Está en la página 1de 37
NALISIS DE LOS PROCESOS FONOLQGICOS 4 _ EN ESPANOL ( A.P.P.S) BARBARA HODSON i TALLER DE APLICACION PRACTICA 3 MODULOS Ll f car criterios y terminologla a nivel de fonologia clinica para uso de todos profesionales del area. fos transtomos en la Inteligibliidad del habla de los nifios con las erentes areas de trabajo Fonoaudiolégico que le son afines. entar a los’profesionales sobre la metodologla de trabajo por Ciclos de ia pee a. Barbera Hodson aplicable en nifios con transtomos importantes de la. teins del habla. i ae disefiada. para proporcionar un método a de patrones amplios de error referidos a los | icos en producciones alttamente ininteligibles en Hispanopariantes. fos tres procesos Fonolégicos fueron omisién de estridentes, reducclén de secuenclas consonanticas y deswiacién de laterales y vibrantes. La investigacién clinica tanto en ingles como en espafiol indica que un enfoque Fonolégico sirve para hacer altos logros en la inteligibilidad ( Hodson, Paden, Ingram {1983}) ( Hodson, Diamond y Comejo, { 1983). | Los enfoques Fonolégicos remediales usan los fonemas como un medio parelt un fin ( por ejemplo para facilitar el desarrollo de un patrén Fonolégico nuevo | tal como la-estridencla en el habla de un nifio). ' | El manual esta dividido en 4 partes: 1) Informacion sobre el manejo. 2)) Descripclén de los procesos Fonolégicos. 3) Identificacién de las prioridades de intervenclén y 4) Consideraclones fundamentales sobre el trabajo remedial \ en patrones de habia altamente Ininteligibles ¥ | * La hoja de registro proporclona una transcripclén fonética de la | pronunclaclén mas comin de aduttos hispanoperiantes para las 40 palabras. Dicha hoja tiene espacio para transcribir los sonidos fonemas erréneos del | habla del nifio. * La hola de anélisis enumera eft fa parte de arriba los procesos Fonolégicos y provee espacios para anotar las respuestas del nifio para cada una de las} palabras estimulo. ( En muchos casos sera necesarlo chequear mas de una casilla para cada desviacién del habla). | _* La hoja de resumen incluye espacios para registrar el numero total de| _ocurrenclas para cada patron de error as( como espacios para registrar los | jes de los 10 procesos Fonolégicos basicos. También de los 3 para Indicar los porcentajes de error y los Intervalos de severidad. Las palabras son generalmente familiares para el preescolar hispanopariante. b) Las palabras pueden ser obtenidas esponténeamente por estimulos tridimensionaies. ¢) Hay por lo mettos 10 oportunidades de ocurrencla de cada uno de ‘los procesos Fonolégicos basicos. Ademas, todas las consonantes son evaluades por lo mence una vez. Le TABLA 1 muestra las 40 palabras utitizadas en espafiol y su traquccion en ingles. ( Las.palabras estimulo del APP-S no son traduccién de las utilizadas en ingles). Treinta y cuatro objetos ( incluyendo cuatro crayolas utlllzados para obtener 6 palabras), una pared y tres partes del cuerpo sirven como estimulo. El proceso de evaluacién es facllitado por los objetos que son diididos de acuerdo con las tres primeras columnas del formato de registro. Después se colacan en tres cajas o bolsas separadas. Las 4 crayolas pueden Inciuirse en una de las tres bolsas. Después que todos los objetos han sido nombrados, tas partes del cuerpo y una pared son sefialadas para evocar las respuestas para esas cuatro palabras 1.4 PROCEDIMIENTO GERERAL DE ADMINISTRACION Las bolsas o cajas son vacladas una por una, en el tapete. Be tilsasor pregunta: Qué 2 esto? El nlfo seleccione el lier ae acne 3us preferencias IndiMduales. Los nombra uno por uno: los devueNe a la bol: ‘medida que los va nombrando. Cuando el nifio no sabe el nombre d a cuando usa otra palabra por cuestlones reglonales o tenis a fio corresponde a la palabra estimulo, el examinador debe d. 5 bjeto para que el nifio lo repita. Y Preferible: al mente co nn antes de la respuesta de repeticién. Obviamente son ease Tdo a Preferenclas de ido ue diga el nombre de cada objeto Ree ccsniente 20 min. NOTA: No es