Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE SALUD Y BIENESTAR

ESCUELA DE ENFERMERÍA

NOMBRE:

ESTEFANIA GARDENIA ROMERO REINA

ASIGNATURA:

ENFERMERIA CLINICO QUIRURGICO

DOCENTE:

LCDA. GREY ANDRADE TACURI MSC

TEMA:

1.- Deben leer el capítulo I, del libro Bioética en enfermería " Tema Bioética como
disciplina", dese la 1 hasta la pagina 19.

2.- Luego de la lectura analizar y efectuar un resumen, mismo que debe ser correspondido
en el plazo de 5 días, para lo cual se adjunta el material de estudio a grupo de chat

Introducción
Históricamente la bioética ha surgido de la ética médica centrada en la relación médico -
paciente. En 1971, Van Rensselaer Potter señaló por primera vez el concepto de bioética como
un neologismo ; luego en 1972, André Hellegers definió La bioética como disciplina y a
diferencia de la ética médica, no hace referencia sólo a médicos sino a toda persona, en Estas
características explican la gran difusión de la Bioética en el ámbito clínico y su efectividad.
Objetivo de la bioética como disciplina o como ética aplicada
La Bioética ha despertado una gran motivación en la esfera educacional de Ciencias Médicas,
ya que trata aspectos relativos a la conducta de los seres humanos ante la naturaleza y la vida
humana.
Principios, reglas y valores
Principios:
I. Toda acción humana tiene un contenido ético: no existen acciones humanas libres que sean
moralmente neutras, porque todas están ordenadas al fin del hombre, de un modo directo o
indirecto, como fines parciales o como medios para esos fines.
II. El criterio objetivo de la moralidad es el bien del hombre: el criterio del bien del hombre
empieza por el propio sujeto agente: como ya decía Sócrates, el que hace un daño a otro se
hace más daño a sí mismo, al impedir o dificultar la realización de su propio fin, de su propia
felicidad.
III. El respeto a la dignidad de la persona: el hombre consta de cuerpo y espíritu, y es en éste
donde radica el fundamento de su dignidad, porque del espíritu brota la racionalidad, la
capacidad de entender (inteligencia) y actuar libremente (voluntad), poniéndose fines e
identificando y poniendo los medios para lograrlos.
Principio de solidaridad: este principio lleva consigo diversas implicaciones: cada uno debe
desarrollar sus propias capacidades, como medio para contribuir al bien común.
Principio de la máxima libertad posible: la libertad del hombre es necesaria para que sus
obras tengan una dimensión moral. Es importante encontrar el equilibrio entre libertad
individual y cumplimiento del fin de la sociedad.
Principio de subsidiariedad: lo que puede hacer el inferior (individuo o sociedad menor) no
debe hacerlo el superior.
Principio de la participación social: todos los hombres tienen derecho a participar en la
organización y en la dirección de las sociedades en que participan, según sus posibilidades y
capacidades.
La autonomía (del paciente) partiendo desde el punto de vista moral, en el ámbito del enfermo
competente (un tratamiento no debe administrarse sin el consentimiento informado y voluntario
del éste) y la justicia que debe ejercer la sociedad a través de sus instituciones de salud.
El principio de la beneficencia significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones que
se realizan, pues dañar no puede estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un
profesional de la salud.
El principio de no maleficencia, sinónimo de "no dañar" de la ética médica tradicional, es
considerado por algunos eticistas como el otro elemento del par dialéctico beneficencia no
maleficencia.
Ética: debe definirse lo que es bueno: el único y simple objeto del pensamiento que es peculiar
a la ética. El principal objeto de la ética, es ofrecer razones concretas para opinar que esto o
aquello es bueno.
Bioética: la bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la
conducta humana en el campo biomédico. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos:
"ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana y no humana.
Bioética y enfermería Al decir bioética, no existe una definición propia sino un saber análogo
con otras ciencias y con cuestiones ampliamente éticos, temas relevantes que han trascendido a
lo largo de la historia en los ámbitos del saber, el saber científico y el saber humanístico.
(Sgreccia, 1998).

También podría gustarte