Está en la página 1de 12

B-3

JUICIO EJECUTIVO 01102-2017-0145 OF. 2o


SEÑOR JUEZ CUARTO DE PAZ DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA

JULIO CESAR ROSALES ALFARO de datos de identificación personal conocidos


en la proceso arriba identificado, comparezco atentamente ante usted y
EXPONGO

De la Notificación
A. El día ocho de febrero de dos mil diecisiete fui notificada de la resolución de
fecha siete de febrero de dos mil diecisiete por medio la cual este Juzgado
tuvo por admitida la oposición de la parte demandada, el señor Juan Guerra
García, y por planteada la: a) EXCEPCIÓN DE FALTA DE EXIGIBILIDAD
DEL TITULO EJECUTIVO QUE SE PRETENDE HACER VALER; y la b)
EXCEPCIÓN DE FALTA DE DE LIQUIDEZ DEL TITULO EJECUTIVO QUE
SE PRETENDE HACER VALER, contra la Ejecución de acta notarial de
saldo deudor que promoví en su contra en fecha uno de febrero de dos mil
diecisiete.
B. A razón de lo anterior se me confirió audiencia por el plazo de dos días para
que me manifestara al respecto es así que estando en tiempo comparezco a
EVACUAR AUDIENCIA en los siguientes términos:
(A) DE LA OPOSICIÓN A LA DEMANDA
En ocasión de la oposición que ha planteado la parte demandada, se debe
considerar Señor Juez, que al oponerse ésta indica: que en el acta notarial de
saldo deudor, únicamente se relata el pago que mi representada realizó en base a
una acreeduría que tenía el señor Jaime Pereira a favor de la parte demanda. De lo
anterior es importante señalar Señor Juez, que no se le puede considerar al acta
notarial de saldo deudor como un simple y mero relato de hechos.

En el Expediente 01050-2009-01137, de la Sala Tercera de la Corte de


Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil se razona lo siguiente: “el acta notarial de
saldo deudor por su especial naturaleza por ser elaborada por la parte actora sin
intervención de la parte deudora tiene que reflejar fielmente la contabilidad llevada
de conformidad con la ley. A dicho documento la ley le confiere la calidad de titulo
ejecutivo por la presunción de autenticidad y veracidad que tienen los documentos
elaborados por notario. El notario debe hacer constar hechos que le consten
personalmente ya que su función es autenticadora y aquí cobra relevante
importancia la fe pública del notario reconocida en nuestra legislación.” Es así
Señor Juez, que al examinar el acta notarial presentada se determina que en la
misma el notario en la cláusula segunda, fija que tuvo a la vista los registros
contables de mi representada llevados de conformidad con la ley, donde a folios
dos (2) del Libro Mayor, aparece en el detalle del mismo, bajo el rubro “ Cuentas
por Cobrar” el cargo a cuenta de DORBIN, LARA Y COMPAÑÍA LIMITADA, por la
cantidad de cuarenta y cuatro mil cuatrocientos treinta y tres con sesenta y nueve
centavos (Q44,433.69). El artículo 368 del Código de Comercio preceptúa que “los
comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma organizada, de
acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad
generalmente usados (…)” al estudiar la ley y fragmento del acta notarial
presentada como titulo ejecutivo se comprueba que el notario debe constatar
personalmente que los libros de contabilidad son llevados de forma legal. De esta
manera se comprueba Señor Juez, que en el acta notarial de saldo deudor
otorgada por mi representada como título ejecutivo, el notario Edgar Alvarado
Pinetta estableció la existencia del adeudo en los libros de contabilidad
debidamente autorizados y en base a la declaración realizada por el Contador
General, señor Lázaro Véliz con registro un mil ochocientos veintitrés (1823). De
ésta declaración plasmada en acta notarial se establece señor Juez que en ningún
momento es nuestro objetivo hacerle creer hechos distintos a los acaecidos pues
tal y como se expuso en el escrito inicial de demanda, se evidencia en el acta
notarial dotada de fe pública que mi representada canceló la suma de cuarenta y
cuatro mil cuatrocientos treinta y tres con sesenta y nueve centavos (Q44, 433.69)
al señor Jaime Pereira, monto que ahora es adeudado por parte de DORBIN, LARA
Y COMPAÑÍA LIMITADA a mi representada.

