Está en la página 1de 26

DCHO DEL CONSUMIDOR:

Surgio como necesidad de proteger al usuario/consumidor, ya q es la parte mas débil la relación de consumo. Se
encuentra regulado por la ley 24240, en los contratos de consumo en el CCC y en el art 42 de la CN. Abarca todas las
etapas, la protección comienza antes del contrato (desde la publicidad) hasta la gtia.

La ley 24240 es de orden publico (art 65):La presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional y
entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo debe reglamentar la
presente ley dentro de los ciento veinte (120) días a partir de su publicación.

Según el art. 42 CN, el consumidor debe ser protegido en su salud, seguridad e intereses económicos y es a la
satisfacción de esas finalidades que debe apuntar la interpretación de las normas relacionadas con la materia, las que a
menudo son dictadas por organismos con poder de policía en distintas áreas del mercado
Según el art 38 Const. Pcia de Bs As: Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección frente a los riesgos para la salud y su seguridad, a la promoción y defensa de sus intereses económicos y a
una información adecuada y veraz. La Provincia proveerá a la educación para el consumo, al establecimiento de
procedimientos eficaces para la prevención y resolución de conflictos y promoverá la constitución de asociaciones de
usuarios y consumidores.

CONSUMIDOR (art 1 LDC/ 1092 Ccc): Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en
forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de
ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social.
By stander: es aquel q sin ser parte del contrato de consumo queda expuesto al ser afectado por la situación de riesgo
provocado por una determinada situación, y al ser dañado queda incluido a la relación de consumo o cadena de
consumidores.

Fallo Mosca Hugo c/Pcia de bs as:


Hugo mosca, es herido por un proyectil q provino de interior de la cancha. El se encontraba fuera de ella dentro de su
vehiculo a la espera de Los Reporteros Graficos q había trasladado al lugar p/la cobertura del partido Independiente vs
Lanus. Durante el encuentro se desato una pelea, los hinchas comenzaron a arrojar elementos contundentes a los
jugadores y al cuerpo técnico cnd uno de los proyectiles sale del estadio e impacta en el rostro de Mosca produciéndole
una lesión. Por el hecho, el actor demanda por D y P al Club Lanus, a AFA y a la policía de la prov.
La corte hace lugar a la dda contra Club Lanus y AFA, condenándolos al pago de una indem. Rechaza la dda contra la
policía por considerar q en el lugar había suficiente cant de efectivos cubriendo el evento. Sostiene que:
Los daños ocurridos han sido en ocasión del evento
Se estaba jugando un partido de futbol,el espectáculo fue la ocasión p/lanzar los objetos q dañaron al actor
El organizador del evento responde por los daños, vinculados al hecho previsible al momento de organizar el
espectáculo.
Fundamentos: la corte basa su decisión en el art 42CN el cual prevé el dcho a la seg referido a la rel de consumo y
abarca tanto a los contratos como a todos los actos unilaterales de oferta a sujetos indeterminados:
La seg debe ser garantizada desde la etapa precontractual
El deber de indemnidad abarca toda la relación de consumo.
En este caso surge la figura del BYSTANDER, el actor no ingreso al estadio,ni celebro contrato alguno. Sin embargo
indirectamente se lo suma a la relación de consumo al momento de sufrir la agresión proveniente del interior de la
cancha. Se lo considero como Consumidor Expuesto.

REL. DE CONSUMO (art 3 LDC/ 1092 Ccc): es el vinculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.
CONTRATO DE CONSUMO (art 1093 Ccc): es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana
o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios,
pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
PROVEEDOR (art 2 LDC): Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera
profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley. No están comprendidos en esta ley los
servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su
ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas
por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que
controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.
Obligacion de los proveedores:
 Atención y trato digno a los consumidores o usuarios. Respetando la dignidad de la persona conforme a los
criterios de los tratados de ddhh. No deben colocar a los consumidores en situaciones verginzantes, vejetorias e
intimidantes.
 Trato equitativo y no discriminatorio
 Libertad de contratar: no se puede prohibir dicha libertad ni subordinar la adquisición de bienes o servicios a la
adq simultanea de otro.

Indubio pro consumidor


Art 3 LDC: “En caso de duda sobre la interpretación de los Art 1094 Ccc:“Las normas que regulan las relaciones de
principios que establece esta ley prevalecerá la más consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme
favorable al consumidor.” con el principio de protección del consumidor y el de
acceso al consumo sustentable. En caso de duda sobre la
interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor.”
La norma despliega un principio de alcance general para
todo el sistema normativo, según el cual toda norma que
regule relaciones de consumo debe ser aplicada e
interpretada conforme con el principio de protección del
consumidor y el acceso al consumo sustentable. Se trata
de una disposición de orden público protectorio,
imperativa en su aplicación e indisponible para las partes.
Según el art. 42 CN, el consumidor debe ser protegido en
su salud, seguridad e intereses económicos y es a la
satisfacción de esas finalidades que debe apuntar la
interpretación de las normas relacionadas con la materia,
las que a menudo son dictadas por organismos con poder
de policía en distintas áreas del mercado.

CONTRATACION MASIVA: es la forma en que se lleva adelante las contrataciones, vinculo por el cual formalizamos el
ontrato.

RESP POR DAÑOS (art 40 LDC):Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del
servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya
puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en
ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o
parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

TEJERINA C/HONDA
Tejerina promueve demanda contra Honda Motor Argentina para que se le paguen daños y perjuicios. Invoca como
derecho aplicable la el artículo 9 de la ley 22.802 (ley de lealtad comercial “Queda prohibida la realización de cualquier
clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error,
engaño o confusión respecto de las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad,
uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios.”) ,
artículos 4 (información al consumidor) y 8 (lo ofrecido en la publicidad obliga al oferente y se considera parte del
contrato) de la ley 24.240, además de completar su demanda con varias normas del Código civil. El demandante es
propietario de un Honda Fit, el cual dice haber comprado en virtud de la avasallante publicidad que se le dio al vehículo
y su autonomía (19 km x litro de nafta y una autonomía total de 790 km), pero lo que sucedía en realidad es que el
vehículo no superaba los 13km x litro y solo llegaba a unas ¾ partes del prometido.
Por su parte Honda dice que la publicidad no fue avasallante, ni que la estrategia de ventas de la compañía este
centrada en la autonomía de los vehículos, y que además el vehículo cumplía con lo prometido, pero que ello dependía
de múltiples variables, pero que Honda había realizados los test teniendo en cuenta los estándares internacionales para
ello.
En primera instancia se rechazó la demanda con costas. El juez pondero la situación de que el conflicto se encontraba
bajo la órbita de una relación de consumo, pero concluyo que la publicidad no había sido avasallante y que no pudo
inducir al engaño al actor, dadas las condiciones personales del actor (abogado). Agrega que la propaganda nunca
aseguro el rendimiento de 19 km x litro y que solo podía entenderse como máxima.
La cámara hace un análisis a la luz del artículo 42 de la CN, en virtud de que los usuarios y consumidores tienen derecho
a que se les brinde una información adecuada y veraz, a su vez el artículo 4 de la ley 24240 dispone que el proveedor
está obligado a brindar al consumidor toda la información en forma CIERTA, DETALLADA, de todo relacionado con las
CARACTERISTICAAS ESCENCIALES del producto y sus condiciones de comercialización. A su vez el artículo 5 de la ley
22.802 dispone que está prohibido consignar en folletos y propagandas datos que puedan inducir al error, por su parte
el artículo 9 de la misma ley también prohíbe la publicidad que mediante inexactitudes induzcan al error.
En base a ello concluyen que la propaganda aseguraba que el vehículo tenía una autonomía de 19 km x litro, cuando en
realidad eran 13 km x litro. De las pericias surge que este kilometraje es excepcional, y en virtud de ello se determina
que la publicidad fue engañosa. La realización de publicidad es lícita, pero si ella está dirigida con caracteres engañosos o
inducen al error es prohibida.
En las consideraciones finales se tiene en cuenta que todo usuario es titular de una acción judicial contractual para exigir
aquello que se ha prometido, mediante un anuncio publicitario. La cámara le da al actor el valor por 1/3 de combustible
por 5 años (que es lo que no cumplió la publicidad).

SEISDEDOS C/AFA
La sentencia de primera instancia hizo parcialmente lugar al pedido de daños y perjuicios, contra este pronunciamiento
se alzan la AFA y su citada en garantía. Critican la atribución de responsabilidad: sostienen una mecánica de evento
distinta a la alegada por la actora, dado se verifico que el suceso se produjo fuera del estadio, y que fue irresistible e
imprevisible, alega un hecho de terceros por lo cual no debe responder (bala de goma de la policía). Da cuenta de los
hechos se dieron en un encuentro de la B nacional (Ferro vs. Defensa y Justicia), se produjeron enfrentamientos entre
las hinchadas y que la policía reprimió con balas de goma para defenderse de las apedreadas de los hinchas. Niega que
la AFA sea responsable de la seguridad ya que esa obligación pesa sobre el Estado, por lo que concluyen que configura
un hecho de un tercero por el cual no deben responder.
Para la causa es de gran valor probatorio el ticket de la entrada, además que el art. 42 de la CN establece un deber de
seguridad, la cual debe ser garantizada en el periodo precontractual y en las situaciones de riesgo creadas por
comportamientos unilaterales respecto de sujetos no contratantes. El espectador al adquirir su entrada pretende como
contraprestación asistir al evento deportivo, como también no sufrir ningún daño como consecuencia de ello. Se tiene
en cuenta la figura del by stander.
El contenido del contrato va más allá de las estipulaciones previstas por los contratantes. Existe una obligación de
seguridad por la cual el deudor le garantiza al acreedor que, durante el desarrollo de la prestación planificada, no le
serán causados daños. Se entiende que quienes organizan espectáculos deportivos deben extremar las medidas
pertinentes para garantizar la seguridad de aquellos que concurren al estadio, ello en virtud de lo dispuesto en el art 51
de los participantes de un espectáculo deportivo por los daños y perjuicios que se produzcan en los estadios. En este
caso la AFA no puede desligarse de su responsabilidad ya que es ella quien organiza los partidos, decide si se juegan o no
teniendo en cuenta las medidas de seguridad impuestas.

