Está en la página 1de 12

14/02/2018

ASPECTOS
SUPRASEGMENTALES DEL
HABLA TEXTO BLANCO

A LEÓN WERTH

pido perdon a los niños por haber dedicado este libro a una
persona grande tengo una seria excusa esta persona grande es el
mejor amigo que tengo en el mundo tengo otra excusa esta
persona grande vive en Francia donde tiene hambre y frio tiene
verdadera necesidad de consuelo si todas estas excusas no fueron
suficientes quiero dedicar este libro al niño que esta persona
ALEJANDRO RODRÍGUEZ C. grande fue en otro tiempo todas las personas grandes han sido
Flgo- M.Sc Biómédicas niños antes pero pocas lo recuerdan corrijo pues mi dedicatoria
Profesor, Escuela de Rehabilitación Humana A ElLEON WERTH CUANDO ERA NIÑO
Principito (Fragmento)
Antoine de Saint Exupery
(CONFERENCIA BASE DE LA FONOAUDIÓLOGA LUZ MARINA GIRALDO)

TEXTO ORIGINAL LA PROSODIA


A LEÓN WERTH

Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a •Abarca el estudio de las leyes de la
una persona grande. Tengo una seria excusa: esta
persona grande es el mejor amigo que tengo en el estructura métrica y aspectos relacionados
mundo. Tengo otra excusa: esta persona grande vive en con el ritmo y la velocidad en la producción
Francia, donde tiene hambre y frío. Tiene verdadera
necesidad de consuelo. Si todas estas excusas no fueron de la palabra.
suficientes, quiero dedicar este libro al niño que esta
persona grande fue en otro tiempo. Todas las personas
grandes han sido niños antes (Pero pocas lo recuerdan).
Corrijo, pues, mi dedicatoria: •Tiene en cuenta el timbre de los sonidos, la
altura, la intensidad, la duración, la
A LEON WERTH entonación y el acento.
CUANDO ERA NIÑO

1
14/02/2018

MENSAJES IGUALES CON


LA PROSODIA DIFERENTE CONNOTACIÓN

• Cada acto de habla revela una prosodia que caracteriza


al emisor y transmite no solo un contenido lingüístico
sino además una intención comunicativa.
¡Hola como estás!
Hola como estás
• La intención comunicativa es:
Hola, como estás
- La fuerza que el hablante imprime a lo que dice.
- El modo en que se expresa. ¡Hola!, ¿cómo estás?

• La prosodia es el conjunto de aspectos no verbales que Sorpresa, alegría, contacto, desagrado, saludo
complementan y dan sentido a lo que se dice.
y pregunta, enfermedad.

LA PROSODIA
Pensamiento

Sentimiento
Implica 5 aspectos:

Acción 1. Entonación
2. Acento
3. Estructura métrica
PROSODIA
4. Ritmo
5. Fluidez

2
14/02/2018

1. LA ENTONACIÓN
1. LA ENTONACIÓN

LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA


ENTONACIÓN SON:
• Es la línea melódica con que se pronuncian las
unidades lingüísticas de un mensaje, necesita una
buena voz; sirve para delimitar como un todo cada A. El grupo fónico
enunciado, independientemente de su estructura
B. El tonema
interna.
C. La pausa
D. Las variaciones tonales
• Lo esencial en la entonación son las variaciones
tonales (manejo de agudas y graves).
Continua…

1. ENTONACIÓN 1. ENTONACIÓN
A. GRUPOS FÓNICOS A. GRUPOS FÓNICOS

Un grupo fónico es la parte del discurso que se pronuncia El grupo fónico entonces son todos los elementos (palabras)
entre una pausa y otra. que se encuentran entre dos pausas y pueden tener
diferentes tamaños y diferente cantidad de sílabas.
“Cantadora sencilla de gran pesadumbre /
Siempre oculta en las frondas la paloma torcaz /
Acongoja las selvas con su intensa quejumbre / “Nos están dando los elementos para poder
picoteando arrayanas y pepitas de agraz”. / evaluar./ No sé”./

Poema: La paloma torcaz


Autor: Rubén Darío
Fragmento Continua….

3
14/02/2018

2. ENTONACIÓN 2. ENTONACIÓN
B. TONEMA B. TONEMA

• Es la altura musical que corresponde al final de cada uno de - Tonemas o Producciones ascendentes: Presentan
inflexiones mas elevadas (agudas). Propias de las
los grupos fónicos en que se divide el discurso. oraciones interrogativas. Como?

- Tonemas o Producciones horizontales: La


• Unidad que permite darle sentido o intencionalidad a una producción de la voz es más o menos pareja. Propias de
emisión. las oraciones inconclusas. Y además de esto....