necesario adm ro lente el APP-S en una sola sesién. El tiempo requerido pare ir las transcripciones y para caltficar los procesos Fonolégicos varla con “experiencia del examinador, lo mismo que con la severidad del desorden Fonolégico. La cantidad promedio de tlempo requerido para calificar los procesos Fonolégicos es de 30 min, Los requerimientos de tiempo para | yerificar las transcripciones son extremadamente variables. Un Individuo con © ~ buenas habilidades en transcripciones foneticas, que este experimentado en - analisis Fonologico, puede usualmente completar tanto los procedimientos de evaluacién como los de andlisis de menos de una hora. TABLA 1 PALABRAS ESTIMULOS 4. arbol 11. espejo 21. lechuga “ 31. tres H 3 blelcleta’’ 42. estampa (ita) 22. Ilbro 32. cuatro 3. cascara 13. estrella 23. llaves 33, amarillo 4.cnz¥% 14. falda 24. muNleca” 34. azul 5. cuchara 15. flor 25. pescado 35, blanco 6. chicle 16, guantes 26. radio 36. negro | 17. guitarra 27. sombrero 37. lengua 28. teléfono 38. nariz Xx 28. vestido 39. pared 30. yoyo .. 40. uftas® ft +i o haga. Esto es util cuando.las expresiones son tan palabras no puedan ser reconocidas al escuchar la | mas, en aquellas ocasiones en las cuales la expresién gible parece estar completamente desligada a la palabra examinador debe decir la palabra y hacer que el nifo la repita ar que la palabra sea clertamente la que fue solictada. Tamblén se enda que se feallce una grabaclén del habla espontanea del nifio inte cada seslén de evaluaclén fonologla, atin si Jas expresiones son muy teligibies para ser anallzadas. La muestra puede ser Util posterlormente cuando se conyersacionai espontanea 4.2 GUIAS PARA TRANSCRIBIR LAS DESVIACIONES FONOLOGICAS. Se proveen. transcripciones fongticas de pronunclaclones comunes en el protocolo para las 40 palabras estimulo y asi faclltar el proceso de usado para marcar el protocol a) Coloque una |Inea(/) sobre cualquier fonema que el nifio omita b) Cuando ocurra una sustituclén de sonido, transcriba ei fonema sustituldo sobre el fonema estimulo. ( No use linea diagonal para sustituciones). ¢) Utilice marcas diacriticas cuando este Indicado. d) Sl aflade un fonema Insértelo en la transcripcin 8) Sila expresién guarda muy poco parécido con la transcripcién estimuio, del nifio sobre la transcripcién estimulo 1) Coloque una marca de visto bueno en Ia casilla si ( y solamente si) la q Ly: ) Pronunciacién de! nifio es correcta. ‘1.3 PROCEDIMIENTO PUNTAJE e9pués de que se Verifique las transcripclones fonéticas de las respuestas lente, son transferidas al formato de andllsls. Las desviaclones son IS a través de la fila en frente de cada palabra colocando una marca (), en*cada columna aproplada que corresponda el proceso, @ se ha hecho evidente. ( NOTA: se puede chequear mas de fs aun, una desviacién puede requerir que se chequee mas de ejemplo, una omisién de /s/ en la palabra estimulo “espelo” coloquen marcas de chequeo en las columnas de consonanticas y tamblén para la omlsién de este evaluando la ganancla de inteligibllidad en habla | haga un guién a través del fonema estimulo y transcriba la expresién completa | transcripci6n de todas jas palabras, El siguiente procedimlento debe ser ; imeras 4 columnas del olamente si) los fonemas son omitidos, NOTA: Las columnas 2, 3 y 4 son, exclusivas mutuamente. Una consonante se puede dar en forma sencilla, ya. sea prevocalica, 0 en una secuencia. Por lo tanto solamente una de estas, . columnas ( 2, 3, 4) puede ser marcada para una omisién de consonantes ' formato de analisis son calificadas si ( y) « 2.4.4.4. REDUCCION SILABICA ( columna 1). { Dejar de decir una o més silabas de una palabra o produccion de habla.! Ocurre en palabras de 2 o més silabas. Elemplo: misa/camisa, tano/platano,| marillo/amariilo. NOTA: Las consonantes dentro de la sflaba omitida también) deben ser designadas como faltantes, calificando las columnas que siguen, para consonantes sencillas (prevocdlicas y/o potsvocalicas y/o para secuenclas consondnticas). En la misma forma, las columnas