Está en la página 1de 19

Tecnológico Nacional de México

Ingeniería Mecatrónica

Controladores Lógicos Programables

Grupo: M-81

Montoya Galvez Juan Pablo

Núm. Control: 19441090

Profesor: Fonseca Beltrán Jaime

10 de marzo de 2023
INDICE

INDICE..................................................................................................................................2

Indice de Figuras...................................................................................................................3

Indice de Tablas....................................................................................................................3

Introducción..........................................................................................................................4

DESARROLLO.....................................................................................................................5

Arquitectura Externa E Interna:.........................................................................................5

Conectividad Serie Y Ethernet:.........................................................................................10

Interfaz Serial COM2 (Opcional):.....................................................................................12

Interfaz Ethernet:...............................................................................................................13

Diagramas Eléctricos De Las Entradas Y Salidas:..........................................................14

Diagrama Eléctrico De Las Conexiones Básicas De Las Entradas Y Salidas Digitales:


...............................................................................................................................................16

Conexión De Las Salidas De Relé Digitales:.....................................................................17

Conclusión:..........................................................................................................................18
Indice de Figuras
Figura 1.- Arquitectura del PLC PM56x-xP;.....................................................................5

Figura 2.- Venta del PLC ABB PM564-RP-ETH-AC;......................................................6

Figura 3.- PLC ABB PM564-RP-ETH-AC;.......................................................................8

Figura 4.- USB COM1 (TK503..........................................................................................10

Figura 5.- Conectores (apoyo);..........................................................................................11

Figura 6.- USB COM2 (TK504);.......................................................................................12

Figura 7.- Cable ethernet;..................................................................................................13

Figura 8.- Diagrama E/S PM56x-R(P) y PM56x-R(P)-AC;............................................14

Figura 9.- Sink inputs;........................................................................................................16

Figura 10.- Source inputs;..................................................................................................16

Figura 11.- Salidas del relé digital (24V DC);..................................................................17

Figura 12.- Salidas del relé digital (120-240V AC);.........................................................17

Indice de Tablas
Tabla 1.- Datos técnicos PM56x-xP; 9

Tabla 2.- Asignación del COM1; 11

Tabla 3.- Asignación del COM2; 12

Tabla 4.- Asignación de Ethernet; 13

Tabla 5.- Asignación de terminales PM56x-R(P); 15


Introducción
En este documento podrán encontrar la estructura total y definitiva de nuestro PLC que
empleamos en clase el cual es el PLC ABB PM564, este PLC ha demostrado una eficacia
para nuestros trabajos tanto en clase como las practicas que se elaboran en clase, pero ahora
que lo hemos utilizado ¿Realmente sabemos que conforma a un PLC? Para dar un
veredicto a esta pregunta existe un equipo de encargados que resuelve dudas tanto
especificas como generales, para poder definir o encontrar la definición.
DESARROLLO

Arquitectura Externa E Interna:

Figura 1.- Arquitectura del PLC PM56x-xP; podemos apreciar detalladamente un


gráfico nítido de lo que trabajamos en clase, pero éste se encuentra numerado para poder
describirlo.

El módulo contiene integradas entradas y salidas tanto analógicas como digitales.


1. 3 LED para mostrar los estados del módulo del procesador.
2. 6 LED amarillos para mostrar los estados de las señales de entrada digital, 2 LED
amarillos para mostrar los estados de las señales de entrada analógica.
3. 6 LED amarillos para mostrar los estados de las señales de salida digital, 1 LED
amarillo para mostrar el estado de la señal de salida analógica.
4. Bus de E/S para conectar módulos de E/S adicionales.
5. Número de terminal.
6. Nombre de la señal según el número de terminal.
7. Bloque de terminales para señales de entrada/salida (9 pines).
8. Bloque de terminales para señales de entrada/salida (11 pines).
9. Conector extraíble de 5 pines para COM2 (opcional).
10. Hueco para abrir la tapa de la ranura de la placa opcional.
11. Ranura para tarjeta de memoria.
12. Interruptor RUN/STOP.
13. Interfaz Ethernet (según modelo).
14. Conector D-sub de 9 pines (COM1) para conexión RS-485.
15. 2 agujeros para montaje en pared con tornillos.
16. Conector extraíble de 5 pines para fuente de alimentación (24 V CD o 100 – 240 V
CA, según el modelo).
17. Riel DIN.

