Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS

LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DOCENTE:

ING. CARLOS IVÁN RUEDA

ESTUDIANTE:

JENNIFER ARBOLEDA ELIZALDE

NOVENO “A”
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.


PRÁCTICA Nº3

1. TEMA:
“Ajuste de parámetros de un variador de velocidad de motor”

2. OBJETIVO:
Realizar la configuración básica de un variador de velocidad comercial.

3. EQUIPOS Y MATERIALES:
 Cuadernillo de laboratorio de Automatización Industrial
Software de simulación Variador J1000

4. PROCEDIMIENTO:
4.1.Descripción del variador J1000 de Yaskawa.
El J100 es un variador escalar, compacto, apropiado para una amplia gama de
aplicaciones industriales. El variador J1000 sirve para motores AC de jaula d ardilla y
motores síncronos de imán permanente. Algunas de sus características técnicas se
muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Características del Variador J1000 de Yaskawa.
Métodos de control: Control de V/f
Rango del control
de frecuencia De 0,01 a 400 Hz.

Par de arranque: 150% / 3Hz

Rango de potencia
(según modelo): 0,1 KW – 5,5KW.

Funciones Compensación de deslizamiento.


especiales: Continuación en pérdida momentánea de alimentación.
Valores preconfigurados de parámetros de aplicación.

Fig 1. Vista frontal del variador J1000.


UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

El convertidor posee una serie de entradas y salidas digitales y analógicas. El Diagrama de


conexiones se muestra en la figura 3. Desde el software de simulación se podrá tener acceso a
la acción y visualización de dichas entradas y salidas. Una vez instalado y arrancado el
programa de simulación, J1000 Programming Simulator, se tendrá acceso a la pantalla que se
muestra en la figura 2.

Fig 2. Pantalla principal del software J1000 Programming Simulator.

La figura 3 muestra el diagrama de conexiones del variador J1000. En ella se observa


claramente el circuito de potencia, cuyas entradas son R/L1, SL2 y T/L3 y las salidas
U/T1, V/T2; W/T3.
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

Fig 3. Diagrama del variador J1000.

Lo primero que hay que hacer para empezar a trabajar con el variador es accionar el
interruptor de conexión, representado por el botón con la leyenda Main Power, Fig. 4.

Fig 4. Botón de alimentación del variador.


Software J1000 Programming Simulator.
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

Una vez simulada la alimentación del sistema, se puede empezar a programar, mediante los
pulsadores del terminal. La tabla 2 muestra las funciones de los elementos del panel.

Tabla 2. Funciones de los elementos del panel del variador J1000.

Visualización Nombre Función


Área de visualización de Muestra la frecuencia de referencia,
datos número del parámetro, etc.

Tecla ESC Vuelve al menú anterior.


Mueve el cursor a la derecha. Reinicia un
Tecla RESET
fallo.
Arranca el variador en modo LOCAL. El
Tecla RUN indicador LED RUN.

Permite desplazarse hacia arriba para


Tecla arriba seleccionar números de parámetros,
ajustar valores, etc.
Permite desplazarse hacia abajo para
Tecla abajo seleccionar números de parámetros,
ajustar valores, etc.
Tecla STOP Detiene el variador.
Selecciona modos, parámetros y se utiliza
Tecla ENTER
para almacenar valores.
Cambia el control del variador entre el
Tecla de operador (LOCAL) y los terminales del
Selección circuito de control (REMOTO). El indicador
LO/RE LED está encendido cuando el variador está
en modo LOCAL (operación desde teclado.
Parpadea: el variador está en estado de
Luz del alarma.
LED ALM Encendido: la unidad está en un estado de
fallo y se detiene la salida.
Encendido: la dirección de rotación del
Luz del motor es inversa.
LED REV Apagado: la dirección de rotación del
motor es directa.
Encendido: El variador está listo para
accionar el motor.
Luz del
Apagado: El variador está en modo de
LED DRV
verificación, configuración o
establecimiento de parámetros.
Encendido: la frecuencia de salida se
muestra en la pantalla de datos.
Luz del
Apagado: todo lo que no sea la frecuencia
LED FOUT
de salida se muestra en la pantalla de
datos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

4.2.INICIO DE LA SIMULACIÓN
Para empezar a ajustar el variador, debemos seleccionar los parámetros iniciales, que
corresponden a la letra b. como el para- metro b1-01, cuyo valor hará que se seleccione
la frecuencia por el terminal (operador) o por la entrada analógica externa A1.
Se pide realizar los siguientes ejercicios con el simulador y se comprueben con este:

1. Seleccionar la marcha, la parada y la frecuencia por el operador.

2. Seleccionar la marcha, la parada y la frecuencia por las entradas externas. Para


ello, debe ajustarse el modo de operación de las entradas externas en los
comandos H. Por ejemplo, si HI-01 vale 40, significa que, si la entrada está
abierta, el motor estará parado, pero si se cierra, se pone en marcha. El valor
41 establece que la marcha sea en sentido de giro inverso.