de deficlencla de clase deben ser marcadas para los fonemas omitidos dentro de la silaba Treinta y siete de estas palabras estimulos en este instrumento de evaluacién son multisilébicas. Cuatro palabras tlenen cuatro sflabas, trece tlenen tres silabas y las restantes palabras son bisflabas. Diferentes autores otorgan| distintos nombres al mismo proceso: Weiner (79) Supresién de'la sflaba débil. Shriberg, Kwaltkosvki (80) Supresién de sllaba no acentuada, Hodson (80) Reducclon sllabica. ingram (81) Reducclén de disliabas. ‘ + 2.4.4.2. REDUCCION DE SECUENCIAS CONSONANTICAS ( columna 2) Ocurre cuando se omite una ( o mds ) consonantes contiguas ( |.e., no Separadas por una vocal). Las secuenclas consonanticas incluyen “Consonantes que cruzan 0 no ios ilmites sliabicos. Cada omision debe ser ificada. Por ejemplo, s! un nifio'dice /etrella/ para la palabra de evaluacidi 1 n alifique una omisién de secuencla consonadntica, callfique dos! ira / etella/; y tres omisiones de secuencia consonanticas para nidades para reduccién de secuenclas consonanticas de. 33 secuencias consonanticas evaluadas en el APP-S| lenclas consonénticas se evidenclan comunmente en los normales. Es también un fendémeno comin sles en niffos bilingle Ingiés- Espafol oe PS iis i Se caltfica slempre que se omita una consonante alsiada que Inicle una silaba yno haga parte de una secuencia consonantica ej. 2160 / falda.Se evaluan | 55 consonantes prevocllcas alsiadas, Hodson (80) Omision de obstruyente | singular prevocalica. Ingran (81), Khan, Lewis (85) Omisi6n de consonante : iniclal 2.4.1.4 OMISION DE CONSONANTES AISLADAS POSTVOCALICAS (columna 4) Se marca siempre que se omlta una consonante alslada que termina una | palabra e. J. jabd/jabon. Las 40 palabras estimulo Incluyen doce consonantes | alsladas potsvocdlicas. El espafiol provee comparativamente pocas | oportunidades para producclones consonanticas alsladas postvocalicas, | Weiner ( 79), Shriberg (80), Khan (85), Ingram (81) Omision de consonante final. Hodson (80) Omislén de obstruyente singular postvocalica. 2.4.2 DEFICIENCIAS DE CLASES nas de Deficlenclas de Clase (5-10) se califican siempre que las fonemas que estan slendo evaluadas (Ej. estridentes, velares, lbrantes desiizadas o nasales), estén fallando en la producclén del! | ea debido a una omisién o porque sea una sustitucién de otra clase | ‘Las sustituciones dentro de una misma clase no seran| om ) deficiencias. Las oportunidades para clasificar alteraciones , \ 1 ust! cla se rates al ryido resuitante del eon de una rene de alre sontra ios dientes superiores. Los fonemas estridentes Incluyen fos sibilantes | son evaluados de las palabras estimulos del APP-S. Khan, Lewis (25), Supresién de estridencla. | 2.1.2.2 La columna velar ( 6) se califica slempre que fatten las oclusivas | “ yelares /k/;-7g/, o las ‘ricativas velares 7. Ejemplos de deficienclas velares | incluyen Jabdr por jjabén/ y /ditarra/ 6 /_iterra/ por /guitarra/ . Este instrumento evaluativo incluye 22 objetvos de consonantes velares. 2.1.2.3 La columna de.los fonemas (7) laterales se califica cuando se omite ja (I) en la produccién. Ejemplo: /banko/ /blanco/, /una/ por fiuna/. Nifios ininteligibles tlenden a desiizar en Prevocdlice ( bjanco/blanco) o hacer , oclusién ( dapls/ l4piz). Hay 15 fonemas (|) en las 40 palabras evaluadas \ 2.1.24 La columna de la (r) vibrante simple/milltiple(8) se callfica cuando uni (r) es omitida o cuando es sustitulda por algun otro fonema ( ej, dado 6 _ fadjo / radio/. Las sustituclones de (I) por (r) de nifios puertoriquefios, no debe ser calificadas como una desviacion de (r) puesto que es una | sustitucion estandarzen su dialecto. Se proveen dos oportunidades de /r! vibrante y 16 de /r/ simple 25 Le columna de deficlencla de deslizadas (8 ) se califica cuando ocurren uc de Iwi o/ {/ 0 cuando estas son omitidas ( ej, abes) ts anes evalda 13 desiizadas. ™ patrones nuante del test, pues se trata de casi 30 Stems que tener correlacién entre’si. ; errores mi consistentes en la mayor parte de