ROSSI C WHRILPOOL
Inicia demanda de daños y perjuicios contra Whirlpool, dado que compro una heladera by side, con la condición de que
fuera íntegramente norteamericana, bajo ningún concepto quería que la misma fuera de origen brasileño. Al poco
tiempo de comprarla la heladera comenzó a tener problemas, al llevarla al servicio técnico, este dictamino que el
problema era del motor y que había que reemplazarlo, cuando llega el motor de repuesto, la actora pregunta de qué
nacionalidad es le dicen que es de origen brasilero, por lo cual se niega a hacer el cambio.
Acepta el cambio de motor, pero en disconformidad, ya que necesita el bien, pero que ello afecto a su familia dado que
podrían haber gastado mucho menos en la gestión realizada. Afirma que todo resulta una burla ya que promocionan un
producto MADE IN USA cuando no lo es, además que resaltan que era un buen producto cuando en realidad no duro ni
un mes. Reclama daño moral por el monto de 10.000$.
Por su parte Whirlpool interpone excepción de falta de legitimación pasiva e incompetencia, ello en virtud del art 116 de
la CN (dice que hay competencia federal). Además, dice ser solo un simple importador de mercaderías y que no es
participe en los procesos de fabricación ni constatación de origen del producto que reclama la autora. Atribuye la
responsabilidad a la dirección general de aduanas que es quien consigna el origen de la mercadería. En virtud de ello
dice que no puede responsabilizarse por un incumplimiento a la ley de defensa del consumidor, cuando ha dado una
información verídica de los hechos. Además, dice que no existe legislación alguna que obligue a las compañías a
informar el origen de los componentes del producto.
Por su parte la actora concluye que la demandada se incluye en el supuesto del art 2 de la ley 24240 (como proveedor).
El juez por su parte desestima el pedido de incompetencia, por encuadrarlo en el art 5 de la ley 24240 (relación de
consumo), por lo tanto, corresponde a la justicia ordinaria. Toma a Whirlpool como proveedor en los términos del art 2
de la ley 24240, además advierte que la responsabilidad que atiene al proveedor no implica que haya habido un trato
directo con el consumidor. Se constata que la heladera efectivamente había sido fabricada en USA, pero que el motor
con el que había sido ensamblada era brasileño. Teniendo en cuenta que la actora está interesada en compra una
heladera íntegramente fabricada en USA, no pudo imaginar que uno de sus componentes esenciales como el motor eran
de otro origen, es cierto que el proveedor no tiene la obligación de dar a conocer en la publicidad todos los datos que al
producto refieren, pero en este caso la actora quería específicamente una heladera norteamericana, era la obligación
del mismo brindarle más información para que pudiera decidir más convenientemente. Se resuelve que se produjo una
publicidad engañosa en los términos del art 5 de la ley 22802 y una violación al deber de información del art 4 de la ley
24240.
Se condena a Whirlpool por daño punitivo (3000) e indemnización de 7000 (valor de una heladera al momento del
litigio).

GAJARDO ESTEBAN C TELEFONICA MOVILES DE ARGENTINA S ORDINARIO DAÑOS Y PERJUICIOS


En primera instancia se discute la existencia o no del contrato y el incumplimiento denunciado. Concluye la magistrada
el mismo no ha probado la secuencia de dieciocho mensajes recibidos; ni tampoco la titularidad de la línea telefónica
invocada. En cuanto de la excepción de falta de legitimación activa articuladas por las codemandadas; con fundamento
en que, a la fecha de los hechos, la titularidad de la línea le correspondía a la Sra. Mirta Gajardo, quien no ha firmado la
demanda. Señala que el art. 40 de la ley 24.240; articula un sistema de responsabilidad objetiva, en el cual el factor de
atribución en este caso, dice, el vicio en el servicio; la víctima solo debe probar el daño sufrido y la relación de causalidad
entre ese hecho y el daño; lo que descarta en el caso, al sostener que el hecho no fue probado.
En el caso se receptará la cuestión con estricto basamento en la afectación hacia el derecho de información \” cierta,
clara y detallada\”, que, como consumidor del servicio de telefonía celular, le asistía al actor en los términos del art. 4 de
la ley 24.240. Queda claro que la metodología del concurso no es en nada clara ya que no se sabe con certeza cuales son
los mecanismos por el cual se avanza o se queda eliminado del concurso.
Si bien se reconoce que la actora no podía participar en el concurso por no ser el titular de la línea, no obsta que pueda
entablar las acciones correspondientes y por ello no se acepta la falta de legitimación activa que pretende la
demandada.
Se rechaza la perdida de chance y el daño punitivo, pero se hace lugar al resarcimiento por daño moral por la suma de
30000.

DEBER DE INFORMACION
El proveedor debe dar a conocer al consumidor todas aquellas características q el producto posee. Tal conocimiento es
necesario para hacer elecciones bien fundadas y estar al tanto de todo aquello capaz de inferir en su decisión a la hora
de contratar. Además es una oblig del deber de buena fe: el proveedor es quien conoce el producto y debe compartir
dicho conocimiento con su contratante.
La información ayuda a paliar el desequilibrio existente entre usuario y proveedor en la relación de consumo. La
desinformación afecta el discernimiento, intención y libertad con lo q debe celebrarse cualquier acto valido. Por eso el
deber de información es la tutela del consentimiento.
El deber de información debe ser entendible y coherente.
Se debe informar:
 Contenido del doc de vta. Darse a conocer los aspectos de la relac de consumo.
 Caracteres del bien
 Precio del bien o serv
 Vto
 Gtia
 Como debe usarse
 Como optimizar su rendimiento
 Riesgos eventuales
 Resp del proveedor
 Condiciones de pago
 Plazos y condiciones de entrega
 Nombre y domicilio del vendedor o fabricante

La información debe ser proporcionada en forma cierta y detallada; para lo que el proveedor deberá disponer los
medios que resulten necesarios para satisfacer tales exigencias normativas. Debe ser clara, expuesta en términos
comprensibles, en idioma claro. Ningún costo puede imponer el proveedor al acceso a la información por parte del
consumidor o usuario y la que le proporcione debe estar expresada en forma clara, en términos comprensibles por una
persona con instrucción básica. Podrán emplearse diagramas y dibujos y deberá alertarse al usuario sobre cualquier
aspecto riesgoso para él o para el adecuado empleo y funcionamiento del bien o servicio del que se trate, a fin de evitar
la producción de daños

INFORMACION
Art 4 LDC:  El proveedor está obligado a suministrar al Art 1100 Ccc: El proveedor está obligado a suministrar
consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo información al consumidor en forma cierta y detallada,
relacionado con las características esenciales de los bienes respecto de todo lo relacionado con las características
y servicios que provee, y las condiciones de su esenciales de los bienes y servicios que provee, las
comercialización. condiciones de su comercialización y toda otra
La información debe ser siempre gratuita para el circunstancia relevante para el contrato. La información
consumidor y proporcionada en soporte físico, con debe ser siempre gratuita para el consumidor y
claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se proporcionada con la claridad necesaria que permita su
podrá suplantar la comunicación en soporte físico si el comprensión
consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar
cualquier otro medio alternativo de comunicación que el
proveedor ponga a disposición.

COSAS Y SERVICIOS RIESGOSOS (art 6 LDC):Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya
utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben
comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la
seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento de la cosa o
servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate
de artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR (art 5 LDC): Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que,
utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de
los consumidores o usuarios.
PUBLICIDAD
Constituye publicidad todo medio de información destinado a permitir a un cliente potencial formarse una opinión sobre
los resultados que pueden ser esperados del bien o del servicio que le es propuesto, así como sobre las características
de los bienes o servicios ofertados. Se extiende al mensaje escrito en la prensa, oral en la radio o aun visual en la
televisión. Puede resultar igualmente de información contenida en los documentos comerciales o inscripciones sobre el
embalaje de un producto.
si el mensaje publicitario es engañoso por omisión, por error o, peor aún, por deliberada falsedad, merece tres
consideraciones jurídicas:
a) puede inducir a contratar a quien de haber sido destinatario de una información veraz, no lo habría hecho
b) provoca la frustración del interés que el consumidor tenía legítimamente derecho a esperar del bien o servicio objeto
del contrato
c) importa una peligrosa tergiversación del equilibrio de mercado, con insalvable detrimento de los intereses
individuales y colectivos, no solo de los consumidores, sino también de los proveedores profesionales de bienes y
servicios que no acuden a ese tipo de prácticas desleales.

Publicidad falsa: Se comprende en ella a la que contenga falsedades que induzcan (juicio en concreto) o puedan inducir
(juicio en abstracto) a error al consumidor, en tanto recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio. El
carácter engañoso puede presentarse de distintas maneras, a través de lo que la publicidad “dice” explícitamente o
“sugiere” a través de imágenes o bien por omisión, cuando se silencian aspectos relevantes que, de buena fe, deberían
ser difundidos para una cabal información del potencial consumidor o usuario. La publicidad engañosa está en pugna,
con tres principios fundamentales del derecho del consumo: el de equilibrio, el de veracidad y el de confianza en la
apariencia desplegada.
Publicidad comparativa: aquella que suministra una comparación de bienes o servicios identificados o identificables,
implícita o explícitamente que se hallan en competencia o de bienes y servicios ofrecidos por la competencia.
Publicidad abusiva: es la publicidad discriminatoria de cualquier naturaleza, que incite a la violencia, explote el miedo o
la superstición, se aproveche de la deficiencia del análisis y experiencia de los menores, desprecie los valores
ambientales, o sea capaz de inducir al consumidor a comportarse de forma perjudicial a su salud o seguridad
PUBLICIDAD
Art 8 LDC: Las precisiones formuladas en la publicidad o Art 1101 Ccc: Está prohibida toda publicidad que: a)
en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que
difusión se tienen por incluidas en el contrato con el induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando
consumidor y obligan al oferente. recaigan sobre elementos esenciales del producto o
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se servicio; b) efectúe comparaciones de bienes o servicios
realicen mediante el sistema de compras telefónicas, por cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al
catálogos o por correos, publicados por cualquier medio consumidor; c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al
de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y consumidor a comportarse de forma perjudicial o
número de CUIT del oferente. peligrosa para su salud o seguridad.
ARTÍCULO 1102. Acciones Los consumidores afectados o
quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar
al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a
cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su
caso, de la sentencia condenatoria.
ARTÍCULO 1103. Efectos de la publicidad Las precisiones
formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,
circulares u otros medios de difusión se tienen por
incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al
oferente.

TRATO DIGNO
Se establece la obligación del proveedor de garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y
usuarios e impone el deber de respetar su dignidad, según los criterios generales establecidos en los tratados de
derechos humanos. se le impone al proveedor el deber de abstenerse del desarrollo de conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. Ellas pueden darse en múltiples situaciones
cotidianas, como, por ejemplo, de no respetarse las pautas de trato y respeto propias de determinadas culturas o
religiones; cuando se colocan cámaras de seguridad en el espacio donde habrán de probar ropas los clientes de una
tienda; cuando se adoptan actitudes intimidantes o vejatorias para requerir a un cliente de una tienda o supermercado
que permita ser revisado ante la sospecha de un hurto; cuando sus conversaciones o expresiones son registradas en
audio o video sin que se le dé aviso de ello.

