBLIGACION ES CREADA POR UN ACTO JURIDICO, Ej: Obligación de
fuente contractual existen dos opiniones al respecto según el criterio, que como hemos
visto se sostenga en torno a la Causa fuente:

1) Para una opinión: La causa fin no integra la estructura de la obligación. Sigue siendo un
elemento externo, del acto jurídico creador, pero no elemento interno de la obligación
creada por el acto jurídico. Ello, sin que implique desconocer que la causa fin tiene
profunda incidencia en los efectos y por lógica consecuencia en la vida de la obligación,
especialmente cuando los efectos se proyectan en el tiempo. Es la postura seguida por
Bueres y Pizarro

2) Para otra opinión: la Causa fin o finalidad sí es elemento integrante de las obligaciones
cuando las mismas emergen de un acto jurídico. Lo que sin duda se vincula con el hecho
de considerar a la causa fuente como elemento necesario de la obligación (Alterini)

D) LA AUTONOMIA DE LA NOCION DE CAUSA FIN COMO ELEMENTO DEL ACTO


JURIDICO

Es asimismo importante asimismo destacar la importancia y la utilidad de la


conceptualización de la Causa fin en forma autónoma con relación a los otros elementos
del acto jurídico, con los que no se confunde.

Con relación a la Voluntad: Si bien la causa fin se encuentra en el ámbito de la voluntad,


ligada a la intención, no se confunde con ella. En su faz abstracta o típica: la Voluntad, se
evidencia y agota al constituirse el acto. Es esencialmente GENETICA
La causa fin, en cambio, tiene un valor funcional, pues debe permanecer inalterada
durante toda la etapa de producción de efectos. En su faz subjetiva, como se verá más
adelante los móviles particulares de los sujetos pueden o no integrar la noción de causa

Con relación al Objeto del acto jurídico:


La causa tampoco puede confundirse ni ser englobada dentro del objeto del acto jurídico.
El hecho de que ni la causa fin ni el objeto puedan ser ilícitos y por ello tener similar
regulación legal, no significa que por ello no sean categorías distintas.

Prueba de ello es la circunstancia de que la teoría del Objeto del Acto jurídico no alcanza
a resolver situaciones en las cuales el objeto de la obligación es posible, pero falla la
finalidad. Así, si la cosa vendida se pierde por caso fortuito antes de la entrega, el
vendedor se libera de la obligación, Pero también se libera el comprador aunque el objeto
de su obligación pueda cumplirse, porque tenga el objeto (dinero) en su poder.
No se trata entonces de inexistencia del objeto- pues lo tiene y existe – sino de
inexistencia de causa fin
No se trata en forma aislada del cumplimiento del objeto de cada una de las obligaciones
de las partes separadamente, sino del propósito del intercambio recíproco.

E) LA CUESTION EN EL CODIGO CIVIL y EN EL CCYCN

Con criticable metodología, el Código Velezano trataba el tema de la Causa Fin dentro de
la Teoría General de la Obligación siendo por esa razón estudiada la cuestión en materia
de Obligaciones, cuando en verdad correspondía a la materia del Acto Jurídico.

4
La postura anticausalisa minoritaria: Entendía forzando los textos de los arts 500 a 502
ubicados en el libro de las obligaciones, que se referían todos ellos a la Causa Fuente,
toda vez que se negaba la existencia de la causa fin.

La postura causalista mayoritaria: Entendía que dichos arts se referían a la Causa fin,
estableciendo el funcionamiento de los siguientes principios:
Se presumía iuris tantum que
- el acto tiene causa fin (art 500)
- que la causa fin expresada en el instrumento es verdadera (501)
- que la causa fin es lícita (502)
Por lo tanto el acto será inválido si se prueba que carece de causa fin, o que la misma es
falsa, o que es ilícita.

El actual Código Civil y Comercial de la Nación, regula a la Causa en el Capítulo


Correspondiente a los Actos Jurídicos. Y lo hace adoptando la Teoría Sincrética Dualista
que mayoritariamente sigue la Doctrina y Jurisprudencia actual, y a la que luego nos
referiremos con mayor detalle.

