Está en la página 1de 5

Inventos argentinos desde 1810 hasta 2010

Arneses, herramientas metalúrgicas y batanes para el ejercito de los andes: La figura de Fray
Luis Beltrán se destaca con relieves propios, porque daba a su palabra la voz de los cañones, y
fue el artesano múltiple de la independencia de América. Aquel muchacho mendocino, era de
constitución vigorosa, porte marcial y simpático, y muy pronto llamó la atención de todos,
por su clara inteligencia y las predisposiciones que evidenció para las matemáticas, la música,
la mecánica y para toda clase de oficios, tales como: relojero, carpintero, herrero,
pirotécnico, dibujante, artillero, cordonero, físico, químico, bordador y médico, todo lo que
sabia lo había aprendido por lecturas, observación y práctica. Tenía extraordinarias
condiciones para aprender, como puede verse.

Las huelas digitales: El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue
inventado por Juan Vucetich, croata, nacionalizado argentino, y el invento fue desarrollado
en Argentina y patentado en este país. El primer país donde se utilizó el sistema
de identificación de huellas para esclarecer un crimen fue también Argentina.
Una huella dactilar o huella digital es la impresión visible o moldeada que produce el
contacto de las crestas papilares, es una característica individual que se utiliza como medio
de identificación de las personas.

Instrumentos para la transfusión sanguínea: Transcurría 1914, el primer año de la Primera


Guerra Mundial, cuando un médico argentino llamado Luis Agote (Buenos Aires, 1868-195)
inventó un procedimiento para evitar que la sangre almacenada se coagulara. Agote
comprobó que al agregarle citrato de sodio la sangre mantenía su liquidez natural. Para
facilitar el procedimiento, él mismo diseñó un artefacto con forma de pera. Aunque tiene casi
90 años, el botellón que inventó Agote se sigue utilizando hasta hoy. Y en todos los hospitales
del mundo se lo llama, simplemente, "el aparato de Agote".

Bastón blanco para ciegos: Cuentan los historiadores que el mediodía del 22 de junio de
1921, Fallótico vio a una persona, a la cual entendió que se trataba de un ciego, que se
encontraba esperando para cruzar en la esquina de la calle Medrano y Lezica de la Ciudad de
Buenos Aires. Fallótico ayudó al discapacitado, pero quedó obsesionado con una pregunta:
¿Cómo hacer para distinguir a un ciego y poder ayudarlo?

La idea siguió a este santafesino, que por aquel entonces vivía en el barrio de Flores en la
Ciudad de Buenos Aires, hasta que dio con la solución que consultó en la Biblioteca Argentina
para Ciegos: un bastón blanco serviría para distinguirlo.

José Fallótico nunca patentó su invento, fueron los estadounidenses quienes se adueñaron de
la novedad, cuando George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso para
uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se
les otorgue prioridad de paso.

La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se hizo universal.
Curiosamente los estadounidenses celebran el "Día Internacional del Bastón Blanco", pero
desconociendo quién es el inventor.

Colectivo: Colectivo (de transporte colectivo) es el nombre principalmente dado en la


Argentina, además de en otros países hispanoparlantes, a los autobuses. Los colectivos de la
Ciudad de Buenos Aires representan una típica tradición porteña, y también son llamados
coloquialmente con la palabra bondi.

Su origen en la ciudad de Buenos Aires se remonta a 1928, en que un grupo de taxistas


decidieron realizar un recorrido fijo anunciándolo con un cartel en su parte delantera y
permitiendo subir a más de un pasajero.

Bolígrafo:
En Argentina y Uruguay es conocido, además de como "lapicera", por birome, que es el
nombre comercial con que se vendieron los primeros bolígrafos del mundo, fabricados en la
Argentina en los años 1940

Motor pendular de combustión interna: Eduardo Taurozzi: Inventor profesional, nacido en


Buenos Aires, con amplia y reconocida trayectoria como inventor y diseñador de motores de
combustión interna. Es además miembro fundador de la Asociación Argentina de Inventores.
Posee numerosas patentes de invención en la Argentina y en los principales países del mundo,
y varios productos comercializados con éxito en el mercado.