las palabras del test pueden definir con mayor claridad rangos de ‘severidad mas Importantes que los que aportan la revislén Inicial de los 10 procesos basicos. primeros objetivos del tratamiento fonoldégica. isceléneos definen el estilo personal de desarrollo Fonolégico de, da nific, Por ejemplo, errores de frontalizacion o retroceso que sean | Con base en los patrones de error misceléneos se definene ademés los «© Para una mejor comprensién de los patrones de error miscelaneo los ' dividiremos asi: por atteraclén de la estructura silébica, por errores de sustituci6n (Por lugar, por modo y por camblos de sonoridad), por alteraciones no fonémicas y alteraciones relacionadas con el contexto. Como ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA SILABICA se encuentran los siguientes errores: - COALESCENCIA -MIGRACION -EPENTESIS-REEMPLAZO GLOTICO. las SUSTITUCIONES pueden ser de tres clases: FRONTALIZACION-RETROCESO-PALATIZACION-DEPALATIZACION 2. Por ag de médo del fonema en ta palabra pueden ser: " - OCLUSION 0 sTOPPING ENTO O GLIDING 1. Por CAMBIO DE LUGAR del fonema que deben ser producido, pueden ser: | Las ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO como: AS|MILACIONES (Lablales, velares nasales dentales, etc.) METATESIS REDUPLICACION REGLAS IDIOSINCRATICAS También se contemplan las ALTERACIONES NO FONEMICAS que resefian dificuttades adicionales con relacién a protrusion lingual, nasallzaciones, desnasallzaciones o faringo-velarizaciones,ete 2.2.1 ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA SILABICA™ = 2.2.1.1 Epéntesis: Es le Inserclén de un sonido adicional en una palabra. Es comtnmente usado por nifios que no han adquirido ja habliidad de producir un grupo consonantico pero que demuestran conocimlento del numero de consonantes necesarias en la palabra que dicen. Ej, balanko/blanco. Cuando | una vocal se Inserta entre dos consonantes se altera la estructura de la | silaba CV a CVCV que es mas facil para el nifio. También puede suceder que. | se afiadan consonantes /tweres-tres/ Otro ejemplo de epéntesis es la | creacién de grupos consonanticos nuevos. o la adicién de sflaba, | especialmente en nifios que sonorizan las oclusivas finales. : a También se considera epéntesis cuando afladen un diminutivo a la palabra estimulo: pescadito/pescado. Esta relacionado con caracteristicas dialectales *y no se considera error para un nifio de-des afies.. i | | | ' | i | tesls es muy frecuente en nifios con pérdida auditiva sever @ | : | la : Es el reemplazo de dos consonantes adyacentes por a las caracteristicas de los sonidos originales. Ej: ise cambla la estructura de la paar de Boe 8 te on. n Khan, es el a sola ee igracién: Es mover un sonido de una posicién o otra en la palabra. ‘el numero de consonantes permanece constante, la forma de la sflaba Reemplazo Gidtico: Es el proceso en el que se usa una oclusiva glotal por una consonante. La oclusiva glotal es producida juntando rapidamente las cuerdas yocales. Esta articulaclon a nivel de laringe resulta en la produccion de un reemplazo glético. Se aplica tanto a grupo consonantico como a consonante de final de palabra. El reemplazo giético se perclbe mejor en medio y a final | de palabra que al iniclo de esta. Debe superar el 30% para considerarse productivo. es un signo de progreso en terapla por que acerca la produccién © del nifio a la dei adulto y es preferible a la omislén. ( Khan, 88). Hodson (81) atribuye este proceso al nifio que no ha aprendido atn a producit consonantes alsladas posvocélica pero que demuestra el conocimiento que un sonido debe ir en esa posiclén. Lo califica como omisién porque el reempiazo giotal no es un aldfona aceptado en el idioma Ingles 2.2.2. SUSTITUCIONES 2.2.2.1 POR CAMBIO DE LUGAR 2.2.2.1.1 Frontallzaclén: Es la sustituclén de velares por alveclares. Sl la palabra objeto tlene alveolares y velares simultaneamente, se facllta la frontallzacién por procesos de asimilacién. Es muy frecuente en los nifios. ininteligibles. £): tasa/kasa. La sustituclén de /f/ por /n/ se considera frontalizacion. Khanj85) discrimina este proceso en dos categorlas: Frontallzaclén velar y Frontallzacién palatal como procesos Fonolégicos Independientes. Su aplicacién favorece la homontimla. 