Características Generales:

Figura 2.- Venta del PLC ABB PM564-RP-ETH-AC; es el 564 el empleado en clase
pero podemos observar cómo lo empacan para venderlo.
El módulo de procesador PM564-RP es la unidad central de AC500 –eCo. Sus principales
características son:
 1 salida analógica (solo PM56x-xP)
 2 entradas analógicas (sólo PM56x-xP; las 2 entradas analógicas se pueden
configurar como entradas digitales)
 6 entradas digitales (PM56x-xP)
 6 salidas digitales
 Bus de E/S (para expansión con un máximo de 10 módulos de E/S)
 COM1 (interfaz serie RS-485)
 Memoria de programa de 128Kb
Las diversas variantes del módulo de procesador difieren en las siguientes características:
 Alimentación (24 V CD o 100-240 V CA)
 Tipo de las salidas digitales (transistor o relés)
 Interfaz Ethernet (sólo modelos con sufijo –ETH) – Entradas/salidas analógicas
(sólo tipo PM56x-xP)
Todas las variantes del módulo del procesador se pueden ampliar para incluir una ranura
para tarjeta de memoria, una segunda interfaz serial RS-485 (COM2) y un RTC (reloj en
tiempo real).
Figura 3.- PLC ABB PM564-RP-ETH-AC; básicamente es una imagen promocional y
bastante estética para comerciar con este modelo.

Características Descripción
Fuente de alimentación 24 VCD 100-240 VCA
Conexión a la fuente de A través de terminal de tornillo extraíble de 5 pines
alimentación
Consumo de corriente de PM564-RP: 240 mA PM564-RP-AC: 210 mA a
la fuente de alimentación PM564-RP-ETH: 250 mA 100 V CA, 125 mA a 240
(máx.) V CA) PM564-RP-ETH-
AC: 220 mA a 100 V CA,
130 mA a 240 V CA)
Consumo de corriente de PM564-RP: 110 mA V CA, 11 mA a 240 V CA)
la fuente de alimentación PM564-RP-ETH: 120 mA PM564-RP-ETH-AC: 23
(típico) mA a 100 V CA, 14 mA a
240 V CA)
Corriente de irrupción a Típicamente 3.9 A²s Típicamente 0.3 A²s
tensión nominal
Fusible requerido 3 A rápido Máximo 10 A
Máxima disipación de PM564-RP: 4.5 W PM564- PM564-RP-AC: 4.8 W
energía dentro del módulo RP-ETH: 4.9 W PM564-RP-ETH-AC: 5.3
del procesador W
Interfaces del módulo del Bus de E/S, COM1, COM2 (opcional), Ethernet
procesador (dependiendo del modelo).
Peso PM564-RP: 350 g PM564- PM564-RP-AC: 400 g
RP-ETH: 350 g PM564-RP-ETH-AC: 400
g
Posición de montaje Horizontal o vertical
Dimensiones mecánicas 74 mm (largo) x 135 (alto) x 82 mm (ancho)
Tabla 1.- Datos técnicos PM56x-xP; esta tabla puede ayudar significativamente a
organizar la información entre las variaciones de modelos que existen en el mercado bajo el
alias de ABB para el tipo 564.
Conectividad Serie Y Ethernet:
La interfaz serial COM1 no aislada proporciona comunicación a través de RS-485 y se
realiza como un conector D-sub de 9 pines. La interfaz COM1 se puede utilizar:

 Para conexión en línea con el software Automación Builder (a través de un cable de


programación RS-485; por ejemplo, el TK503).
 Como Modbus RTU (maestro y esclavo).
 Para protocolos seriales ASCII.
 Como bus CS31 (sólo maestro).

Figura 4.- USB COM1 (TK503); cuando nos referimos a este tipo de cables están
encaminados a realizar un proceso de conexión empleando los puertos COM de la
computadora, actualmente cada uno es exclusivo de las marcas en cuestión que los manejan
y tanto los entornos de programación como drivers para poder operar en las mismas son
proporcionadas por dichas entidades corporativas, cualquier sistema de falsificación o
entorno reutilizado puede ocasionar problemas no solamente de comunicación y desempeño
sino también legales por la firma para la que se trabaja (según sea el caso que marca o
dispositivos se manejen).

COM1 no admite la comunicación a través de RS-232. Tampoco se puede utilizar el cable


de programación TK501.
Interfaz Pin Señal Descripción
serial
1 FE Tierra funcional
2 SGND Fuente de alimentación de 0 V,
internamente conectada a la
terminal M.
3 RxD/TxD-P Recibe/transmite positivo
4 Reservada Reservada, no conectada
5 SGND Fuente de alimentación de 0 V,
internamente conectada a la
terminal M.
6 +3.3 V Fuente de alimentación de 3.3 V
7 Reservada Reservada, no conectada
8 RxD/TxD-N Recibe/transmite negativo
9 Reservada Reservada, no conectada
Shield Cable shield Tierra funcional
Tabla 2.- Asignación del COM1; es posible apreciar la tabla de respectivas conexiones

Figura 5.- Conectores (apoyo); se hace alusión a los diversos conectores que existen en un
ordenador común, así como en donde debería conectarse el respectivo puerto (se hace un
paréntesis para abrir nuestro caso en el que programamos por ethernet subiendo el
programa manualmente).
Interfaz Serial COM2 (Opcional):
La interfaz serial COM2 opcional proporciona comunicación a través de RS-485 y se
realiza como un terminal extraíble de 5 pines con conexión por tornillo. La interfaz COM2
se puede utilizar:

 Para conexión en línea con el software Automation Builder (mediante un cable de


programación RS-485; por ejemplo, el TK504).
 Como Modbus RTU (maestro y esclavo)
 Para protocolos seriales ASCII

La comunicación a través del bus CS31 no es posible.