Entre sus principales inventos se destacan: motor pendular, sin lubricación y con
menos contaminación, sistemas motrices, compresores de aire, sistemas de frenos,
herramientas, y sistemas de seguridad. Obtuvo los mayores premios tanto a nivel nacional
como internacional en mérito a la excelencia de sus productos.

Bypass gástrico: La intervención para tratar obstrucciones del corazón fue creada
por René Favaloro en 1967. Revolucionó la cirugía y hasta hoy es la más practicada en todo el
mundo.

Soporte fijo para marcapasos: El marcapaso cardíaco fue un notable invento de importancia
obvia: su función es, precisamente, "marcar el paso" al corazón que muestra dificultades para
mantener el ritmo de latidos necesarios. Como todos los inventos electrónicos o simplemente
portátiles, al principio eran más grandes e incómodos. El marcapasos se apoyaba sobre el
pecho fijándolo con firmes vendas adhesivas o, lo más común, se lo introducía bajo la piel,
mediante una operación sencilla. Por entonces, la mayor incomodidad estaba en el transporte
de las baterías, que alimentaban el motorcito de los latidos correctos. Con el tiempo las pilas
se fueron achicando y la mayor incomodidad para el paciente pasó a ser el transporte
del marcapaso. Fue entonces que el argentino Francisco De Pedro inventó, en 1979, el primer
soporte fijo para marcapaso cardíacos. Su invento fue tan simple como podría serlo, salvando
las distancias, un posavasos.

Primer transpante de corazón artificial: El cardiocirujano Argentino Domingo Liotta, junto al


médico norteamericano DentonCooley, llevó a cabo el 4 de abril de 1969, en Texas, el
primer transplante de corazón artificial. La prótesis cardíaca fue injertada de manera
temporaria en el paciente Haskell Karp, de 47 años, hasta que recibió un órgano natural 64
horas después. Este invento, y su correspondiente técnica de implantación, permiten que el
paciente sobreviva hasta tanto aparezca el donante del necesario. Posteriormente el
doctor Liotta efectuó las mismas operaciones en Argentina.

Jeringa descartable y capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas: En 1989, ya instalada


en el mundo entero la pavorosa epidemia del sida, el argentino Carlos Arcusin inventó
"jeringa autodescartable". Por ese entonces, ya se sabía que la enfermedad no sólo se
transmitía entre los homosexuales, principal grupo de riesgo, sino también entre los adictos a
drogas inyectables, como la heroína. Por otra parte, un descuido al higienizar el material de
inyecciones podía transmitir el virus. Arcusin ofreció al mundo dos soluciones rápidamente
adoptadas en todos los hospitales del planeta. Uno fue el "capuchón de seguridad para agujas
hipodérmicas". El otro, su " jeringa autodescartable", que elimina por completo el riesgo de
contagio al ser desechada una vez utilizada por única y última vez.

Camilla automática para emergencias médicas: La camilla automática de emergencia se


utiliza para el alzamiento no traumático de un paciente o herido. La patente de invención
correspondiente es de Claudio Artemio Blotta de Rosario, Argentina.

La camilla está c ubierta por una sábana sinfín, que funciona como una cinta
transportadora formada por delgados cilindros de goma. En 30 segundos esta placa
se autointroduce entre el paciente y una superficie plana (como una cama o el suelo). Una
vez que el paciente queda completamente situado encima de la camilla de emergencia (sin
haberle movido un solo músculo, hueso o articulación), la camilla se puede alzar para
transportar al paciente hasta otra cama o hasta una camilla de hospital o de ambulancia. Para
descargar al paciente en otra camilla se utiliza el procedimiento inverso: la camilla de
emergencia «sale» lentamente de abajo del paciente.

El dogo argentino: Puede no parecer un invento pero lo es: una máquina de matar diseñada
por el médico Antonio Norez Martinez, y definitivamente no lo citaría como un “buen"
invento, pero sigue siendo un asombroso logro de la genética, una calculada cruza de siete
perros de caza.