- Tonemas o Producciones descendentes: La emisión


• El tonema puede ser: Ascendente, horizontal o descendente. pasa de lo agudo a lo grave. Propias de las oraciones
dubitativas y enunciativas. Tal vez se fue. Se fue.

Continua…

1. ENTONACIÓN
C. VARIACIONES TONALES 1. PROSODIA Y ENTONACIÓN.
C. VARIACIONES TONALES
• Producción de variaciones tonales marcando la diferencia
entre un modo y otro.

• Inflexiones de la voz que produce el hablante. Tienes toooda la razón

•Se asigna un significado diferente al mensaje según la


entonación.

Los niños están jugando. camina


La evolución del hombre llevó muchiiisimos años
¿Los niños están jugando? ¿camina?

¡Los niños están jugando! ¡camina!


Continua…

4
14/02/2018

1. PROSODIA Y ENTONACIÓN 1. ENTONACIÓN

C. VARIACIONES TONALES D. LA PAUSA

• Son las paradas en la realización de una producción oral.


• Se clasifican en:
¡Prac ti can do se a pren de!
. PAUSA ENUMERATIVA: Utilizada en la enumeración de
elementos dentro de un mensaje. Se marca con coma.

“Este carriel de nutria, de bolsillos secretos guarda un


retrato antiguo, dos dados y una carta, una flor ya marchita
y un rústico yesquero para encender tabacos y calentar
nostalgias”.

“Los colombianos quedaron en: primero, segundo y cuarto


Continua…
lugar”. Continua…

1. PROSODIA Y ENTONACIÓN 1. ENTONACIÓN


D. LA PAUSA D. LA PAUSA

. PAUSA EXPLICATIVA: Cuando se introduce una explicación o


aclaración. Se indica con coma, paréntesis o guión.
• PAUSA INTERMEDIA: Corresponden a las pequeñas
”Hoy, cuando estuvimos en la exposición, tuvimos un gran interrupciones que hacemos cuando hablamos.
apoyo de los asistentes”.

. PAUSA POTENCIAL: Es la que hace el hablante cuando desea


• FINAL: Se marca con punto o punto y coma. Va al final de un
destacar algún elemento del mensaje.
enunciado con significado completo.
”Es la que hace el hablante cuando /DESEA DESTACAR/algún
“Estoy segura de que aquí no termina todo”.
elemento del mensaje”.

Continua…

5
14/02/2018

2. EL ACENTO 2. EL ACENTO
• Rasgo mediante el cual se destaca una sílaba frente a
las demás.
HAY 5 CLASES DE ACENTO:
• Mayor fuerza de voz que se le imprime a una sílaba
dentro de una palabra convirtiéndolas en:
A. Prosódico
- Sílabas Tónicas: Las que llevan el acento.
B. Ortográfico
- Sílabas Átonas: Las que no llevan el acento. C. Diacrítico
D. Fonético
“Este ejercicio refuerza la articulación”.
E. Métrico o rítmico
Continua…

2. EL ACENTO 2. EL ACENTO
A. ACENTO PROSÓDICO B. ACENTO ORTOGRÁFICO

• Destaca la sílaba acentuada frente a las demás.


• No es suprasegmental, es ortográfico y visual.
• Se representa con la tilde.
• Convierte a las palabras en:
- Agudas. - Esdrújulas.
- Graves. - Sobreesdrújulas. - Resultó útil aprender Gramática.
- Puso gran interés en realizar su obra.
- Pan - Campana
- Sol - Solución - Aceptó un régimen de vida muy rígido.
- Canto - Televisor - En el verano, todos íbamos a la playa.
- Cantó - Primeriza

6
14/02/2018

2. EL ACENTO
2. EL ACENTO
C. ACENTO DIACRÍTICO D. ACENTO FONÉTICO

• Conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y


• Fuerza de voz que podemos dar o no
a una palabra dependiendo del melódicas que caracteriza el habla local, regional
sentido que queremos decir. También o el de un país.
es un elemento visual.

Estas estás • Diferencias idiomáticas


Rio rió y dialectales determinadas
Mio mió
Salto saltó por el acento.
Tu tú

2. EL ACENTO 3. ESTRUCTURA MÉTRICA


E. ACENTO MÉTRICO O RÍTMICO
• Ritmo creado artificialmente por el verso. Cantidad
de elementos que se miden en una emisión en la
• Es aquel que hace referencia a la poesía. poesía. La estructura métrica es completamente
planeada.
Me basta con que existas;
no importan tus amores, • Regularidad objetiva.
tus dudas o tus miedos.
Me basta con que pases
para olerte en el viento • Ocurrencia rítmica
y sentir tu ternura Ancízar Villa de regularidad
sin que toques mi cuerpo. Colombia
(Fragmento) cuantificable.
Continua...