Figura 6.- USB COM2 (TK504); siendo similar a los anteriores establece una conexión
del tipo COM2.

Interfaz serial Pin Descripción


1 Terminal P
2 TxD/RxD-P
3 TxD/RxD-N
4 Terminal N
5 Tierra funcional
Tabla 3.- Asignación del COM2; a diferencia del anterior existen menos pines de
conexión.
Interfaz Ethernet:
La interfaz Ethernet se realiza a través de un conector RJ45. La asignación de pines de la
interfaz Ethernet:

Interfaz Pin Descripción


1 Tx+ Transmitir datos +
2 Tx+ Transmitir datos -
3 Rx+ Recibir datos +
4 NC No conectado
5 NC No conectado
6 Rx- Recibir datos -
7 NC No conectado
8 NC No conectado
Shield Cable shield Tierra funcional
Tabla 4.- Asignación de Ethernet; he aquí la tabla que nos es de máximo interés porque
empleamos esta interfaz.

Figura 7.- Cable ethernet; revisión de la conexión al dispositivo portátil con el


controlador.
Diagramas Eléctricos De Las Entradas Y Salidas:
Las E/S integradas en el módulo de procesador PM56x son:

 6 entradas digitales 24 V DC
 PM56x-R(P) y PM56x-R(P)-AC: 6 salidas digitales (24 V CD o 120/240 V CA,
salidas de relé de 2 A máx.)
 2 entradas analógicas (tensión 0 V-10 V)

 1 salida analógica (tensión 0 V-10 V o corriente 0 mA-20 mA / 4 mA-20 mA)


La conexión se realiza mediante un bloque de terminales de 20 pines no extraíble. El
siguiente diagrama de bloques muestra la estructura interna de las E/S integradas:

Figura 8.- Diagrama E/S PM56x-R(P) y PM56x-R(P)-AC; concebido como un diagrama


de bloques, es capaz de enseñar al ingeniero como realizar las conexiones del PLC.
Terminal Señal Descripción
1 C0…5 Entrada común para para señales de entrada digital DI0
a DI5.
2 DI0 Señal de entrada digital DI0
3 DI1 Señal de entrada digital DI1
4 DI2 Señal de entrada digital DI2
5 DI3 Señal de entrada digital DI3
6 DI4 Señal de entrada digital DI4
7 DI5 Señal de entrada digital DI5
8 AI0 Señal de entrada de voltaje analógica AI0
9 AI1 Señal de entrada de voltaje analógica AI0
10 AOU Salida analógica de voltaje
11 AOI Salida analógica de corriente
12 M E/S común para señales analógicas
13 NO0 Contacto de relé normalmente abierto de la salida NO1
14 NO1 Contacto de relé normalmente abierto de la salida NO1
15 NO2 Contacto de relé normalmente abierto de la salida NO2
16 R0…2 Salida común para señales NO0 a NO2
17 NO3 Contacto de relé normalmente abierto de la salida NO3
18 NO4 Contacto de relé normalmente abierto de la salida NO4
19 NO5 Contacto de relé normalmente abierto de la salida NO5
20 R3…5 Salida común para señales NO3 a NO5.
Tabla 5.- Asignación de terminales PM56x-R(P); cómo es posible distinguir son
definidas por defecto de construcción.
Diagrama Eléctrico De Las Conexiones Básicas De Las Entradas Y
Salidas Digitales:
Conexión de entradas digitales:

Figura 9.- Sink inputs; entradas digítales.


Figura 10.- Source inputs; entradas digítales.

Si las entradas AI0 y AI1 se van a utilizar como entradas digitales, deben configurarse
como entradas digitales. Las entradas AI0 y AI1 solo se pueden utilizar como sink inputs.
En las siguientes imágenes la terminal M de las E/S integradas está conectada internamente
a la terminal M del voltaje de alimentación del módulo del procesador.

Conexión De Las Salidas De Relé Digitales:


Esta conexión sólo aplica para el PLC PM56x-R(P).
Figura 11.- Salidas del relé digital (24V DC); capaces de operar con 24 volts de corriente
directa.

Figura 12.- Salidas del relé digital (120-240V AC); capaces de operar de 120 a 240 volts
de corriente alterna.

Conclusión:

Me es muy sorprendente aprender absolutamente toda la composición del PLC a pesar que
apenas estamos elaborando la primera practica pues siempre hay dudas y este trabajo
realmente pues te inhibe, te quita todas esas dudas siento que es un base muy solida muy
fuerte para que los alumnos que están cursando esta materia puedan aprender y llevarla
como se debe, espero poder esforzarme y poder llevar a cabo todo los requerimientos que
se necesitan para esta materia y poder cursar la misma con un promedio excelente pero mas
que eso con un aprendizaje de ello.

Referencias Bibliográficas
 ABB. Automation Builder. Soporte en línea Automation Builder.

También podría gustarte