1.2 Retroceso: Es el camblo de direccién en el lugar de articulacién, en jonidos anteriores son remplazados por fonemas posteriores. E}: lo Fonolégico normal. Se aplica tanto a fonemas alslados co, el: kres/tres - Kapa/tapa. F no. Es aplicable a fonemas no velarés. No es un proceso, | a | 2.2.2.1.4'Depalatizacion: Ocurre cuando el componente palatal es suprimido de un fonema palatal. Ej: slcle/chicle . No afecta mucho fa Inteligibilidad como . la frontalizacién o el retroceso, tal vez por la diferencla sutll en el punto de articulacl6n. 2.2.2.2. POR CAMBIO DE MODO 2.2.2.2.4 Ocluslén: implica sustituir fonemas no’oclustvos por oclusivos, siendo los fricativos los mas afectados. Es el error mas comin en nifios con desorden Fonolégico. E): atuVazul. La oclusi6n se puede presentar en sonoras (deslizadas, liquidas y nasales). Segun Khan (85) es el proceso que resulta en la producclén de consonantes oclusivas por fricativas 0 africadas. La oclusién con frecuencia resulta en una consonante homorganica ( o sea, una consonante que es producida en el mismo lugar de articulacién que otra). Este es ei caso cuando la /s/ es oclulda .por el simple elevamlento de la lengua y se produce el fonema /U. Es un Praceso que aparece usualmente en Iniclo de palabra pero que se presenta em cualquier posicién de esta 2.2.2.2.2 Deslizamlento de liquidas (gliding: Ocurre cuando un fone! 72f7/\ es sustitujdo por un sonido deslizado/j/w/ Ej: joxof por {foxo/ . Es usado por el nifio para Inlclar silaba no acent ada en palabras con dos 0 més sflabas, Las seseates \iquidas (r-i ) son las que se i reemplazan con mayor frecuencia. | Tes por tres Asopa/po/!0e ae Khan el desilzamlento de Ifquidas se reflere a la produccién de Avij’ en zo de una liquida‘/ril/. El proceso estarla llmitado a las liquidas. Es n nifios pequefios y es uno de los ultimos procesos en suprimirse d Itulr una Ifquida por una vocal. Las ilquidas e ate peer steaninces especialmente en Paporinaro asl se ae . las vocalizaciones del nific. Es muy comun en nis” fe Ininteligible. Africacién: Es sustitulr con un sonido aficado un sonido no eado. EJ: echtto/éxito. O por un sonido africado no’ estandar. Ej: ibrero/sombrero . Puede representar un estad{o de transicién entre la /U y la /s/ y debe considerarse a pesar de todo como un Indicador de progreso en la adquisicién fonolégica 2.2.2.2.5 Deafricacién: Es remplazar un sonido africado con un fonema continue 0 uno oclusWvo. Ej; titarréichicharrén, lesuga/lechuga. No es Inusual en preescolares normales el sobreuso tanto de la africaclén como de la deafricacién mientras aprenden a utilizar estos contrastes. Algunos’ fonologistas lo asimilan al concepto de ocluslén pero Hodson opine que el nifia’ - no sustituye simplemente una oclustva por otro fonema y por eso debe denominarse deafricacién, pues se mantlene la oclusién de la cavidad oral en forma tipica pero se omiten los rasgos tricativos. Para Khan es un proceso que afecta en forma exclusiva a las africadas. Estas contlenen dos segmentos: uno oclusivo y uno fricative. La deafricaclén se aplicada hacienda una retenclén exclusiva del segmento fricativo [ts +]. Es corriente en los pre-escolares normales 2.2.2.3 C. POR CAMBIO DE SONORIDAD Las alteraclones de sonoridad ( sonorizacién post-prevocalica}, desonorizacién Pre-postvocélica) se presentan cuando se le afiade o suprime la sonoridad de ‘un componente sordo 0 sonoro. Es my comun en nifios pequefios. orizacién posvocalica sucede cuando el hablante “sliencla”en forma atura la sonoridad en anticlpacion a! silencio que acompafia ¢! final de palabra. Se desonorizan /b-p/, /dt/,/g¢-/ . Afecta a grupos consonenticos de final de palabra y /n/ final. Estos procesos fonolagicos son los mas frecuentes y se consideran normales en nifios hasta los 4 afios. 