7
14/02/2018

3. ESTRUCTURA MÉTRICA
3. ESTRUCTURA MÉTRICA

• ACENTO MÉTRICO:
La ma ri po sa de ja que el vien to 10
- Elemento constitutivo del verso. La trai ga y lle ve co mo un pa pel. 9
Li ba en la ro sa só lo un mo men to 10
Pe ro se be be to da la miel. 9
- Lo define el número de sílabas de cada verso, la Y en e se ins tan te, quie ta se que da sob re las flo res, 15
rima existente entre unos versos y otros y la Co mo un bri llan te la zo de se da de mil co lo res. 15
unión o separación de sílabas dentro de las
palabras. Germán Berdiales

Continua…

4. RITMO 4. RITMO EN EL ESPAÑOL

• Tiene tendencias rítmicas propias, puede ser:


• Elemento de la oralidad que realza lo conceptual, el léxico y la . Normal.
formación del texto o enunciado.
. Taquilalia: Ritmo rápido.
. Bradilalia: Ritmo lento.
•Medio lingüístico para conseguir un buen estilo.

•Marca la diferencia entre prosa y poesía. • Tiene una regularidad subjetiva por eso no se mide (la medición sólo
se hace en la poesía).
“Hablar con buen estilo oratorio,
es hablar con las mejores ideas
• Va ligado al ritmo vital ( condición física, función cardiaca y
y las palabras más escogidas”. pulmonar) y a las emociones de la persona.
. Cicerón. 1991. Continua… Continua…

8
14/02/2018

4. RITMO 4. RITMO
Por sílabas: Con sinalefas:
Voy llevando-el ritmo y-el compás con mi cabecita nada
A quel ca ra col A quel ca ra col más,

Que fue por el sol Que fue por el sol

En ca da an te ni ta En ca dan te ni ta En mi cabecita nada más voy llevando el ritmo y el


compás.
Lle va ba u na flor Lle va bau na flor

Continua… Continua…

4. RITMO
5. LA FLUIDEZ
“Debo decir, que así fue como a lo largo de mi vida,
tomé contacto con muchísima gente seria.
He vivido mucho con personas grandes, • Es la continuidad que se le puede imprimir
viéndolas muy de cerca.
Aún así, no mejoré en demasía mi opinión acerca de los adultos. a un enunciado.
Cuando encontraba alguna persona grande que me parecía algo lúcida, realizaba
la prueba de mi dibujo número 1 • Cantidad de emisiones que puedo hacer.
que siempre he conservado y conservo aún.
Me interesaba saber si verdaderamente comprendería mi dibujo.
Sin embargo, siempre me respondían: "Es un sombrero".
Desde ya que no les hablaba entonces de serpientes boas,
• Se evalúa:
ni de bosques vírgenes, ni de estrellas.
Me ponía a su alcance, hablándoles de bridge, de golf, de política y de corbatas.
- Si está presente.
Así es como se quedaban conformes por haber conocido a un hombre tan - Si no está presente = DISFLUENCIA.
razonable”.
El Principito (Fragmento)

9
14/02/2018

SITUACIONES Y SITUACIONES Y
HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS
PARA LA EVALUACIÓN. PARA LA EVALUACIÓN.

• Lectura:
• Habla espontánea. - Texto normal con signos de puntuación.
• Habla dirigida. - Texto sin signos de puntuación.
• Nominación.
• Juego.
• Formulación oracional.
• Grabación.
• Conversación.
• Transcripción.
Continua…
• Filmación.

SITUACIONES Y
HERRAMIENTAS
PARA LA EVALUACIÓN. RESUMIENDO

• Si una persona no presenta producciones de


habla, no se pueden evaluar los aspectos
suprasegmentales.

10
14/02/2018

ASPECTOS SUPRASEGMENTALES
DEL HABLA LA ENTONACIÓN

• Entonación
Elementos que componen la entonación son:
• Acento
• Estructura métrica El grupo fónico
• Ritmo El tonema
• Fluidez La pausa
Las variaciones tonales

ENTONACIÓN ENTONACIÓN
Tonema y variaciones tonales La Pausa.

•Producciones ascendentes: o interrogativas. Hay diversas clases de pausa:


•Producciones horizontales: o inconclusas.
• Explicativa
•Producciones descendentes: o dubitativas y enunciativas. • Potencial
• Enumerativa
• Final

11
14/02/2018

ENTONACIÓN
El acento EL RITMO

• Prosódico
• Ortográfico • Natural.
• Diacrítico
• Fonético • Artificial o poético.
• Métrico o rítmico

LA FLUIDEZ

• Presencia o no de
disfluencias.

12

También podría gustarte