TRATO DIGNO Y EQUITATIVO:


El trato equitativo es el trato razonablemente igualitario. Un proveedor puede tener alguna atención especial con
relación a un buen cliente, lo que es propio de las prácticas comerciales, pero no puede incurrir en conductas que
conlleven una desigualdad sustantiva de trato o un trato discriminatorio respecto de algún consumidor o usuario.
El derecho de admisión, para no ser discriminatorio, debe basarse en cuestiones razonables y de aplicación objetiva, las
que no habrán de vincularse, básicamente, con las categorías “sensibles” mencionadas en los apartados anteriores; pero
sí pueden aceptarse cuando están destinadas a proteger al destinatario de la limitación o el buen orden en la prestación
del servicio.
TRATO DIGNO
Art 8 BIS LDC:  Los proveedores deberán garantizar ARTÍCULO 1097. Trato digno Los proveedores deben
condiciones de atención y trato digno y equitativo a los garantizar condiciones de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe
desplegar conductas que coloquen a los consumidores en ser respetada conforme a los criterios generales que
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No surgen de los tratados de derechos humanos. Los
podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros proveedores deben abstenerse de desplegar conductas
diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o que coloquen a los consumidores en situaciones
comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a ARTÍCULO 1098. Trato equitativo y no discriminatorio Los
lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de proveedores deben dar a los consumidores un trato
aplicación en razones de interés general debidamente equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer
fundadas. diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán constitucional de igualdad, en especial, la de la
abstenerse de utilizar cualquier medio que le otorgue la nacionalidad de los consumidores.
apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la
presente ley, podrán ser pasibles de la multa civil
establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin
perjuicio de otros resarcimientos que correspondieren al
consumidor, siendo ambas penalidades extensivas
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

Registro Nacional NO LLAME:


El Registro Nacional No Llame brinda la opción de limitar las llamadas de publicidad que recibís en tu teléfono. Una vez
que inscribís tu número en el Registro, quienes publiciten, oferten, vendan o regalen bienes o servicios tienen hasta 30
días para dejar de llamarte.
La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación es
el organismo que tiene a cargo la administración del Registro Nacional No Llame, así como también llevar adelante las
actuaciones administrativas por su incumplimiento.
El Registro Nacional No Llame garantiza el Derecho a no recibir llamadas que publiciten, oferten, vendan o regalen
bienes o servicios. El Registro Nacional No Llame facilita y simplifica el "derecho de bloqueo" que la Ley 25.326
contempla en el artículo 27 inciso 3. Este derecho se ejerce individualmente ante cada empresa. El Registro Nacional No
Llame permitirá ejercer en un solo lugar y de manera simple y eficiente la opción de no ser contactado.

EXPRESO TROLE C GCBA


Sebastián Firotto realiza una denuncia frente a la DGDYPC de CABA contra Mueblería el Rey y Expreso Trole S.A.
Menciona que compro un sofá cama en Mueblería el Rey, por un valor de 9.900$, que la compañía transportista no lo
subió a su departamento y lo dejaron en la puerta del domicilio, además que el sofá vino sin el colchón lo que difería de
lo convenido y además que no se le aplico el descuento del 20% en el pago con tarjeta de crédito. La autoridad de
control impuso una multa a Mueblería el Rey por una presunta violación al art. 10 de la ley 24240 de 30.000$ más una
multa de 7.000 en virtud de lo establecido en el art 16 de la ley 757 y a Expreso Trole a su vez por infracción al art 4 de
la misma ley, se le impuso una multa de 30.000$, más una canasta básica total de categoría hogar 3. El flete estaba a
cargo del cliente por lo tanto se consideró que había una relación de consumo entre el actor y Expreso Trole, se verifico
una infracción al artículo 4 de la ley 24240, el cual impone al prestador la obligación de informar al consumidor sobre las
prestaciones del servicio (características esenciales), en el caso no se le informo que no se le iba a subir el sofá cama.
Expreso Trole interpone acción directa contra la resolución, diciendo que no existió relación comercial con el accionante,
además de negar los documentos agregados a la demanda, considera que la multa es desproporcionada. El recurso se
basa en la falta de legitimación pasiva, dado que nunca suscribió contrato alguno con el denunciante.
Cuando se analiza el caso se tiene en cuenta que Expreso Trole facturo el costo del servicio directamente al Sr. Firitto por
lo cual su principal hipótesis de defensa quedo desvirtuada. Se analiza el agravio de la aplicación del art 4 de la ley
24240, diciendo que el derecho a la información de los consumidores y la consiguiente imposición al prestador del
servicio es uno de los pilares en los que se monta el sistema tutelar. A su vez se analiza el artículo 46 de la Constitución
de CABA que establece la protección a los consumidores y usuarios, asegurándole el acceso a un información
transparente, fiable y eficaz.
El recurrente no probo que el consumidor estuviera debidamente informado de las limitaciones del servicio prestado.
Para la ponderación de la multa se tuvo en cuenta el art. 47 de la ley 24240 y así también el art 16 de la ley 757.
Se rechaza la demanda incoada por Expreso Trole y se confirma la disposición que establece la multa.

MACHINANDEARENA C TEELFONICA DE ARGENTINA SOBRE RECLAMO CONTRA ACTOS DE DISCRIMINACION


En primera instancia se hizo lugar a la demanda promovida por Nicola Marchinandearena condenando a Telefónica de
Argentina a una multa de 30000 por daño moral y 30000 por multa civil. Ello se dio en virtud de los testimonios que se
dieron dando cuenta que el actor se encontraba en las dependencias de la demandada, con motivo de realizar un
reclamo, pero se veía impedido de ingresar al establecimiento, por este no contar con una rampa de acceso para
discapacitados; sin embargo, ninguno de los testigos pudo afirmar el momento en que se le negaba la atención al actor
(por no poder ingresar a las dependencias). La empresa demandada no pudo probar que no había incurrido en un trato
discriminatorio, por lo que se concluyó que el actor había sido víctima de discriminación por omisión por parte de la
demandada.
Frente a esta resolución judicial, apelan ambas partes, la actora agraviándose de los rubros indemnizatorios,
considerándolos exiguos. Por su parte la demandada se agravia de la atribución de la carga probatoria, considerando
que la misma constituía una “prueba diabólica” y que la misma violaba la garantía del debido proceso. Además die que
la valoración de la prueba testimonial no llega a probar los extremos que aduce la actora, en ello la Cámara le da
parcialmente la razón; ya que ninguno pudo precisar la fecha exacta de cuando recuerdan los hechos, pero todos
afirman recordar la situación de un hombre en silla de ruedas en las dependencias de la demanda (todos coinciden que
fue en mayo), ello se confirma con la denuncia efectuada en las Oficinas de Defensa del Consumidor, denunciando un
trato indigno, lo cual confirma la existencia de los hechos.
Se reconoce que la demandada no cuenta con rampas para personas discapacitadas, ello en contrario a la normativa
vigente.
Posteriormente se analiza el bloque constitucional en lo ateniente a la discriminación, cuyo núcleo integra: la ausencia
de una razón aceptable que sustente la distinción a razón que la discriminación produce una desigualdad no justificada.
Su función principal es garantizar que todas las personas, sin ningún tipo de distinción razonable, puedan gozar y ejercer
sus derechos fundamentales en igualdad de condiciones.
Se toman como rasgos definitorios de la discriminación: la diferencia de trato, frente a la norma estándar, en contra del
sujeto discriminado. Luego se hace un recorrido sobre la normativa internacional respecto de la materia a saber:
La declaración universal de derechos humanos, el pacto de derechos civiles y políticos, la convención internacional sobre
los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, el pacto de San José de Costa Rica, y la
convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad.
Es de trascendencia para el caso en estudio: a) el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la
libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; b) la no discriminación; c) la participación e
inclusión plenas y efectivas en la sociedad; d) el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; e) la igualdad de oportunidades; y f) la accesibilidad.
El principio de igualdad y no discriminación posee un carácter fundamental para la salvaguardia de los derechos
humanos tanto en el derecho internacional como en el interno.
En el marco del derecho interno, como derivación del principio de igualdad emergente del art. 16 de la Constitución
Nacional, el art. 75 dispone que “…Corresponde al Congreso: inc. 23. Legislar y promover medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las
mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad…”. Las acciones positivas significan prestaciones de dar y hacer en
favor de la igualdad, a su vez la ley 22431 establece como obligación la supresión de barreras físicas para lograr la
accesibilidad de las personas con discapacidad. También se analiza el artículo 42 de la CN (trato equitativo y digno), en
conjunción del articulo 8bis de la ley 24240 “los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y
equitativo a los consumidores y usuarios”.
Por otra parte, el art. 11 de la Constitución bonaerense establece: “…Los habitantes de la Provincia son iguales ante la
ley, y gozan de los derechos y garantías que establece la Constitución nacional, los que emanen en su consecuencia a
través de los tratados celebrados por la Nación y los que se expresan en esta Constitución”. También el art. 36 de ese
cuerpo normativo dispone que: “…La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de
cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
la ley 10.592 establece que todo edificio de uso público, sea su propiedad pública o privada, existente o a proyectarse
en el futuro deberá ser completa y fácilmente accesible a personas con movilidad reducida, contemplando no
sólo el ingreso al mismo, sino también el uso de los espacios comunes y de circulación interna e instalación de
servicios sanitarios, que posibiliten la vida de relación de dichas personas (art. 24).
Se confirma la sentencia y se toman medidas de acción positiva para la realización de rampas para los ingresos a
tribunales.

UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES


La cámara nacional de apelaciones en lo administrativo, se revoca el pronunciamiento de 1era instancia, rechaza la
acción interpuesta por la unión de usuarios y consumidores en los términos del art 55 de la 24240 contra TBA, el Estado
nacional y la comisión reguladora del transporte público. En la demanda la accionante pide que se condene a TBA a
cesar la práctica que viola el principio de uniformidad con que deben prestarse los servicios públicos, así como el
principio de trato equitativo a los usuarios. Se acusa de que TBA da un servicio de peor calidad a los usuarios que usan el
Sarmiento, en relación a los usuarios que utilizan el Ramal Retiro-Tigre. También reclama que el Estado y la CNRT
cumplieran con su deber de control en el servicio público de ferrocarriles. Se pide la inconstitucionalidad del adjunto 4
del anexo 3 y el adjunto 2 del anexo 6 de la ADDENDA al contrato de concesión de los grupos de servicios 1 y 2 (Mitre y
Sarmiento), por contener las misma previsiones regantes a preceptos fundamentales consagradas en nuestra carta
magna.
En primera instancia se sostuvo:
A) el reproche constitucional al decreto 104/01 (aprobó el contrato de concesión de los servicios públicos) no se
encuentra debidamente fundado ya que no se acredito que mediante la norma en cuestión se encuentre configurada
una manifiesta violación al derecho la igualdad.
B) por los agravios sobre el principio de uniformidad y al trato equitativo de los usuarios en la prestación de servicios
públicos la Cámara señalo que debían ser analizados en virtud de la emergencia pública declarada (dto. 2075/02), en la
medida en que la señala crisis fiscal afectaba el cumplimiento de los planes de inversión, en obras como la explotación
de este servicio, que se hallaban sujetos a determinados subsidios por parte del Estado.
C) Nuevo material rodante con aire acondicionado y otras comodidades
D) las diferencias en la prestación el servicio entre ambas líneas no son elementos de convicción suficientes para
concluir en el resultado de una conducta discriminatoria
E) las diferencias entre la falta de higiene y estado de los coches se presentan como resultados disvaliosos
F) La causa judicial no es ámbito adecuado para la revisión de la forma en la que se efectúa la explotación y
cumplimiento de la prestación que fue otorgada a TBA, lo que no importa descartar que, mediante la implementación
de vías pertinentes, se pueda instar a que se cumpla con el mantenimiento de las unidades.
Contra dicho fallo se interpuso REF, que fue concedido en cuanto a la interpretación de los artículos 16 y 42 de la CN, y
denegado en lo relativo en la causal de arbitrariedad.
En su apelación la actora sostiene que la Cámara realizó una interpretación equivocada sobre el principio de
uniformidad en la prestación de los servicios públicos y el derecho de los consumidores al trato equitativo y sobre el
derecho a la igualdad y a la no discriminación. Asimismo, señala que el pronunciamiento incurre en diversas causal, es
de arbitrariedad:
A) la ligereza con que esto principios han sido interpretados por los camaristas, se confunde por completo el objeto del
litigio. Dado que el mismo es analizar si las líneas Mitre y Sarmiento existe violación al principio de igualdad y
uniformidad en la prestación de los servicios públicos
B) en la causa quedo suficientemente acreditado que los usuarios del ramal Once-Moreno no gozan de las comodidades
e innovaciones tecnológicas que los usuarios de la línea Mitre: viajan en condiciones de seguridad y confort mucho
menores (hacinamiento) y la ausencia de condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad.
C) el decreto 104/01 resulta inconstitucional porque solo previo la incorporación de nuevas tecnologías para la línea
Mitre, sin considerar en forma equitativa, a los usuarios que viajan en la línea sarmiento.
El REF resulta admisible, pues se encuentra en juego la interpretación de normas de naturaleza federal.
La misión más delicada que compete al PJ es mantenerse en la órbita de su jurisdicción, sin menoscabar las funciones
que incumben a los otros poderes. Si bien el apelante (sobre comparaciones) ha planteado a la existencia de un trato
desigual-discriminatorio, también (sustentado en el art 42 CN) se agravio del cumplimiento de condiciones mínimas de
seguridad y trato digno respecto de los usuarios de la línea Sarmiento.
El art 42 de la CN en su parte pertinente establece: los consumidores y usuarios e bienes y servicios, tienen derecho, en
la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; y a condiciones de trato
equitativo y digno. Al respecto ha sostenido que quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos del Estado
deben cumplir con la CN, garantizando un contenido mínimo, a los derechos fundamentales y muy especialmente en el
caso de las prestaciones. También se ha señalado que la CN obliga a los prestadores de servicios públicos a brindar un
trato digno a los usuarios y consumidores (art 42 CN), y que el trato digno al pasajero transportado significa que se
deben adoptar medias para que este sea atendido como una persona humana con dignidad, contemplando la situación
de los discapacitados y menores.
La CSJN le da la razón al apelante cuando, aunque se invoque la existencia de un estado de emergencia pública o se
alegue que se tratan de cuestiones técnicas ajenas a la revisión jurídica, ello no autoriza a avalar el cumplimiento del
estándar mínimo constitucional que se ha hecho referencia anteriormente.
Si bien la emergencia puede autorizar ciertas restricciones de derechos individuales, ello nunca justifica la
desnaturalización o supresión de su sustancia.
También se ven los vicios de arbitrariedad que pide el apelante, dado que al concluir que se han operado cambios
positivos en la prestación del servicio, desde la fecha de inicio de la demanda, no solo es igual, si no que ha mejorado en
determinados aspectos (los que motivaron la causa), el a quo se apartó sin razones fundadas de la prueba producida en
el expediente. Desde octubre de 1999 comienzan a marcarse una tendencia decreciente en los índices de calidad
(Sarmiento), en tanto que los mismos se mantienen constantes en la línea Mitre.
Lo que necesitan los pasajeros del sarmiento son más coches o más metros cuadrados en los coches de modo que el
hacinamiento al viajar sea menor, no existen impedimentos técnicos como aduce TBA para justificar, la incorporación e
coches con nuevas tecnologías a la línea Sarmiento.
La decisión de cámara no cumple con los requisitos de un acto jurisdiccional, el apelante se limita a señalar que la norma
previo la incorporación de nueva tecnología en la línea Mitre y no así en el Sarmiento, alegación que por sí sola resulta
insuficiente para acreditar la violación del trato equitativo invocada.
Se hace lugar la al REF y se revoca la sentencia invocada en cuanto a los alcances considerados ut supra.

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL: abarca la etapa previa de la información y de la publicidad.


El art 994, del CCCN, regula los contratos preliminares, dice que deben contener acuerdos que identifiquen los aspectos
que van a regir el contrato futuro.
Los contratos se concluyen con la aceptación de la oferta, conforme al art. 972,
el art. 973 habla del aval de la oferta a persona indeterminada se toma como invitación a ofertar, salvo que si se analiza
e contrato la misma configura una oferta propiamente dicha.
El art 974 da cuenta que la oferta hecha a una persona presente solo puede ser aceptada inmediatamente, en el caso
de ausentes sin fijación de plazo para la aceptación el proponente solo queda obligado hasta cumplirse el plazo
razonable para obtener la respuesta. La oferta puede ser retractada solo cuando ella es recibida por el destinatario antes
o al mismo tiempo que la respuesta. Para que el contrato se concluya el contrato debe importar una plena aceptación
de la oferta. Esta estructura se guía sobre la base del consentimiento, en el derecho del consumidor s guía por el
asentimiento. El hecho de lanzar una oferta al mercado, obliga al proveedor (la duración de la misma es determinada
por el mismo), aquí el único que tiene posibilidad de aceptar la oferta es el proveedor. En caso de que el consumidor no
pueda acceder a la oferta, se considerara una reticencia, lo cual trae aparejado multas.

OFERTA
es un acto jurídico unilateral y recepticio que exterioriza la voluntad de quien la formula, y está destinada a la
celebración de un contrato.
Caracteres de la oferta
a) Intención de obligarse. La oferta debe contener una declaración de voluntad seria, destinada a crear, modificar o
extinguir un contrato. No constituyen ofertas las declaraciones formuladas en broma; con fines docentes; los pedidos de
información sobre un determinado producto o servicio; las propuestas “sin compromiso” o similares, de las que no surja
la intención del emisor de asumir ineludiblemente un compromiso contractual, generador de obligaciones.
b) Remisión a persona determinada o determinable. Su carácter recepticio determina su transmisión a persona
determinada o determinable, lo que exige de un sujeto identificado por su nombre o bien que pueda ser identificado por
parámetros que permitan su individualización y que impidan considerar a la propuesta como dirigida a persona
indeterminada.
c) Suficiencia. La oferta, para poder ser considerada tal, debe estar referida a un contrato especial y contener los
elementos necesarios para establecer los efectos que se derivarán de su aceptación. No es necesario que prevea todos y
cada uno de los aspectos jurídicos inherentes al vínculo obligacional que se procura establecer, pues la integración
normativa del contrato puede concretarse por vía de lo establecido en el art. 964 CCyC; pero debe satisfacer los
recaudos mínimos imprescindibles para que el contrato pueda considerarse concluido a partir de una eventual
aceptación de los términos de la propuesta enviada al destinatario. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o
todas ellas, dan cuenta de su consentimiento para negociar cuestiones relativas a un futuro contrato solo tienen la
fuerza obligatoria de una oferta si cumplen con sus requisitos (art. 993 CCyC).

Tipos básicos de oferta El artículo regula la fuerza obligatoria de la oferta dirigida a persona determinada, categoría
dentro de la que es posible distinguir tres tipos básicos de formulación:
a) Oferta simple. La oferta simple no está sujeta a modalidad alguna, por lo que puede ser revocada en cualquier
momento; se entiende que pierde vigencia cuando transcurre el tiempo razonable necesario para recibir la aceptación,
de acuerdo a las circunstancias del caso y del medio de comunicación empleado.
b) Oferta a plazo. En este supuesto el emisor se compromete a mantener los términos de la oferta por un lapso
determinado, computado desde la recepción de la propuesta por el destinatario.
c) Oferta irrevocable. La determinación de la irrevocabilidad de la oferta es una facultad del oferente, quien renuncia
unilateralmente a la prerrogativa de retractación que le acuerda el art. 975 CCyC.
OFERTA
Art 7 LDC: La oferta dirigida a consumidores potenciales ARTÍCULO 972. Oferta La oferta es la manifestación
indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo dirigida a persona determinada o determinable, con la
en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de intención de obligarse y con las precisiones necesarias
comienzo y de finalización, así como también sus para establecer los efectos que debe producir de ser
modalidades, condiciones o limitaciones. aceptada.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez
que haya sido difundida por medios similares a los
empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa
o restricción injustificada de venta, pasible de las
sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.

CLAUSULAS ABUSIVAS EN EL CONTRATO DE ADHESION


art. 1119 CCyC, que establece lo que sigue: “Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula
que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo
entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor”. el art. 988 CCyC, al establecer dos
supuestos en los que las cláusulas se tendrán por no escritas, alude a dos cláusulas abiertas en las que el Código opta
por reproducir el texto del art. 37, incs. a y b, de la Ley de Defensa del Consumidor.
un sistema de control judicial es aquel que:
a) incluye una cláusula abierta;
b) incluye un elenco de cláusulas nulas de pleno derecho; y
c) incluye otro de cláusulas presumiblemente nulas o factibles de ser declaradas nulas luego de una apreciación judicial.
la cláusula abierta o cláusula general, se caracteriza por tratarse de una disposición legal de carácter imperativo, que
tiene por objeto o por efecto el control de legitimidad directo de los preceptos de autonomía que integran los contratos.
La cláusula sorpresiva es aquella que se contradice (se halla en contraste) de modo trascendente con las expectativas
legítimas y normales (razonables) que genera en el adherente un contrato de la naturaleza del concluido y que aparece
insólitamente en el contenido del negocio, provocando una desnaturalización de la relación de equivalencia.
Intervención judicial en los contratos por adhesión La norma prevé la intervención judicial para el control de las
cláusulas abusivas en los contratos formados por adhesión a cláusulas predispuestas por una de las partes contratantes.
Ante una cláusula a la que se le atribuye el carácter de abusiva, el juez tiene dos caminos:
a) establecer, con base en lo pautado en el art. 987 CCyC, una interpretación que le reste toda potencialidad lesiva de los
derechos del adherente
b) declarar la nulidad de la disposición.
Clausulas abusivas
ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez ARTÍCULO 988. Cláusulas abusivas En los contratos
del contrato, se tendrán por no convenidas: previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del
limiten la responsabilidad por daños; predisponente; b) las que importan renuncia o restricción
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los a los derechos del adherente, o amplían derechos del
derechos del consumidor o amplíen los derechos de la predisponente que resultan de normas supletorias; c) las
otra parte; que por su contenido, redacción o presentación, no son
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que razonablemente previsibles.
imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio ARTÍCULO 989. Control judicial de las cláusulas abusivas La
del consumidor. aprobación administrativa de las cláusulas generales no
La interpretación del contrato se hará en el sentido más obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la
favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe
los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos integrar, si no puede subsistir sin comprometer su
gravosa. finalidad.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la
etapa previa a la conclusión del contrato o en su
celebración o transgreda el deber de información o la
legislación de defensa de la competencia o de lealtad
comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la
nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando
el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente
integrará el contrato, si ello fuera necesario.
ARTICULO 38. — Contrato de adhesión. Contratos en
formularios. La autoridad de aplicación vigilará que los
contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas
de las previstas en el artículo anterior. La misma
atribución se ejercerá respecto de las cláusulas uniformes,
generales o estandarizadas de los contratos hechos en
formularios, reproducidos en serie y en general, cuando
dichas cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente
por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la
contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.
ARTICULO 39. — Modificación Contratos Tipo. Cuando los
contratos a los que se refiere el artículo anterior requieran
la aprobación de otra autoridad nacional o provincial, ésta
tomará las medidas necesarias para la modificación del
contrato tipo a pedido de la autoridad de aplicación.

CLAUSULAS ABUSIVAS EN EL CONTRATO DE CONSUMO


ARTÍCULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser
declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.
ARTÍCULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que,
habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo
entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.
ARTÍCULO 1120.- Situación jurídica abusiva. Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo
resultado se alcanza a través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.
ARTÍCULO 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas:
a. las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b. las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.
ARTÍCULO 1122.- Control judicial. El control judicial de las cláusulas abusivas se rige,sin perjuicio de lo dispuesto en la
ley especial, por las siguientes reglas:
a. la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;
b. las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c. si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin
comprometer su finalidad;
d. cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto en el
artículo 1075.