En cuanto a lo establecido por la parte ejecutada en relación a la característica de


intuito personae es importante que usted Señor Juez, observe que lo alegado es
inviable en la presente relación de hechos pues están encuadrando dicho precepto
equivocadamente. Fue la relevancia que tenían los personeros de la entidad
demandada para nuestra representada, la relación, confianza y unión lo que
provocó que existiera la relación jurídica; por ésta especial circunstancia es que se
evidencia la característica intuito personae. Por tanto, no fue la calidad como
persona jurídica, profesión, oficio o arte de la contraparte, ni en consecuencia de
una obligación contractual de hacer que se celebró el negocio jurídico, tal y como lo
alega la parte demandada. De lo anterior resulta improcedente la oposición de
demanda que ha planteado la parte demandada debiendo declararse por tanto sin
lugar en sentencia oportunamente.

(B) EXCEPCIÓN DE FALTA DE DE EXIGIBILIDAD DEL TÍTULO EJECUTIVO


QUE SE PRETENDE HACER VALER

La parte demandada establece en el numeral segundo inciso a) que según Acta


Notarial el Señor Julio Cesar Rosales Alfaro en su calidad de Gerente y
Representante Legal de mi representada que la relación jurídica se realizó sin
cargo de intereses y a un plazo indefinido. Observe usted Señor Juez, que según
Acta Notarial de saldo deudor presentada como título ejecutivo por mi representada
es el Contador Público el señor Lázaro Véliz con registro un mil ochocientos veinte
y tres (1823) quién le informa y constata al notario Edgar Alvarado Pinetta  la
relación de hechos existente, no el representante legal como lo alega la
contraparte. Dato que es importante ya que el señor Véliz ostenta calidad de
Contador Público, por lo que de acuerdo con el artículo 44 del reglamento de la Ley
del impuesto sobre la renta “Los contadores públicos y auditores, y los peritos
contadores, inscritos ante la Administración Tributaria como tales, son
responsables por las operaciones contables registradas, por cualquier otra
documentación que certifiquen o dictaminen, según corresponda, en su calidad de
contador del contribuyente.” Siendo esto que lo indicado por el Contador Público es
cierto, veraz y fundamentado en los libros contables que él mismo lleva.
 
 El autor Manuel Ossorio (Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales)
respecto del cumplimiento de la obligación indica “Constituye un deber jurídico
calificado, pues es evidente que las obligaciones, sean extracontractuales o
contractuales, se establecen para ser cumplidas por el deudor de las mismas. De
ahí que, sí el cumplimiento no se hace voluntariamente, la ley establezca no sólo
los medios judiciales para que el acreedor exija el cumplimiento, sino también las
responsabilidades de orden pecuniario en que incurre el deudor. El cumplimiento o
pago de las obligaciones constituye uno de los medios de extinción de las mismas”.
Es decir Señor Juez, que la dinámica de la relación obligatoria inicia o nace con el
acuerdo de voluntades y finaliza con el cumplimiento de la obligación. De ello se
deriva que el cumplimiento de la obligación es la ejecución efectiva de la prestación
debida, de tal manera que el cumplimiento es la causa natural de extinción de las
obligaciones.
Por lo anterior Señor Juez y con soporte en el artículo 1380 del Código Civil que a
nuestro favor indica “El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un
tercero, tenga o no interés y ya sea consintiendo o ignorándolo el deudor” se
evidencia que mi representada cumplió con su parte de la obligación, sin ningún
interés previo pues si la parte demandada no hubiera acudido con mi representada
para que ésta saldara su cuenta con el señor Jaime Pereira, mi representada no
hubiera tenido incidencia en dicha relación jurídica. Además Señor Juez, la parte
demandada confiesa y acepta que según acta notarial que se utiliza como título
ejecutivo no importando la denominación que se le dé a la relación jurídica
existente entre ésta y mi representada, DORBIN, LARA Y COMPAÑÍA LIMITIDA
era deudora del señor Jaime Pereira por una suma de cuarenta y cuatro mil
cuatrocientos treinta y tres con sesenta y nueve (Q44, 433.69) y que con anuencia
de la parte demandada fue cancelada por mi representada. Es decir el acta notarial
de saldo deudor es un título ejecutivo pues del mismo se desprende un derecho
cierto y exigible y como contraprestación a ello una obligación que debe ser
cumplida. En este caso mi representada cumplió con la obligación, le pago al señor
Jaime Pereira la parte demandada lo acepta y ratifica y es por ello Señor Juez que
lo que procede en este caso es que DORBIN, LARA Y COMPAÑÍA LIMITADA le
pague a mi representada lo que corresponde.
Por lo anteriormente expuesto Señor Juez queda claro que se extrae un derecho
cierto del título ejecutivo y que mi representada al haber pagado el monto de
cuarenta y cuatro mil cuatrocientos treinta y tres con sesenta y nueve centavos
(Q44,433.69) la obligación que tiene la demandada es exigible siendo así que la
excepción de “FALTA DE EXIGIBILIDAD DEL TÍTULO EJECUTIVO QUE SE
PRETENDE HACE VALER” planteada por la parte demanda resulta improcedente
y debe declararse oportunamente en sentencia sin lugar.