E) LA POSTURA QUE MEJOR EXPLICA A LA CAUSA FIN:

Las fundadas críticas al Causalismo Clásico dieron lugar a una serie de nuevas posturas
Neocausalistas que con diversas variantes reformularon la concepción originaria.
De todas ellas, la que goza actualmente de mayor aceptación es la Teoría Sincrética
Dualisa de la Causa Fin: (Bueres, Borda, V. Escalada, L de Zavalía, Josserand,
Ripert)

Esta postura, logra una prudente armonía y equilibrio entre los fines previstos por la ley de
forma abstracta para cada categoría de negocio y los móviles subjetivos casualizados.

CAUSA FIN: Es la razón de ser del negocio y tiene un doble significado:


a) FAZ OBJETIVA:
Es el propósito recíproco y común de ambas partes de obtener el cumplimiento íntegro de
las prestaciones previstas, el intercambio mutuo de atribuciones patrimoniales propuesto
al inicio.
Este aspecto es objetivo, abstracto, uniforme para cada categoría negocial y típico de
cada figura contractual.
Todos los contratos necesariamente lo tienen. Es igual en todas las locaciones,
compraventas, sociedades. Es la función económica del contrato. Tiene un rol tipificador
del contrato, por eso es categórica y jurídica pues el derecho la prevé y la regula.
Tiene un valor genético, pues está al momento de celebrarse el acto. Pero también un
valor dinámico y funcional pues debe permanecer a lo largo de toda la vida del contrato
hasta la extinción.
Es el mutuo condicionamiento o idea de intercambio reciproco que debe mantenerse
hasta su extinción

Importancia y Utilidad de la Faz Objetiva:


Asegura el mantenimiento del equilibrio prestacional, protegiendo a la voluntad.
Así, es el fundamento de los institutos del pacto comisorio, excepción de incumplimiento,
teoría de la imprevisión e imposibilidad de pago.
A través de estos institutos, se protege a la voluntad, pues la ley :
- reconoce el fin inmediato y protege el aspecto objetivo desde un principio autorizando la
elección del tipo de negocio.
- Luego, también lo protege en el devenir de sus efectos, por medio de normas que
defienden la finalidad, sin que sea necesario que las partes hayan previsto o no,
condicionado o no el acto a la subsistencia de determinadas circunstancias para extinguir
o revisar el contrato

Pues para la ley es relevante de por sí :


- que se produzca la imposibilidad de pago no culpable
- que la otra parte incumpla
- que la prestación se torne excesivamente onerosa

b) FAZ SUBJETIVA: Son los móviles o fines concretos, motivos determinantes de las
partes para celebrar el acto, específicos, fin ultimo perseguido por las partes. Ej :
Destinar el inmueble a vivienda, instalar un hotel, o un comercio.

5
Son extrínsecos a la figura negocial y variables en cada caso. Son subjetivos y concretos,
pueden ser varios.
Por lo general no integran el acto y quedan fuera del contrato, sin gravitar si no son
pactados expresamente como una condición suspensiva o resolutoria.

Estos móviles subjetivos, sólo integran la noción de causa si son:

1) Esenciales o Determinantes
2) Se exteriorizan y conocen por ambas partes
3) Son comunes a ambas partes (en los negocios bilaterales o unilaterales
onerosos)
Cuando se dan estos requisitos, SE CAUSALIZAN, o sea integran la noción de causa
aunque no se los mencione expresamente. Es justamente, cuando es tácito, cuando se
aprecia mucho más su importancia como se verá en el famoso caso de la Coronación,
que más abajo se menciona.
De no darse estos elementos, la causa solo está conformada por la faz objetiva que
siempre debe existir.