3. Seleccionar el valor de frecuencia por el operador y un valor de distintas


velocidades (B, elegidas con los parámetros dt-01 a dt-06), según el valor de las
tres salidas.

Tabla 3. Velocidades seleccionadas por el valor de tres entradas multifunción.

VALOR VELOCIDAD VALOR VELOCIDAD


000 Velocidad elegida en d1-01. 100 Velocidad elegida en d1-05.
001 Velocidad elegida en d1-02. 101 Velocidad elegida en d1-06.
010 Velocidad elegida en d1-03. 110 Velocidad elegida en d1-07.
011 Velocidad elegida en d1-04. 111 Velocidad elegida en d1-08.

En esta práctica en el simulador de variador de velocidad J1000 debemos programar diferentes


velocidades es decir diferentes frecuencias de operación de ese variador.

Se ha configurado S3, S4 y S5 haciendo combinaciones de ellas con estas podemos cambiar la


frecuencia en el variador, se tiene 8 frecuencias configuradas en el variador porque tengo tres
valores binarios y puedo hacer 8 combinaciones con las 3 entrada digitales dadas.

VALOR VELOCIDAD
000 0Hz
001 20Hz
010 40Hz
011 60Hz
100 80Hz
101 100Hz
110 120Hz
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

111 140Hz

Se prefirió que la frecuencia vaya aumentando de 20 en 20 para darle marcha al motor


utilizamos los pulsadores y damos marcha y el motor arranca, para obtener las velocidades por
minutos se obtienen mediante la siguiente fórmula:

60 . F 60 .140
x =4200 RPM
¿ PP ¿2

IMÁGENES DE LA SIMULACIÓN
1. Configuramos el Software J1000 Programming Simulator.
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

2. Configuración del simulador en S3 la frecuencia es 20Hz.

3. Configuración del simulador en S3 la frecuencia es 20Hz y las velocidades por minutos


son 600 RPM.
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

4. Configuración del simulador en S4 la frecuencia es 40Hz.

5. Configuración del simulador en S4 la frecuencia es 40Hz y las velocidades por minutos


son 1200 RPM.

6. Configuración del simulador en S5 la frecuencia es 80Hz.


UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

7. Configuración del simulador en S5 la frecuencia es 80Hz y las velocidades por minutos


son 2400 RPM.

8. Configuración del simulador cuando S3 y S4 se suman y la frecuencia es 60Hz y las


velocidades por minutos son 1800 RPM.
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

9. Configuración del simulador cuando S3 y S5 se suman y la frecuencia es 100 Hz y las


velocidades por minutos son 3000 RPM

10. Configuración del simulador cuando S3, S4 y S5 se suman y la frecuencia es 140 Hz y las
velocidades por minutos son 4200 RPM.
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

11. Configuración del simulador cuando S3, S4 y S5 y se acciona el pulsador de giro inverso
del motor y sus velocidades por minutos son -4200 RPM.

5. CONCLUSIÓNES
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE ESMERALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍAS
LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
“Quiera Dios que el calor de mi sangre que se derramará en el patíbulo,
enardezca el corazón de los buenos ciudadanos y salven a nuestro pueblo”

 El simulador es simple de comprender puesto que nos da los manuales para


todas sus configuraciones, y el programa de simulación tiene una interfaz igual
al dispositivo real.
 Pudimos comprobar que se puede configurar de distintas maneras en este caso
se realizó tres tipos de configuración: digital o remoto, local o pantalla y
analógico.
 Nos damos cuenta que la velocidad del motor va en relación de la frecuencia
(directamente proporcional).
 Es de gran importancia esta práctica debido a que nos ayuda a tener más
conocimientos los cuales nos servirán en nuestra vida profesional.

También podría gustarte