(C) EXCEPCIÓN DE FALTA DE DE EXIGIBILIDAD DEL TÍTULO EJECUTIVO


QUE SE PRETENDE HACER VALER
La parte demandada establece que según el acta notarial de saldo deudor que se
utiliza como título ejecutivo DORBIN, LARA Y COMPAÑÍA LIMITADA no se obligó
a dar una cantidad líquida y exigible y que esto se debe a que se trata de una
obligación de hacer, lo cual carece de completa lógica y sustento Señor Juez, ya
que no se podría evidenciar la existencia de un título ejecutivo si dentro del acta
notarial que hemos presentado, no constase el derecho que mi representada
pretende ejecutar; es decir, claramente no podría mi representada exigir una suma
de dinero a la parte demandada si dicha acta no indicara una cantidad o por lo
menos algún mecanismo que hiciera posible llegar a obtener la suma de dinero que
se exige y por la cual se obligó la parte demandada. Claro está estipulado en el
inciso primero del acta notarial de saldo deudor que mi representada proporcionó a
la parte demanda la suma de cuarenta y cuatro mil cuatrocientos treinta y tres con
sesenta y nueve centavos (Q44, 433.69) destinados a que la deudora adquiriese
una parte por igual suma en la empresa IMPULSADORA CENTROAMERICANA
DE KENAF Y COMPAÑÍA LIMITADA. Por tanto es evidente Señor Juez la
estipulación de una cantidad de dinero líquida y exigible en el acta notarial de saldo
deudor presentada como título ejecutivo y en consecuencia se cumple con lo
preceptuado en el artículo 329 del Código Procesal Civil y Mercantil respecto de
que el título debe ser suficiente y que la cantidad de dinero debe ser líquida y
exigible. Por todo lo anteriormente expuesto Señor Juez resulta evidente que del
título ejecutivo se extrae un derecho cierto y que mi representada al haber cumplido
con su obligación de pagar la suma de cuarenta y cuatro mil cuatrocientos treinta y
tres con sesenta y nueve centavos (Q44, 433.69) la parte demandada tiene la total
obligación de pagarle a mi representada lo que corresponde. De lo anterior resulta
improcedente la excepción de “FALTA DE LIQUIDEZ DEL TÍTULO EJECUTIVO
QUE SE PRETENDE HACER VALER” que ha planteado la parte demandada
debiendo declararse por tanto sin lugar en sentencia oportunamente.

FUNDAMENTO DE DERECHO

Código Procesal Civil y Mercantil

Artículo 331: “Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y, si fuere


necesario, ofrecer la prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará
trámite a la oposición.

Si el demandado tuviere excepciones qué oponer, deberá deducirlas todas en el


escrito de oposición.
El juez oirá por dos días al ejecutante y con su contestación o sin ella, mandará a
recibir las pruebas, por el término de diez días comunes a ambas partes, si lo
pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare necesario.

En ningún caso se otorgará término extraordinario de prueba.”

Artículo 332: “Vencido el término de prueba, el juez se pronunciará sobre la


oposición, y en su caso, sobre todas las excepciones deducidas. Pero si entre ésas
se hallare la de incompetencia, se pronunciará sobre las restantes sólo en el caso
de haber rechazado la de incompetencia.

Si la excepción de incompetencia fuese acogida, el juez se abstendrá de


pronunciarse sobre lo demás. En este caso, se aguardará a que quede
ejecutoriada la resolución, para decidirse las restantes excepciones y la oposición
por quien sea competente.

La sentencia de Segunda Instancia, en los casos en que la excepción de


incompetencia fuese desechada en el fallo de Primera, se pronunciará sobre todas
las excepciones y la oposición, siempre que no revoque lo decidido en materia de
incompetencia.