UNIDAD 5: COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. MEDICINA PRIVADA.


Ley 24240: el Art. 10 de la ley da los lineamientos generales del contenido del documento de venta por adquisición de
bienes, es aplicable tanto a la venta de bienes muebles e inmuebles.
El art. 10 bis establece que ante el incumplimiento de la oferta se faculta al consumidor a exigir el cumplimiento de la
obligación, o una semejante o en su caso el resarcimiento de los daños y perjuicios.
El art.11 habla de la garantía legal, lo que no significa que puede existir una garantía convencional mayor. La garantía
actua frente a los vicios y defectos que tenga la cosa, aunque sean ostensibles a la fecha del contrato. La garantía legal
es por 3 meses cuando se trata de artículos usados, y 6 meses cuando se trate de artículos nuevos.
El art. 12 habla del servicio técnico, vale la pena aclarar que NO es una garantía. Pasado el tiempo para reclamar por la
garantía el usuario tiene que tener un servicio técnico.
El art. 16 habla de la prolongación del plazo de la garantía, esto quiere decir que el tiempo que el consumidor este
privado del uso por cuestiones relacionadas a la garantía del producto, debe considerarse de prorroga hasta el momento
de entrega del producto, es decir hay una suspensión del plazo de garantía.
El art. 17 habla de las opciones que tiene el consumidor cuando la cosa no hubiese sido reparada en las condiciones
optimas para el uso para el que fue destinado. Puede pedir la restitución de una cosa idéntica, devolver la cosa y recibir
el equivalente a las sumas pagadas, obtener una quita proporcional del precio, y en todo caso pedir la reclamación por
daños y perjuicios.
El art. 18 habla de los vicios redhibitorios, pero se debe aplicar lo establecido en el CCCN, porque tiene plazos mas
largos.
Art. 20 habla de la obligación del prestador de servicios de usar materiales nuevos (cuando se trate de reparaciones)
salvo pacto en contrario.
Art. 21 prevé el contenido mínimo que debe tener el presupuesto.

ARTICULO 10. — Contenido del documento de venta. En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o
inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o
documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí
indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por
ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la contratación así lo
determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.

ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor,
salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando
la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES- ART 11 LDC


Cuando se comercializan cosas muebles de consumo durable el consumidor y los sucesivos adquirentes tienen GTIA
LEGAL por los defectos o vicios de cualquier índole aunque hallan sido manifiestos u ostensibles al tiempo dl contrato. Si
afectan la identidad de lo ofrecido y el correcto funcionamiento.
GTIA LEGAL: 6 meses a partir de la entrega pudiendo convenir un plazo menor (gtia legal minima). Si la cosa debe
trasladarse a la fabrica o taller el transporte será realizado por el responsable de la gtia y serán a su cargo los gasto de
flete, seguro y otros.
SUSPENSION DEL PLAZO DE GTIA: desde q la notifica al proveerdor o desde q se entrega el bien hasta el momento en
que la devuelve reparada
SERV TECNICO: después de la gtia gratuita, podemos pedir el serv técnico q no es gratuito pero se debe asegurar:
respuestos necesarios y personal idóneo.
RESP SOLIDARIA: de cualquier proveedor (vendedor,productor,importador,distribuidor) únicamente por la gtia legal. Si
hay una gtia por un plazo mayor le debo reclamar al proveedor especifico q generalmente es el fabricante.
Las gtias extendidas son un Contrato de seguro.
CERTIFICADO DE GTIA: debe estar escrito en idioma nac, fácil de comprender y letra legible. Debe contener:
 Identificación del vendedor,fabricante,distribuidor,importador
 Identificación de la cosa con especificaciones técnicas
 Condiciones de uso y mantenimento, instalación
 Validez de la gtia
 Condiciones de reparación de la cosa y lugar donde se hara

El vendedor debe notificar al fabricante/reparador de la entrada en vigencia de la gtia. La falta de notificación no libera
al Fabricante e importador de la resp solidaria
CONSTANCIA DE REPARACION: cuando la cosa hubiese sido reparada bajo las técnicas de la gtia legal. Se debe indicar:
 Naturaleza de la reparación
 Piezas reemplazadas o reparadas
 Fecha de la entrega de la cosa
 Fecha de devolución de la cosa al consumidor
Prolongación del plazo de gtia: el tiempo por el cual el consumidor no usa la cosa en gtia por su reparación debe
computarse como prolongación del plazo. Si la reparación no fue satisfactoria porque la cosa reparada no reúne las
condiciones optimas para su uso destinado, el consumidor puede:
 Pedir su sustitución por otro de iguales características
 Devolver la cosa en el E en el que este recibir la suma equivalente o lo pagado conforme el dinero actual en
plaza de la cosa al momento de abonarse la suma
 Obtener una quita proporcional d dinero
Sin perjuicio de la acc por Dy P q puede efectuar el consumidor.

LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS


ARTICULO 19. — Modalidades de Prestación de Servicios. Quienes presten servicios de cualquier naturaleza están
obligados a respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las
cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.
ARTICULO 20. — Materiales a Utilizar en la Reparación. En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la
reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, se entiende implícita la obligación a
cargo del prestador del servicio de emplear materiales o productos nuevos o adecuados a la cosa de que se trate, salvo
pacto escrito en contrario.
ARTICULO 21. — Presupuesto. En los supuestos contemplados en el artículo anterior, el prestador del servicio debe
extender un presupuesto que contenga como mínimo los siguientes datos: a) Nombre, domicilio y otros datos de
identificación del prestador del servicio; b) La descripción del trabajo a realizar; c) Una descripción detallada de los
materiales a emplear. d) Los precios de éstos y la mano de obra; e) El tiempo en que se realizará el trabajo; f) Si otorga o
no garantía y en su caso, el alcance y duración de ésta; g) El plazo para la aceptación del presupuesto; h) Los números de
inscripción en la Dirección General Impositiva y en el Sistema Previsional.
ARTICULO 22. — Supuestos no Incluidos en el Presupuesto. Todo servicio, tarea o empleo material o costo adicional,
que se evidencie como necesario durante la prestación del servicio y que por su naturaleza o características no pudo ser
incluido en el presupuesto original, deberá ser comunicado al consumidor antes de su realización o utilización. Queda
exceptuado de esta obligación el prestador del servicio que, por la naturaleza del mismo, no pueda interrumpirlo sin
afectar su calidad o sin daño para las cosas del consumidor.
ARTICULO 23. — Deficiencias en la Prestación del Servicio. Salvo previsión expresa y por escrito en contrario, si dentro
de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que concluyó el servicio se evidenciaren deficiencias o defectos en el
trabajo realizado, el prestador del servicio estará obligado a corregir todas las deficiencias o defectos o a reformar o a
reemplazar los materiales y productos utilizados sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor.
ARTICULO 24. — Garantía. La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá documentarse por escrito
haciendo constar:
a) La correcta individualización del trabajo realizado;
b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho período y las condiciones de validez de la misma;
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará efectiva.

Venta de Lotes Fraccionados pagaderos en cuotas Ley 14005, es una ley que sigue vigente, es tuitiva para que las
personas adquieran lotes en cuotas. Para que no se aplique el Pacto Comisorio- actual clausulas resolutorias, debe
haberse pagado el 25% del precio y haberse introducid mejoras por el 50%. Fallo Maschio (de contratos).

SWISS MEDICAL SA CONTRA GCBA SOBRE RECURSO DIRECTO SOBRE RESOLUCIONES DE DEFENSA AL CONSUMIDOR
Aquí la cámara en lo contencioso administrativo y tributario de la CABA, trata la apelación del recurso interpuesto contra
una resolución de la DGDYPC (Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor). Dicha resolución fue
efectuada a raíz de una denuncia hecha por una mujer antes las oficinas de la mentada dirección de protección en CABA.
En la misma consta que la denunciante al requerir prestaciones en el Instituto Fleni le informaron que fue cambiada la
cartilla y que dicha institución no pertenecía mas al grupo Swiss Medical. Se aclara que la mujer pidió información a la
empresa sobre el cambio de cartilla.
Luego de una audiencia infructuosa, la DGPYPC imputo a la denunciada por infracción al artículo 4 de la ley 24240, ello
porque no se advirtió que a la denunciante se le hay informado del cambio de centros de atención. No surge de las
actuaciones que la empresa haya dado una información veraz, detallada, eficaz y suficiente. Además, se le impuso a
Swiss Medical una multa por el monto de 45.000 pesos más una publicación en el diario Clarín a su costa.
Por su parte Swiss Medical baso su defensa en su reglamento general de contrataciones (no firmado por la actora) y la
solicitud de ingreso. La comunicación a la demandante no estaba directamente dirigida a ella y no constaba ninguna
prueba de la recepción.
Para la graduación de la sanción se tuvo en cuenta el artículo 16 de la ley 757 de CABA (procedimiento administrativo de
defensa del consumidor, este articulo para la graduación de la sanción tiene en cuenta diversos parámetros: el perjuicio
para el consumidor, la gravedad de los riesgos, la calidad de reincidente, su posición ene le mercado).
Swiss Medical interpone recurso de apelación judicial, diciendo que la resolución carece de fundamentación jurídica y
por lo tanto es ilegal y arbitraria. Da cuenta en su descargo que la afiliada había quedado debidamente notificada un año
antes del suceso con la recepción de un nuevo ejemplar y nuevas credenciales, además que la utilización de dichas
credenciales es prueba suficiente de la notificación. Que correspondía sancionar por el articulo 19 (modalidades de la
prestación de servicios) de la ley 24.240 y no por la falta de información.
En este caso se aplica la doctrina de las cargas dinámicas de la prueba en la cual si en la causa surge que alguno de los
litigantes se encuentra en una posición privilegiada su deber procesal de colaborar es más riguroso que a la contraparte.
En cuanto al agravio del monto establecido en la multa impuesta la cámara lo considera acertado y proporcional a la luz
de los preceptos enumerados por el artículo 47 de la ley 24.240 y a los parámetros establecidos en el artículo 16 de la
ley 757 de CABA. Por mayoría se confirma en que la sanción es adecuada.
La disidencia planteada en este caso se trata en que se consideró que la acción estaba prescripta y que la DGDYPC se
extralimito en su potestad sancionatoria.