2.2.3 ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO ’ 2.2.3.2 Métatesis: Es el reversamiento de la posicién de dos sonidos en una palabra: Ej: murciégalo/murelélago. Es usual en ei habla dutta. Para Khan, es una transposicién o alteracién en la secuencia de consonantes. Es caracteristica de los nifios Ininteligibles cuando se usa con un 30% de productividad. 2.2.3.2 Asimilacién: Implica la alteraclén de un, fonema que toma las caracteristicas de otro sonido en la palabre o frase, presumiblemente debldo a la Influencla de ese otro sonido. Ej + Nasal: nanis/nariz . Lablales: babon/jabon _Velares: —_guis¢o/disco paded/pared rf | iminan 208 “regresiva, contigue y no contigue y nla consonantica, sonorizacién prevocdlica y desonorizacién lugar de ‘todos los otros sonidos. E|: papapo/zapato. Se observa como una estrategla temprana para mantener la silaba en palabras mutisllabicas. 2.2.3.4 Reglas Idlosincraticas : Son aquellas que el nifio mismo desarrolia y que define su gusto indWvidual en el uso de determinades reglas 0 en preferencias por sonidos especiales. Ej; elcalera/escalera,s-l. Khan opina que para considerario proceso Idlosincratico 0 regla el nifio debe producir la suficiente cantldad de patrones Unlcos, con un 30 % de productividad , asi mismo debe ser sistemético en la aplicacién del proceso y no ser resultado del desarrollo normal. Por ejemplo, es usual que el nific convierta las liquidas en deslizadas y no que suceda lo contrario: rojo [rojo/wojo] es lo corriente ,mientraz /huevo//lebol no lo es. 2.2.4 ALTERACIONES NO FONEMICAS Cuando un sonido es regularmente producido de manera atfpica pero permanece claramente Identificable dentro de los limites del fonema objeto se denomina distorsién. Las alteraclones no- fonémicas asi como las varlaclones alofénicas son comunes en el habla del nifo pequefio. Entre ellas se encuentra la protrucién lingual que favorece I ceseo, la lateralizacién que provoca la emlsién lateral de los sonidos, la nasallzacién que le da connotacién nasal alos fonemas no nasales, la desnasallzacién que acompafia estados gripales o de obstruccién nasal y las faringo/verallzaciones que resuftan en la produccién de consonantes con una construcclén Gecuada en el area velofaringea, Estas alteraclones se dan-asucladas a lias orofaciales o por Inadecuados patrons de aprendizale Linda Khan BASICS OF PHONOLOGICAL ANALYSIS nenciond, Linda Khan relaciona la asimilacién con los © 2.2.3.3 Reduplicacién: Es repetir una sllaba o un sonido en una palabra en fe (eerie text. College-Hill Press, 1985. | 1 5. Inlgram, David. Transtomnos Fonolégicos en el nifio. Editoral ie Médica y Técnica S.A. 1985 : 6. Malmberg, Bertil. La Fonética. Editorial Olkos-Tau. 1981. 7. Martinet, André. La Fonologla como Fonética Funclonal. Rodolfo Alonso Editor. 1972. 8. Quilis, A. Hemiandez, Cesar. Linguistica Espafiole Aplicada a la Terapia: | del lenguaje. Editorial Grados. 1990 i 9. Shriberg, Lawrence. Kwaitkovsky, Joan. Developmental Phonological Disorders : JSHR, Vol 37, Oct 94 | i : A Clinical Profile Pags 1100 - 1126 z | I : Shori-term Speech-sound Normallzation Pags 1127 - 1150 : Long Term Speech-sound Normalization — _ Pags 1151 - 1177. OS QUE CORRESPONDEN AL DESAI “ALIZACION VELAR ION DE FRICATIVAS Y AFRICADAS DUCCION DE GRUPO CONSONANTICO |OMISION DE ESTRIDENCIA ARMONIA CONSONANTICA |{DESONORIZACION POST-VOCALICA IVOCALIZACION i FFRONTALIZACION PALATAL IDESLIZAMIENTO DE LIQUIDAS |IDEAFRICACION PROCESOS FONOLOGICOS QUE NO CORRESPONDEN AL DESARROLLO OMISION DE CONSONANTE INICIAL s |}REEMPLAZO GLOTICO OCESOS IDIOSINCRATICOS : Divida el nimero de ocurrencias del proceso. por el numero total de pos b ncias y divida por 100. para obtener el porcentaje. Ejemmplo: Reducciéa silabica: limero de veces que presenta el proceso 25. Posbilidad de ocurrencia del proceso ea |e ~ prueba: 37. Se realiza una regla de tres simple: Si 37 corresponde al 100%, 25 corresponde'a: Respuesta: 2500 dividido 37 = 67.5%. Este valor se:coloca en la cohimna final derecha nominada porcentaje de ocurrencia. Paso 2. Sume los 10 porcentajes obtenidos y coloque el valor el la fila denominada Porcentaje total de ocurrencia. Luego divida esta clfra por 10 y coloque el valor obtenido ea la siguiente fila, nominada porcentaje general de desyiacion foaolégica Paso 3. Afiada los puntos adicionales, de acuerdo a las siguientes indicaciones - 4 adi 5 puntos 5 altos: 10 puntos 15 puntos Paso 4, Determine el intervalo en el rango:de severidad de desviacién fonol6gica 1-19: LEVE : wee 20.