Además de resolver las excepciones alegadas, el juez declara si ha o no lugar a


hacer trance y remate de los bienes embargados y pago al acreedor; si procede la
entrega de la cosa, la prestación del hecho, su suspensión o destrucción y, en su
caso, el pago de daños y perjuicios.”
Artículo 368 Código de Comercio “Los comerciantes están obligados a llevar su
contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y
usando principios de contabilidad generalmente aceptados

Para este efecto deberán llevar, los siguientes libros o registros: 1.- inventarios; 2.-
de primera entrada o diario 3.-mayor centralizador; 4.- de estados financieros.

Además podrán utilizar los otros que estimen necesarios pro exigencias contables
o administrativas o en virtud de otras leyes especiales.

También podrán llevar la contabilidad por procedimientos mecanizados, en hojas


sueltas, fichas o por cualquier otro sistema, siempre que permita su análisis y
fiscalización.

Los comerciantes que tengan un activo total que no exceda de veinticinco mil
quetzales (Q25, 000.00), pueden omitir en su contabilidad los libros o registros
enumerados anteriormente, a excepción de aquellos que obliguen las leyes
especiales. ”

Artículo 1380 Código Civil el cumplimiento de la obligación puede ser ejecutado


por un tercero, tenga o no interés y ya sea consintiendo o ignorándolo el deudor

MEDIOS DE PRUEBA:

DECLARACIÓN DE PARTE consistente en:

Confesión sin Posiciones que deberá prestar la entidad ejecutada mediante


ratificación del memorial de interposición de excepciones de fecha uno de febrero
del año dos mil diecisiete.

DOCUMENTOS que obran en autos consistes en;

a) Acta Notarial autorizada en esta ciudad el dieciséis de julio de mil novecientos


ochenta y cinco, en la que se hace constar saldo deudor de la entidad demanda
DORBIN, LARA Y COMPAÑÍA LIMITADA que tiene a favor de mi representada
PRODUCTOS DE KENAF, SOCIEDAD ANÓNIMA por la suma de cuarenta y tres
mil ochocientos ochenta y cinco con sesenta y nueve centavos (Q43, 885.69).

b) Certificación extendida por el Registro Mercantil General de la República con


fecha veintisiete de enero del año dos mil diecisiete, en la que consta el cambio de
razón social de la entidad DORBIN BINTLIFF Y COMPAÑÍA LIMITADA a DORBIN
LARA Y COMPAÑÍA LIMITADA.

c) Certificación extendida por el Registro Mercantil General de la República con


fecha tres de enero del año dos mil diecisiete, en la que consta los personeros de
la entidad IMPULSADORA DE KENAF, Y COMPAÑÍA LIMITADA.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Sobre libros de mayor y de estados financieros de la entidad DORBIN, LARA Y
COMPAÑÍA LIMITADA, consistentes en libro mayor y de estados financieros,
celebrada con fecha veinte siete de enero de dos mil diecisiete.

PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS


Que se prueben los hechos anteriores deduciendo de las normas legales aplicables
al presente caso.
PETICIONES:

DE TRÁMITE

1. Se agregue el presente memorial al expediente respectivo;

2. Se tenga por evacuada la audiencia por el plazo de dos días que me fuere

conferida;

3. Se abra a prueba el proceso por el plazo común de diez días.

DE FONDO:

Que oportunamente se dicte SENTENCIA que en derecho corresponda mediante la

cual se declare:

a) SIN LUGAR la oposición planteada por la parte demandada;

b) SIN LUGAR la excepción de:


a. FALTA DE EXIGIBILIDAD DEL TÍTULO EJECUTIVO QUE SE PRETENDE
HACER VALER
b. FALTA DE LIQUIDEZ DEL TÍTULO EJECUTIVO QUE SE PRETENDE
HACER VALER

c) CON LUGAR el presente proceso EJECUTIVO DE ACTA NOTARIAL DE SALDO

DEUDOR en contra de DORBIN, LARA Y COAMPAÑIA LIMITADA.

d) Se condene el pago costas procesales al demandado

CITA DE LEYES:
Fundamento mi solicitud en las normas citadas y en las siguientes: Artículos 327,
328, 329, 331, 332 del Código Procesal Civil y Mercantil; 368,Código de Comercio.

Acompaño dos copias del presente memorial.


Guatemala, catorce de febrero del año dos mil diecisiete

A RUEGO DEL COMPARECIENTE QUIEN DE MOMENTO NO PUEDE FIRMAR


Y EN SU AUXILIO Y DIRECCIÓN:

Josselyn Mariela Mac Donald de Mendez

Debbie Marie Chew Roldán

También podría gustarte