Dulce de leche: El dulce de leche, manjar, arequipe o cajeta es un dulce tradicional


rioplatense, cuyo origen (Puede ser discutido) se atribuye a la Argentina

Membrana de colágeno para cicatrizar: El colágeno es el tejido que sustenta a la piel. Al decir
de un especialista medico argentino, "es como el cemento que une a los ladrillos entre sí. El
colágeno une entre sí a las células de la piel llamadas células epiteliales, y las une también
con las células de los otros tejidos, como el óseo o el muscular". Partiendo de este concepto,
la argentina Celia Mohadeb inventó una membrana de colágeno que acelera la cicatrización
de las heridas.

La educación moderna: E lSistema Preventivo Salesiano es el método educativo que creó Juan
Bosco en respuesta a la dura educación europea del s. XIX. Basado en cosas tan lógicas como
cambiar castigos por incentivos, vigilancia por orientación, discurso por diálogo y represión
por prevención, su sistema se expandió por todo el mundo.

El tango: El tango, la danza, el género -musical y literario- y la amplísima cultura que de


él emana, es un invento compartido por Argentina y Uruguay, entre muchos otros países que
aportaron junto a sus inmigrantes diferentes condimentos para crear algo único.

Locro:
El mate: Se denomina mate a la infusión preparada con hojas de yerba mate (Ilex
paraguayensis), una planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay,
previamente secadas, cortadas y molidas. La yerba mate debe su sabor amargo a los taninos
de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar o
miel, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los glicósidos. Consumido desde la
época de los pueblos originarios guaraníes en la zona y adoptado rápidamente por los
colonizadores, quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Uruguay, Paraguay y
Brasil, países en donde se consume mayoritariamente, principalmente en el primero.

Música folclórica de argentina: En sus vertientes musicales, el folklore argentino es muy


variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados directamente con el lugar de origen. La
amplia extensión del territorio da como resultado muchos estilos que difieren de una región a
otra. No sólo en la música y los instrumentos, sino que también involucra ceremonias, bailes
típicos y conexión con el medio ambiente.

Pato: Ya en el siglo XVI se realizaban contiendas o "corridas" donde dos equipos de jinetes
intentaban hacerse de un pato vivo (de allí el nombre del juego, salvo que actualmente se usa
una bolla con asas), y llevarlo hasta un sitio predefinido. Las crónicas mencionan partidos con
hasta 200 participantes, disputados de estancia a estancia. El animal usado para el juego solía
ser entregado por un pulpero, a veces envuelto en una canasta o dentro de una bolsa de
cuero con asas. La ausencia de reglas causó que el juego fuera en ocasiones extremadamente
violento. Muchos gauchos resultaron muertos durante corridas, al "rodar" su caballo o siendo
atropellados por otros caballos. También se dieron casos en que, en el fragor del juego,
disputas entre rivales fueron dirimidas a cuchillo. Por esos motivos, las autoridades civiles y
eclesiásticas vieron el juego con desagrado. El 20 de agosto de 1790 el virrey Arredondo
prohibió el juego del pato. En la década de 1930, el estanciero bonaerense Alberto del
Castillo Posse se dedicó a definir y reglamentar la variante moderna del pato, que abreva del
polo en ciertos aspectos, y retiene ciertas características del pato tradicional, en particular el
elemento de la cinchada, y la ensilladura y estribos propios del gaucho bonaerense. El juego
así definido experimentó un cierto auge, al punto que el 3 de abril de 1941 fue creada la
Federación Argentina de Pato. El presidente Juan Domingo Perón decretó en 1953 que el pato
es el juego nacional de la Argentina.

“Internet” es una palabra argentina: Parece que por el 55 hubo una marca de ropa interior
llamada Internet. Fue publicado en la revista Radiolandia del 14 de julio de 1956.

LT22 radio la colifata: Iniciada en agosto de 1991, por iniciativa del Psicólogo Alfredo Olivera
(en ese momento estudiante) y como parte de la terapia de recuperación para pacientes del

Hospital N europsiquiátrico Dr. José T. Borda, la intención original del programa era
dotar a pacientes internados y externados de un espacio de autonomía, y facilitarles
herramientas para recuperar la iniciativa necesaria para su reinserción a la salida del
internamiento. Olivera buscaba reconstruir el uso del lenguaje (...) cuya pérdida es uno de
los elementos asociados a las psicosis, así como modificar la idea de que los internos
psiquiátricos son gente peligrosa (...) y mejorar la comprensión del problema de la demencia.

También podría gustarte