Importancia de la Faz Subjetiva::


Permite calibrar la licitud o ilicitud del acto, y su moral poniendo un límite a la
voluntad autónoma cuando los móviles contradigan la contradigan. Es así un
instrumento de defensa social en los casos en los que por medio de negocios simulados
ilícitos se pretende sacar bienes del patrimonio para perjudicar a los acreedores

Permite indagar los motivos que las partes tuvieron para celebrar el negocio más
allá de lo que las partes dijeron expresamente y de lo que surja de la regulación
legal, siendo el fundamento de la teoría de la frustración del fin del contrato.
Además la faz subjetiva proteje intereses individuales en caso de error esencial y
excusable sobre móviles casualizados

5) APLICACIONES JURISPRUDENCIALES DE LA CAUSA FIN:

Existen numerosos casos jurisprudenciales donde se ha hecho aplicación de la noción de


causa fin, en particular en lo que se relaciona con el instituto de la FRUSTRACION DEL
FIN DEL CONTRATO.
Este instituto, que es una de las aplicaciones de la noción de la causa fin concebida de
esta forma tiene lugar cuando por circunstancias anormales, extraordinarias,
sobrevinientes y ajenas a la voluntad de las partes, no provocadas por estas ni
derivadas del riesgo asumido se frustra el interés del acreedor en el cumplimiento
de las prestaciones, aunque éstas puedan ser material y jurídicamente posibles de
realización. En tales casos, se impone la resolución del contrato.

La primera aplicación de la teoría tuvo lugar en los llamados CASOS DE LA


CORONACION, resueltos en Inglaterra a comienzos del Siglo XX.
Con motivo de la Coronación de Eduardo VII fueron alquilados el uso de ventanas con el
propósito de ver el desfile que se canceló por enfermedad del Rey. Hubo planteos
judiciales reclamando el pago, y en uno de los casos Krell Vs Henry, el arrendatario fue
liberado de pagar el precio por entenderse que el paso del desfile real fue considerado por
ambas partes como fundamento del contrato. El contrato no preveía expresamente que la
finalidad del contrato era presenciar los festejos

Jurisprudencia Nacional:
Hizo aplicación de la teoría en varios casos, pese a no estar regulada en el Código Civil

1°)”Dominella c/ Panadería y Confiteria La Argentina s/ Reintegro de Gastos , Cám 1°,


Sala 3 Cam Civ y Comercial de La Plata 30/7/87.
El padre de la novia contrató un servicio de confitería para el casamiento de su hija
pagando 6 meses antes de la fecha el 100% del precio. Cancelado el casamiento por
ruptura del noviazgo el padre reclama la restitución total de lo pagado.
El fallo hizo lugar a la demanda fundando la decisión en la frustración del fin del contrato
toda vez que no fue una rescisión unilateral del contrato sino la sobreviniencia de un
hecho ajeno, comunicado con cierta antelación que se consideró suficiente al demandado
que privaba de todo razón la retención del precio y sentido al servicio contratado.
Se entendió que el motivo no era individual sino común a ambas partes.

2°) “Alerse SRL c/ Carrefour Argentina SA “y otros


La actora era locataria de un local en el Shopping Soleil, siendo Carrefour SA la Locadora
La finalidad determinante del contrato era la atracción que significaba para el público los

6
múltiples servicios ofrecidos por el Shopping Soleil. Por varias causas no imputables
exclusivamente a la demandada ( coyuntura económica, lejanía, apertura de Unicenter,
etc) el Shopping Soleil fracasó y la locataria demandó la resolución del contrato
imputando responsabilidad a Carrefour en el ejercicio de su función de administradora del
emprendimiento comercial.
La sentencia entendió que no había culpabilidad de Carrefour y que no se trataba de
resolución contractual por incumplimiento imputable a una de las partes sino de un
supuesto frustración del fin del contrato por lo que se rechazó el resarcimiento de los
daños y el lucro cesante.

En otro caso del mismo complejo comercial, por aplicación de la misma teoría la sentencia
redujo en un 30% los valores locativos reclamados por la actora.

3°) “ Turay c/ Nahuel CNCiv” Sala F, 1997 . Se trataba de un contrato de aparcería rural
celebrado por dos sociedades en la Provincia de Santiago del Estero. La actora demandó
por incumplimiento del pago de los alquileres pero la demanda fue rechazada por cuanto
el motivo determinante del contrato, que consistía en la explotación agropecuaria no se
había podido concretar por falta de agua que se produjo en el campo, y sobre lo cual el
contrato nada preveía.

También podría gustarte