“MEDICUS SA DE ASISTENCIA MÉDICA Y CIENTÍFICA C/ DNCI- S/DEFENSA DEL CONSUMIDOR — LEY 24.240 —ART. 45
La DNCI condeno a Medicus por la suma de 300.000$ por una infracción al artículo 19 de la ley 24240 (modalidades de
prestación de servicios), además de que por daño directo causado al demandante ordenando que se le paguen ½
Canasta básica hogar 3, además de ordenar la publicación de la sentencia en los extremos del artículo 47 de la ley 24240.
La actora aduce que es diabética y dependiente de la insulina, en ocasión de un chequeo médico se le solicita un estudio
especial (VOP) para ver el estado de sus arterias. Posteriormente una empleada de Medicus le niega la realización del
estudio que no estaba cubierto por el Plan Médico Obligatorio(PMO). El PMO es un conjunto de servicios que por debajo
del cual ninguna persona puede ubicarse.
Debe tenerse en cuenta de que el argumento de que la prestación no estaba incluida en el PMO no fue tenido en
cuenta, ya que la cartilla medica decía que cubría servicios y estudios médicos especiales por año. Se toma como el
contrato como de consumo para su análisis, pero no se lo analiza contractualmente ya que lo que se toma en cuenta es
el derecho a la salud.
De este fallo surge que la LEY 24240 REGLAMENTA EL ARTICULO 42 DE LA CN.
Por su parte Medicus dice que la DNCI no es competente dado que a quien le corresponde el contralor es a la
Superintendencia de Servicios de Salud, dependiente del Ministerio de Salud. Pide la inconstitucionalidad del artículo 19
de la ley 24240, dado que impone a los servicios de cualquier naturaleza y sometió una controversia de derecho privado
al derecho administrativo, funda la inconstitucionalidad en el artículo 18 de la CN (juez natural y defensa en juicio).
Agrega que la negativa de la prestación del servicio se dio por la intervención de una junta médica especializada para la
cuestión, que a su vez el estudio médico no era necesario para tomar decisiones diagnósticas, ni que tampoco el estudio
fuera fundamental para la salud de la paciente. Da cuenta que la multa es desproporcionada.
El caso se encuadra en una relación de consumo en los términos de la ley 24240, que las existencias de leyes especiales
sobre medicina prepaga no obstan la aplicación de la ley 24240. Se tiene en cuenta que el artículo 41 de dicha ley pone
en como autoridad nacional de aplicación a la DNCI. Se desestiman los pedidos de inconstitucionalidad alegados (simples
afirmaciones dogmáticas).
La procedencia de la indemnización requiere que como consecuencia de la acción o de la omisión del prestador de
servicio que se haya producido un daño directo sobre la persona o bienes del consumidor, en la causa no se acredita que
el incumplimiento por parte de la demandada haya ocasionado un daño cierto a la actora, por lo tanto, se revoca la
indemnización.
Por otro lado, la graduación de las sanciones corresponde a las facultades discrecionales de la autoridad administrativa y
que solo es revisable por los jueces en caso de ilegalidad manifiesta. De todas maneras, la suma no parece
desproporcionada, dado que para ponderarla la DNCI tuvo en cuenta que la conducta de la demandada era contraria al
derecho a la vida. Se resuelve confirmar la disposición que establece la multa.

LEY 26529 SALUD PUBLICA


DCHOS DEL PACIENTE: en la relac entre el paciente y el o los profesionales de la salud, agentes de seguro.
Asistencia: dcho a ser asistidos por los profesionales de la salud sin menoscabo ni restricción. Solo puede ecimirse
cuando se hizo cargo otro profesional.
Trato digno y equitativo: respecto a sus condiciones, convicciones morales/personales
Intimidad: toda act medico-asistencial q administre,custodie,utilice debe observar el estricto respeto pot la dignidad
humana y la autonomía de la voluntad.
Confidencialidad q toda pers q manipule información clínica o tenga acceso guarde reserva de la misma salvo
autorización judicial o del paciente.
Recibir información sanitaria: debe ser de manera clara, suficiente y adecuada a la cap de comprensión del paciente (s/
estado de salud, estudios y tratamiento)
Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos
médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la
voluntad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley Nº 26.061 a los fines de la
toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud;
Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de obtener una
segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.

Consentimiento informado: declaración de voluntad del paciente luego de recibir la info sanitaria. Toda actuación
profesional publica o privada requiere el pleno consentimiento del paciente (siempre verbal salvo excepciones). No se
requiere cuando medie grave peligro para la salud publica o situación de emergencia con peligro para el paciente.

HSTORIA CLINICA: su titular es el paciente. Es inviolable. Los establecimientos asistenciales tienen a su cargo su guarda y
custodia siendo ellos depositarios y debiendo evitar el acceso a la información contenida por personas no autorizadas.

LEY 26682 MEDICINA PREPAGA


Empresa de medicina prepaga: toda pers física o jurídica cualquiera sea el tipo, figura jurídica y denominación q brinde
prestaciones de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud humana a los usuarios a través de una
modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas pagos de adhesión, ya sea en efectores propios o a través de
terceros vinculados o contratados al efecto, sea por contratación individual o corporativa.

Autoridad de apelación: ministerio de salud para la aplic de la ley. Para la relación de consumo 24240 y a la defensa de
la competencia 25156. Objetivos y funciones:
 Fiscalizar el cumpl de la ley
 Crear y actualizar el registr nac de los sujetos del art 1 y del padrón nacional de usuarios
 Determinar las condiciones técnicas, de solvencia, capacidad de gestión y requisitos exigibles a las entidades
para su inscripción
 Fiscalizar el cumpl de las prestaciones de PMO

ART 7: los sujetos del art 1 deben cubrir como minimo en sus planes de cobertura medica asistencial el PMO vigente
según resolución del MDS y el sistema de prestaciones básicas para pers con discapacidad. Solo coberturas parciales en:
 Serv odontologicos
 Serv de emergencia medica y traslado sanitarios
 Aquellos que desarrollen su act en una única localidad con padrón de usuarios.

Comisión permanente: órgano de articulación de las funciones fijadas en la ley conformado por 3 representantes del
MDS y 3 representanes del ministerio de economía y fuerzas publicas. Puede proponer nuevos planes de cobertura
parcial a la autoridad. En todos los planes la información debe explicitar fehacientemente las prestaciones que cubre y
las que no.
CONTRATOS: los sujetos del art 1 solo pueden usar modelos de contratos autorizados por la autoridad.
 La recision de los usuarios se puede dar en cualquier momento sin penalidad, el único requisito es notificar
fehacientmene a la otra parte con 30 dias de anticipación.
 Recision de los sujetos del art 1 se da cuando el usuario incurra en falta de pago de 3 cuotas consecutivos o
cuando el usuario falsee la declaración jurdada. El requisito es comunicar al usuario la constitución en mora,
intimar dolo a regularizarse dentro de los 10 dias.
Carencias: los contratos no pueden incluir periodos de carencia o espera para aquellas prestaciones de PMO. Las otras
modalidades prestacionales y los tiempos de carencia deben ser explicitados y aprobados por la autoridad. Es el tiempo
q debe transcurir desde el momento de la filiación hasta el momento en q la pers puede recibir una prestación
determinada.

Enfermedades preexistentes: solo pueden establecerse por declaración jurada y no pueden ser criterio de rechazo de
admisión.

Trato digno y equitativo: la edad no puede ser tomada como criterio de rechazo. Si son +65, la autoridad de aplicación
debe definir el aumento de costas según los riesgos para los rangos etarios. Excepción ART 12: mas de 65, 10 años de
antigüedad no aplica el aumento en razón de edad.

Fallecimietno del titular no implica la caducidad de los dchos de su grupo familiar integrante del contratos.
Coberta del grupo familiar:
 Conyuge del afiliado titular
 Hijos solteros menores de 21
 Hijos solteros menores de 21 pero mayores de 25 a cargo del afiliado q cursan estudios regulares oficiales
reconocidos por autoridad de aplicación
 Hijos incapacitados a cargo del titular mayores de 21
 Hijos del conyuge

Cuotas de planes: la autoridad de aplicación fiscalizara y garantizara la razonabilidad de las cuotas de los planes
prestacionales. La autoridad de aplicación autorizara el aumento de cuota fundado en calculo de riesgos y de las
estructuras de costos.

Hospitales públicos: los sujetos del art 1 deben abonar al hospital publico u otros efectores del sector publico y las de la
seguridad social (prestaciones efectuadas y facturadas de acuerdo a valores de la superintendencia de serv de salud.
Están exceptuados de autorización previa la emergencia de salud de usuarios y urgencia.

Capital minimo: basado por la autoridad de aplicación para las empresas de medicina prepaga que actúen dentro
entidades de cobertura.

Dchos de los usuarios- art 26:


 Prestaciones de emergencia: correspondiendo en forma posterior si se encuentran cubiertas por el plan.
 Equivalencia: adecuada de la calidad de los servicios contratados durante toda la relación.

Obra sociales: son entidades q brindan cobertura medica a trabajadores de determinadas ramas. El trabajador en
relación de dependencia ingresa a la obra social que le corresponde por su actv. Ese ingreso es por condición de
trabajador.

PMO: canasta básica de prestaciones a través de las cuales los beneficiarios tienen dcho a recibir prestaciones medico
asistenciales. Esta basado en los ppios de atención primario de la salud reforzando los programas de prevención y
brindando una cobertura integral de los problemas de salud. Asegura un mecanismo brindando coberturas en las áreas
de prevención, diagnostico y tratamiento.

Consentimiento informado: proc por el cual se garantiza q el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de un
tratamiento medico o la realización de una cirugía luego de haber sido informado de la naturaleza de la intervención con
sus riesfos y beneficios. Información que contiene:
 Nombre d medico responsable
 Tipo de intervención o tratamiento
 Beneficios
 Explicación sobre anestecia y riesgos
 Complicaciones o efectos adversos
 Fecha y firma del medico y testigo

SERVICIOS TURISTICOS:
Contratos conexos según el CCCN
ARTÍCULO 1073.- Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad
económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro
del resultado perseguido.
ARTÍCULO 1074.- Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros, atribuyéndoles el
sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado perseguido.
ARTÍCULO 1075.- Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las excepciones de
incumplimiento total, parcial o defectuoso,aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo
al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la
frustración de la finalidad económica común.

Convención Internacional de Bruselas, Ley 19918:


ARTÍCULO 1º. A los fines de la presente Convención, se entiende por:
1. Contrato de viaje: se refiere a un contrato de organización de viaje o bien a un contrato de intermediario de viaje.
2. Contrato de organización de viaje: cualquier contrato por el cual una persona se compromete en su nombre a
procurar a otra, mediante un precio global, un conjunto de prestaciones combinadas de transporte, de estadía distintas
del transporte o de otros servicios que se relacionan con él.
3. Contrato de intermediario de viaje: cualquier contrato por el cual una persona se compromete a procurar a otra,
mediante un precio, o bien un contrato de organización de viaje, o una de las prestaciones aisladas que permitan realizar
un viaje o una estadía cualquiera. No se considera como contratos de intermediarios de viajes las operaciones
“interlineas” u otras operaciones similares entre transportistas.
4. Precio: cualquier remuneración en efectivo, en especie o en forma de ventajas, directas o indirectas de cualquier
naturaleza.
5. Organizador de viajes: toda persona que habitualmente asume el compromiso aludido en el párrafo 2, sea a título
principal o accesorio, sea a título profesional o no.
6. Intermediario de viaje: toda persona que habitualmente asume el compromiso aludido en el párrafo 3, sea a título
principal o accesorio, sea a título profesional o no.
7. Viajero: toda persona que se beneficia del compromiso aludido en los párrafos 2 ó 3, sea que el contrato esté
concluido o que el precio sea pagado por ella o para ella.
ARTÍCULO 5º. El organizador de viajes está obligado a entregar un documento de viaje que lleve su firma, la que puede
ser reemplazada por un sello.
ARTÍCULO 6º. 1. El documento de viaje debe contener las siguientes indicaciones:
 lugar y fecha de su emisión;
 nombre y domicilio del organizador de viajes;
 nombre del o de los viajeros, y si el contrato ha sido concluido por otra persona, nombre de ésta;
 lugares y fechas de comienzo y de fin del viaje así como de las estadías;
 todas las especificaciones necesarias concernientes al transporte, a la estadía, así como todos los servicios
accesorios incluidos en el precio;
 si hay motivo, el número mínimo de viajeros requeridos;
 el precio global correspondiente a todos los servicios previstos en el contrato;
 circunstancias y condiciones en las cuales se podrá demandar la rescisión del contrato por el viajero;
 cualquier cláusula atributiva de competencia arbitral estipulada en las condiciones del artículo 29;
 la indicación de que el contrato está sometido a pesar de cualquier cláusula contraria, a las reglas de la presente
convención;
 todas las demás indicaciones que las partes juzguen, de común acuerdo, útil de agregar.
2. En la medida en que todo o parte de las indicaciones previstas en el párrafo primero figuren en un programa
entregado al viajero, el documento de viaje podrá contener una simple referencia a este programa; cualquier
modificación a ese programa deberá ser mencionado en el documento de viaje.
ARTÍCULO 7º. 1. El documento de viaje hace fe salvo prueba en contrario sobre las condiciones del contrato. 2. La
violación por el organizador de viajes de las obligaciones que le incumben en virtud de los artículos 5 o 6, no afectan la
existencia ni la validez del contrato que permanece regido por la presente Convención. El organizador de viajes
responde de cualquier perjuicio que resulte de esa violación.
ARTÍCULO 8º. Salvo estipulación en contrario de las partes, el viajero podrá hacerse reemplazar por otra persona a los
fines de la ejecución del contrato, con tal que esta persona satisfaga las exigencias específicas relativas al viaje o a la
estadía y que el viajero indemnice al organizador de viajes todos los gastos causados por este reemplazo, incluidas las
sumas no reembolsables debidas a terceros.
ARTÍCULO 9º. El viajero puede rescindir el contrato en cualquier momento, total o parcialmente, bajo reserva de
indemnizar al organizador de viajes de conformidad con la legislación nacional o según las disposiciones del contrato.
ARTÍCULO 10. 1. El organizador de viajes puede rescindir sin indemnización el contrato, total o parcialmente, cuando,
antes o durante la ejecución del contrato, se manifiesten circunstancias de un carácter excepcional que el organizador
de viajes no podía conocer en el momento de la celebración del contrato y que, si las hubiera conocido en ese
momento, le habrían dado razones válidas para no celebrarlo.
2. El organizador de viajes puede igualmente rescindir sin indemnización el contrato cuando el número mínimo de
viajeros, previsto en el documento de viaje, no ha sido reunido, a condición que este hecho sea llevado a conocimiento
del viajero al menos quince días antes de la fecha en la cual el viaje o la estadía debía empezar.
3. En el caso de rescisión del contrato antes de su ejecución, el organizador de viajes debe reembolsar íntegramente lo
que ha percibido del viajero. En el caso de rescisión del contrato durante su ejecución, el organizador de viajes debe
adoptar todas las medidas necesarias en interés del viajero; además, las partes están obligadas a indemnizarse
mutuamente de una manera equitativa.
ARTÍCULO 12. El organizador de viajes será responsable por los actos y omisiones de sus empleados y agentes cuando
éstos actúen en el ejercicio de sus funciones, como si fueran propios.
ARTÍCULO 13. 1. El organizador de viajes será responsable de todo perjuicio causado al viajero en razón del
incumplimiento, total o parcial, de sus obligaciones de organización tales como resultan del contrato de la presente
Convención, salvo que pruebe que él ha obrado como un diligente organizador de viajes.
ARTÍCULO 15. 1. El organizador de viajes que hace efectuar por terceros prestaciones de transporte, alojamiento o
cualquier otro servicio relativo a la ejecución del viaje o de la estadía, será responsable de todo perjuicio causado al
viajero en razón del incumplimiento total o parcial de esas prestaciones, conforme a las disposiciones que las rigen.
Idéntico criterio se seguirá ante cualquier perjuicio causado al viajero en ocasión de la ejecución de estas prestaciones,
salvo si el organizador de viajes prueba que él se ha comportado como un diligente organizador de viajes en la elección
de la persona que realiza el servicio.
ARTÍCULO 17. Todo contrato celebrado por el intermediario de viajes con un organizador de viajes o con personas que
suministran servicios aislados, es considerado como que ha sido celebrado por el viajero.
ARTÍCULO 22. 1. El intermediario de viajes será responsable por toda falta que cometa en la ejecución de sus
obligaciones, debiendo apreciarse dicha culpa en relación con los deberes que incumben a un diligente intermediario de
viajes.

LEY NACIONAL DE AGENTES DE VIAJES 18829


Artículo 1º– Quedan sujetas a las disposiciones de esta Ley todas las personas físicas o jurídicas que desarrollen, en el
territorio nacional, con o sin fines de lucro, en forma permanente, transitoria o accidental, algunas de las siguientes
actividades:
 La intermediación en la reserva o locación de servicios en cualquier medio de transporte en el país o en
el extranjero;
 La intermediación en la contratación de servicios hoteleros en el país o en el extranjero;
 La organización de viajes de carácter individual o colectivo, excursiones, cruceros o similares, con o sin
inclusión de todos los servicios propios de los denominados viajes "a forfait", en el país o en el
extranjero;
 La recepción o asistencia de turistas durante sus viajes y su permanencia en el país, la prestación a los
mismos de los servicios de guías turísticos y el despacho de sus equipajes;
 La representación de otras agencias, tanto nacionales como extranjeras, a fin de prestar en su nombre
cualesquiera de estos servicios;
 La realización de actividades similares o conexas a las mencionadas con anterioridad en beneficio del
turismo, las cuales se expresarán específicamente en la licencia respectiva. Será requisito ineludible para
el ejercicio de estas actividades, el obtener previamente la respectiva licencia en el Registro de Agentes
de Viajes que llevará el organismo de aplicación que fije el Poder Ejecutivo, el que determinará las
normas y requisitos generales y de idoneidad para hacerla efectiva.

CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO:


contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso y goce por uno o más períodos al año de una unidad
habitacional con finalidad vacacional, con los muebles de los que está provista y con los espacios y cosas de uso común,
obligándose además a la prestación de servicios, sean dependientes o independientes del uso y goce de las cosas y,
también, al establecimiento de un régimen apto para administración y gestión del conjunto. La otra parte se obliga a
pagar un precio cierto en dinero, más el pago periódico de cuotas de mantenimiento, reparación y mejoras.

VENTA DOMICILIARIA/ CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL


Art 32 Ldc: propuesta de renta de una cosa o prestación de un serv efectuado al consumidor donde reside o en el lugar
de trbajo. Debe ser celebrado por escrito con los requisitos del art 10. No se aplica a los bienes perecederos pagados al
contado.
CCC: oferta propuesta sobre un bien o serv en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor en la via publica o por
correspondencia o las que resuelta de una convocatoria al usuario cuando el obj de la convocatoria sea desigual al del
contrato.

VENTA POR CORRESPONDENCIA/ CONTRATOS CELEBRADOS A DISTANCIA


Art 33 LDC: aquello en q la propuesta se efectua por medio total, telecomunicaciones, electrónico o similares y la
respuesta sea por mismo medio.
CCC: celebrados con el uso exclusivo de medios de comunicación q puede ser utilizados sin la presencia física de las
partes simultáneamente. Especialmente medios postales, telecomunicaciones, serv de radio y tv.

Lugar de cumpl: solo establecido en el cod cuando se contrate fuera del establecimiento o por medios electrónicos o
similares o a distancia, lugar donde se recibió o se debio recibir la prestación. Este lugar fija la jurisdicción aplicable en el
caso de conflicto y cualquier clausula q lo prorrogue se tiene por no escrita.
Revocación:
24240 durante el plazo de 5 dias de q se entrega la cosa o se celebro el contrato lo q ocurra primero.
Deber de informar por escrito al consumidor del dcho de revocación en todo doc q le sea prestado por la vta.
Se prohíbe proponer al consumdor sobre una cosa o serv q no haya sido requerido y q genere carga automática en
cualquier sistema de debito y que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa para q el cargo no se efectivice.
CCC: dentro de los 10 dias desde la celebración o la entraga del bien.
En la revocación las partes se liberan de sus oblig y se deben restituir recíprocamente y simultanemente.

Unid 6
ARANDA C AUTOPISTAS DEL SOL
Se hizo lugar a la demanda entablada por Aranda contra Autopistas del Sol y su compañía de seguros llamada en
garantía, a abonar al actor 62.000 $. Las demandadas apelan, criticando el encuadre jurídico que el a quo le dio a la
relación jurídica entre el concesionario y el usuario, dado que considera que el pago del peaje es una contribución de
carácter tributario y que por ello la responsabilidad emergente es de carácter extracontractual, y no bajo la órbita del
derecho del consumidor como lo entendió el juez de grado (deber de seguridad). La cámara entiende que la relación de
consumo implicada en el tránsito por caminos concesionados con pago de peaje no conlleva una obligación de
seguridad de la que necesariamente surja una responsabilidad objetiva. Se acreditaron fallas en el servicio brindado por
la concesionaria de mantener la vía en condiciones para el transito seguro, removiendo en tiempo prudencial obstáculos
que pudieran ser fuente de accidentes. Tampoco la demandada pudo probar que el suceso se produjo por una maniobra
imperita del actor (que supuestamente circulaba a más velocidad de la permitida). Es por ello que se entiende que la no
remoción de un obstáculo que pudiera provocar un siniestro, no removida oportunamente por la concesionaria fue la
causa eficiente y desencadenante del accidente del actor.
Por ello se le impone una indemnización por incapacidad física sobreviniente de 30.000$, daño moral por el importe de
10.000$, indemnización por daños al rodado de 20.000$. Se desestiman los agravios y se confirma la sentencia de grado.
FALLO CASTRO
Castro demanda a la concesionaria camino del atlanctico sur reclamando indem generadas por lso daños ocasionados en
una ruta de la prov al colisionar el vehiculo con un equino que deambulaba y no pudo ser evitado.
La SCBA se pronuncio en favor de la resp de la empresa concesionaria vial por los daños causados por la colision
atribuyendo 20% de resp a la victima y 80% a la concesionaria.
La cam de apelaciones confirmo el fallo de 1ra instancia modificando la resp y atribuyéndole totalmente a la
demandada. Se interpuso recursos de nulidad (rechazado) y de inaplicabilidad de la ley (aceptado por mayoría)
Cámara de apelaciones: relación entre el concesionario y los usuarios: naturaleza contractual derivada de un contrato
atípico q se generaba a través del pago del peaje y la contraprestación del serv. Lo q implica un deber de seguridad y un
vinculo basado en una relación de consumo.
Expreso q en los casos de accidentes de transito con animales sueltos en corredores viales el bien jurídico tutelado es la
integridad física del automovilista, protegiéndolo a través de la resp civil de las concesionarias a través de la oblig de seg
(art 5 LDC) y la valoración al reproche de las conductas en orden a la previsibilidad de las consecionarias.
El concesionario estaba obligado a asegurar el transito de los consumidores en condiciones de normalidad y adoptar las
medidas necesarias para regular el transito eliminando obstáculos q vulneren la seguridad e impidan la libre circulación
Pruebas: el apelante no aporto prueba en contrario, no negó ni desvirtuo el testimonio q mencionaba el paso de un
móvil q no denuncio la existencia de animales ni tomo precauciones.
Resp de la vicitima: no tiene incidencia la velociadad.
Concesionaria: recurso de inaplicabilidad por:
 Error en aplic de la ley 24240
 No es posible eximirse de las causales de 1113 cv
 Se invirtió erróneamente la carga de la prueba
 Restan importancia a la velocidad del vehiculo
Mayoría: dispone q la CSJN modifico su postura adoptando un criterio civilista por la cual el vinculo entre el
concesionario y usuario es parte de una relación de consumo. Para pettigiani es resp contractual porque el peaje es una
contribución de nat tributaria q tiene por fin la conservación y mantenimento de una obra publica fijada por el poder
administrativo unilateralmente pero con aplic de la LDC.
El serv debe ser prestado en forma q utilizado en condiciones normales y previsibles no afecte la salud e integridad de
usuarios.
La excesiva velocidad del auto alcanzo un grado apreciable de influencia en la producción y desenlace del sinientro. Es
absurdo concluir que la conducta es indiferente por lo que se mantiene lo dicho en primera instancia en relación a la
resp.
MINORIA: el contrato de dcho publico q une el Estado con la concesionaria prevé estipulación a favor de un 3ro y q la
relación conc- usuario podía ser regulada por el dcho común y por la 24240