-39: MODERADO was ©, 40-59: SEVERO 60+: PROFUNDO ; BALBUCEO a "- UNA VOCAL UNA CONSONANTE, 28 SONIDOS PARECIDOS HABLA - REDUPLICACION. ySONIDOS VEGETATIVOS FTOS 7GORIEO 3" PVOCALIZACION pal UELY-) DESARROLLO MORFEMA SivPLE = CV VO - FRONTALIZACIONES ~ DESLIZADAS n= = SONIDOS INFRECUENTES - MITACION “42-48 ( 50 PALABRAS SIGHIFICATIV = CV =CVCV REDUPLICADA /PIT/BAW PRIMERAS CONSONANTES - DESLIZADAS -/NVU) PRIERAS VOCALES = SELECTIVO PALABRAS INTENCIONALES - FORMAS CADA VEZ MAS EXACTAS = MITA LO QUE PUEDE CORISR = VOCABULARIO' PEQUERO - SISTEM-HO PRODUCTIVO SONIDOS - PALABRA‘SIGNIFICADO/PERCEPCION = FONEMA OMISION CONSONANTE FINAL © ds % A PERCEPCION — 2. FRONTALIZACION VELAR 3, OCLUSION- 8. ELEMENTOS — 4. FRONTALIZACION PALATAL. FONETICOS 5. SIVPLIFICACION LIQUIDAS. -~*~ | 8. ASIVILACION Cc. PROCESOS 7, REDUCCION GRUPO CONSONANTICO FONOLOGICOS 8. . OMISION SILABA NO ACENTUADA 4A-18 CULMINACION REPERTORIO FONETICO “S@ piden respuestas perfectas en las primeras stasas. ae SSfrecen conocimientes y experiencies a traves de sensaciones suditivas y kinestésicas relacionadas con el patren trabajado Uindcaments en la-medids que el nific pueda intericrizerlas. Se ha demostrado que el oifo puede adquirir nuevos patrones fonclégicos por si mismo. Alin asi se trabaja sole un patron fongiégico & 14 Vez para facilitar los otros. Ew CICLOS (Un CICLO 25 ©] periodo de tiempo requerido por un nifo para Contentrarse en CA de los patrones deficientes por 22 & horas. Un Gonemaysiterente (0 consonante de un grupo especitico ) es cada patron trabajedo apreximadamente por 60 minutes a la semana. CICLO 1 7 Son los patrones iniciales de trabajo ciclo est& relacionada.com la can fonemas que deban ser trabajados as patrones que resulten—ealmente Algunas nimos sélo necesitan t otros pueden requerir el tr Se deben emplear menos primer ciclo. 1] niimero qua limitado ( por ejemplo, las Sree ueaa Jk/j/q/), Algunos patrones solo requieren trabajarse un mes pues desaparecten espontdneamente, ej: an de ¢ consonante post-vocélica. GUELo.2 Seeger petrones neresitan trabajo. durante varios “reciclarse". Previo a iniciar este ciclo se tra el APFS para odjetivar los patrones nuevas que ido en el habla del nifio y definir los que continuan a+ Entonces se trabajan estos con la misma mentando la. complejidad en los estimulos mas d@ 3 silabas, 9 con mayor oe eh Gn principio se facilitan aquellos elementos de iss que Pearece el fifo oy que son esenciales pars un habla inteligible. Se empieza por ios patrones que tienen mas ce G04 Ge deficiencissios procentajes altos te error se ven con Rrenuanersa1 menos en ure dae iee siguientes patrones: = Dmisién de consomante posvdcdlica singular -Eliminacién de estridencia —“Desviacién velar - Beduccién de secuencia consonéntica (la mas" frecuente- la Mas necesitada de Femediacisn) - Desviacién de Liquids Sat a Los nifos altamente ininteligibles tienen defi cies en “ q Elases de sonidos de aparicién temprana (nasales, oclusivas y Ndeciizadas}. Ellos var nen sus habilidades para ‘producir tanto estru de palabras como clases de sonidds. Hay una respuesta individual de parte de cada niko para seleccionar los. patrones’ fonoldgicos mas efectivos. En la primera sesién se intentan listas de pélabras para definir rén resulta mas estimulable y este convierte en el inicial de trabajo. ciones muestran que ciertas e bu de y'ciertas clases de fonemas (sclusivas, emergen primero en 21 desarrcilo normal quelics poco inteli: ESTRATEGIAS Q \Gmigiép “elisilabas: Este es un proceso -fonsidgico Que Causa un serio detrimento a la inteligibilidad, Ei nino cuyo sistema