DE LAS OPERACIONES DE VENTA DE CREDITO


ARTICULO 36. LDC— Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el consumo
deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario, bajo pena de nulidad:
a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos de adquisición de bienes o
servicios;
b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de bienes o servicios;
c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;
d) La tasa de interés efectiva anual;
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.
Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que corresponda, el consumidor tendrá
derecho a demandar la nulidad del contrato o de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial
simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.
En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá consignarse la tasa de interés
efectiva anual. Su omisión determinará que la obligación del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva
anual promedio del mercado difundida por el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de celebración
del contrato.
La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiación quedará condicionada a la
efectiva obtención del mismo. En caso de no otorgamiento del crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el
consumidor, debiendo en su caso restituírsele las sumas que con carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste
hubiere efectuado.
El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las entidades sometidas a su
jurisdicción cumplan, en las operaciones a que refiere el presente artículo, con lo indicado en la presente ley.
Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos regulados por el presente
artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas por el consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar
del consumo o uso, el del lugar de celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio
del demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que las acciones sean iniciadas por el proveedor o
prestador, será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en
contrario.

LEY DE TARJETA DE CRÉDITO 25065


El sist de TDC es un sist complejo de contrato individuales cuyo objeto es:
Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bs/serv, obtener prestamos y anticipos de dinero en
com adheridos.
Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada y financiarlo conforme a las modalidaes del
contrato.
Abonar a los preoveedores de b y s los consumos diarios.

Emisor: entidad financiera comercial o bancaria que emita TDC o haga eftvo el pago
Titular de la TDC: habilitado para el uso responsable de todas las cargas y consultas realizadas.
Titular adicional: autorizado para realizar operaciones con TDC. El emisor le entrega el instrumento de idénticas
características.
Tarjeta de compra: entregadas por las instituciones comerciales para realizar compras exclusivas en sus
establecimientos.
Tarjeta de debito: entregadas por bcos para q los importes de las compras sean debitados de la misma directametne.

TDC: es el instrumentro material de identificación del usuario emergente de una relación contractual previa entre
emisor y titular.
 Poseedor de la tarjeta identificado con:
 Nombre y apellido del usuario
 Num interno de inscripción
 Firma
 Fecha de emisión
 Fecha de vto
 Identidad del emisor y entidad bancaria

Art 9 la solicitud de emisión no genera resp alguna para el solicitante ni perfecciona la relac contractual.
Art 10 prorroga automática: será facultativo entre emisor y titular.
Si se pacto el usuario puede dejarlo sin efecto comunicando por medio fehaciente a 30 dias de inscripción
El emisor debe notidicar al tiempo en los últimos 3 resumenes anteriores al vto de la relación, la fecha en qque oferta el
msmo.

Conclusión de la relación contractual-art 11: no se opera la renovación de las TDC por el titular. El titular lo comunica
por medio fehaciente en cualquier momento.-

Nulidad de cluasulas:
 Las q renencien a dchos del titular
 Las q faculten al emisor a modificar unalateresles las condiciones
 Las q impongan un monto fijo por atrasos
 Las q impongan costas por no informar la no validez de la TDC
 Las q autoricen al emisor a la recision incausada
 Las que prorrogen la jurisdicción.

Art 15 el emisor no puede fijar aranceles diferenciados en concepto de comiciones u otras cargas entre comercios del
mismo rubro o similares productos o serv.
Art 16 intereses:
Compensatorio: el limite q el emisor aplique no puede superar el 25% de lo q cobra por las operaciones de préstamo
personales. En caso de emisoras no bancarias el limite de los intereses compensatorios no puede ser mas del 25%
Sanciones: el bco central sanciona a las entidades q no cumplan con el deber de informar o no observen las
disposiciones relativas al nivel de las tasas.
Punitorios: el limite no podía superar mas de 50% a la tasa aplicada por la institución emisora en concepto de interés
compensatorio. Procede cuando no se abona el pafo minimo del resumen o los intereses punitorios no sean
capitalizados.

Resumen: el emisor debe confeccionar un resumen detallado con las operaciones realizadas por el titular. Contenido
obligatorio:
 Identificación del emisor,la entidad bancaria o comercial
 Identificación del titular y los titulares adicioneales
 Fecha de cierre contable del resumen actual y cierre posterior
 Fecha en q se realizao cada operación
 Identificador del proveedor
 Fecha de vto de pago actual anterior o posterior
 Limite de compra
 Tasa de interés
 Monto del pago minimo
 Plazo para cuestionar el resumen

El emisor deberá enviar el resumens a dom o a la direcciones del correo electrónico q indique el titular en el contrato,
Tiempo de recepción: anticipación minima de 5 dias anteriores al vto de sus oblig. La copia del resumen se encontrara a
disposición del titular en la sucursal emisora de la tarjeta.

Impugnación del resumen: el titular puede impugnar la liquidación dentro de los 30 diaw de recibida detallando el error
atribudo. El emisor debe acusar recibido las impugnaciones dentro de los 7 dias y luego de los 15 debera corregir el error
si lo hubiere o explicar la exactitud de la liquidación aportando copia q avale la situación. mientras dura la impugnación
el emisor no puede exigir el pago minimo, no puede impedir el uso de la tarjeta mientras no se supere el limite de
compra.
Dadas las explicaciones el titular debe manifestar si le satisface o no en el plazo de 7 dias. Vencido este se entende
tácitamente aceptado.

Deber de información: el emisor debe suministrar:


a) Todos los materiales e instrumentos de identificación y publicaciones informativas sobre los usuarios del sistema.
b) El régimen sobre pérdidas o sustracciones a los cuales están sujetos en garantía de sus derechos.
c) Las cancelaciones de tarjetas por sustracción, pérdida, voluntarias o por resolución contractual.
ARTICULO 37.— El proveedor esta obligado a:
a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley.
b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente.
c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta.
d) Solicitar autorización en todos los casos.

ARTICULO 39. — Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de conformidad
con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que se acciona, pidiendo el reconocimiento judicial de:
a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.
b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.
Por su parte el emisor deberá acompañar
a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular o del
adicional por extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.
b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte del titular,
de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley.
ARTICULO 53. — Prohibición de informar. Las entidades emisoras de Tarjetas de Crédito, bancarias o crediticias tienen
prohibido informar a las "bases de datos de antecedentes financieros personales" sobre los titulares y beneficiarios de
extensiones de Tarjetas de Crédito u opciones cuando el titular no haya cancelado sus obligaciones, se encuentre en
mora o en etapa de refinanciación. Sin perjuicio de la obligación de informar lo que correspondiere al Banco Central de
la República Argentina.
Las entidades informantes serán solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y perjuicios ocasionados a los
beneficiarios de las extensiones u opciones de Tarjetas de Crédito por las consecuencias de la información provista.
ARTICULO 44. — Incumplimiento del proveedor. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del proveedor con
el titular, dará derecho al emisor a resolver su vinculación contractual con el proveedor.
ARTICULO 47. — De la prescripción. Las acciones de la presente ley prescriben:
a) Al año, la acción ejecutiva.
b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias.

LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS


ARTICULO 39. — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que realicen.
Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:
a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;
b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;
c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base de las siguientes
condiciones:
— Debe referirse a un responsable determinado;
— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y
— Debe haber sido requerido formal y previamente.
Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva, no serán de aplicación las
dos primeras condiciones de este inciso.
d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la República Argentina.
El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su conocimiento.
ARTICULO 40. — Las informaciones que el Banco Central de la República Argentina reciba o recoja en ejercicio de sus
funciones, vinculadas a operaciones pasivas, tendrán carácter estrictamente confidencial.
El personal del Banco Central de la República Argentina, o de auditorías externas que éste contrate para cumplir sus
funciones, deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su conocimiento. Los profesionales
intervinientes en dichas auditorías externas quedarán sujetos a las disposiciones de los artículos 41 y 42 de la presente
ley.
Las informaciones que publique o exija hacer públicas el Banco Central de la República Argentina, sobre las entidades
comprendidas en esta ley, mostrarán los diferentes rubros que, para las operaciones pasivas, como máximo podrán
contener la discriminación del Balance General y cuenta de resultados mencionados en el artículo 36.

Crédito para todos c/ estanga


La SCBA revoco la decisión de la cam de apelaciones que había revocado a su vez el fallo de un juez de 1ra instancia q se
declaro incompetente para entender en la ejecución de un pagare. El juz de 1ra instancia considero q las circunstancias
del caso había q presumir que se estaba ante una relación/operación de crédito para el consumo en los terminoa del art
36 LDC y se declaro incompetente por no ser juez al domicilio real del consumidor.
La actora apela esta decisión y la cam de apelaciones revoco la decisión del juez de 1ra instancia se baso en un fallo
plenario donde se establecio:
Fijar como doctrina q no corresponde inhibirse de oficio de cuestiones patrimoniales en el marco de un juicio ejecutivo
basado en un titulo abstracto en circunstancias en las cuales no habiéndolo planteado el demandado es de dificultad
cuestionar la relación jurídica subyacente”
El fiscal departamental interpone recurso extraord de inaplicabilidad de la ley. Agraviándose por violar la doctrina legal
sentada en la causa Cuevas.
Llegado el caso al Max tribunal bonaerense, el DR Hitters dispuso q la impugnación debe prosperar. Se baso en una
plataforma fáctica análoga, caso Cuevas donde la Corte resolvió que los jueces están autorizados a declarar de oficio la
incompetencia territorial a partir de la constatación, mediante elementos serios y justificados de la existencia de una
relación de consumo.
Se le impone a los jueces la obligatoriedad de indagar la causal del reclamo para determinar la competencia en razón de
territorio de constatarse la existencia de la relación subyacente en la ejecución deben resolver aun de oficio conforme
art 36 LDC. Por ello la doctrina establece que es vuable interpretar la regla procesal de modo compatible con los ppios
de la 24240. Dispuso también que un plenario es obligatorio siempre que la corte no tenga decisión en contrario.
Por lo expuesto se revoca el pronunciamiento de la cam de apelaciones, haciéndose lugar al recurso. Se deja sin efecto
el plenario en la Prov y se aplica el precedente Cuevas.

También podría gustarte