se limits 2 una silaba por cada palabra gue produce. ath Ta misma secuer Aenenaesasestin Be eo de palabras: [pa] por papa, Zapato, pato, pan, < mero _apropiado de silabas provee 1a clave adecuada correcta significacion- ode trabajo es producir el nimere core mas que de consonantes labas mejora la habilid Sonate Ter? egicional (ts ggtructurs de la pelsera” da “conscnante exacts. £7 al repertorio de un 1. ! CV ayusa en forma importante a Micarse. Faciiitar ia adquisicién P prevecdiica en el nifo cue no le produce au DS posibilidades de comunicacisn. sCuande utilizan con frecuenc Ta Silaba CVC en al Preducen con éxito las Consonantes intervocdlicas, posicién media 21 mismo + das formas silabi Produjeron dos cor -nené} Contrastes antero-posterior £1 trabajo con velares es comin ininteligibles. Se inciuyen embargo para algunos produceién Cuando el eiveciares 3 en objetivos del ciclo i. aiveolares marca un CONTRAS’ el desarrollo fonolégico del Es adecuads trabajsr ls /k/ 0 la Setimdio no deberén tener alve. para aquellos 7 gus hagan frontalizacien. toe: (gsto] no deben ser wtilizada simiiacién que harien de los fonemas alveoli ra los nifios que frontalizan la pre dca las palabras esticulo no deberan Io. 1a‘ frontalizacién es pcurre eh y tinal (inglés) pero el niko puede producir Mo ake /a/ es.un facilitador fonetico ee Ison procesos preva! : trabaig sobre = Seién simul tang: fh para el trabaip, sobre depense 2 ( gdeficzencia de cada. nifo.Se consideran los Peonsenénticas con /s/ en inicio de palabra coma io! Les grupos objetive sont PRIS, (consid a el punta i es 8 menos que et aethsga au haga Frontalizea Ten) nence que tenga gificultad que produ: calcul Be scostimora cialmente primordialme: Gnteligib1 que no ihietivc. y gue Pero ap se Proporcisna uns ampl Snirega s los padre 1 : zi todos ios dias, por uns 0 Gos minutos. Esto prepara BiB para un mejor y mas. répide desempemo en el cicio 2. a G & mayores, e2peciainente aquellos saneticl ale tradicional de articulacién, tienen dificultad mS producir palabras miltisilazicas y secuencia: sonsleses consonantes. ambien tie: tendencia r | menos bles en hab on tenes gencillas aisladas. A estos nikon se te adulta para dividir sinplificarlas. bilidades Objetivos inapropiad Ciertas caracteristicas objetives imapropiado preescolar@s normales aduites y/o con 2) escucha emplo sree, palabras = interdental ¥ ce algunas px Las estridencias fricativa: frecuencia ZF pe primer grad: posvecdiica/sil nivel etveolar. icién normal tipicamente adguieren el sistema de- tos principalmente escuchando. a z sntras que un nifo adquiere nuevos patrones de habla, asocia saciones kinestéticas y auditivas para monitorearse. Za adguisicién fonolégica es un proceso gradual. eeveetic ambiente fonético puede facilitar o inhibir 1a _ produccién de ‘sonidos correctos. La complejidad es incrementada gradualmente. Los nifios son capaces de generalizar la produccién de un sonido a otros sonidos en una clases. 7 El nino es un participante activo en el proceso de aprendizaje. Barbara W. Hodson, PhD ita State University Wic’ se deben dejar a un : as de la seaién anterior hasta el & imo ciclo. Si permanece con los mismos patrones, in- spore las tarjetas durante algunas de las actividades | 2. Actividades de escuchar. Estimulacién auditiva usando : amplificacién moderada (con aparato) durante uno a dos minutos. El nifio escucha atentamente, no repite esas pa labras. ; 3. Usando todavia amplificacién, se modelan algunas palabras Como posibles objetivos para la sesién en curso. El tera péuta selecciona 4 a 5 palabras para las actividades de Produccién. 4. El nifio dibuja/colorea palapras seleccionadas que tengan un ambiente fonético facilitador. ( Monosilabas al principio, bisilabas, palabpas del vocebulario del nifio nombres de cbjetos [3-5 afios], palabras de/accién, etc). 5. El nifio participa en juegos. Propésito: Desarrollar una nueva imagen kinestésica con la meta del 100% de produc- cién.correcta. Nombrar palabras gue contengan los patro- nes seleccionados para la sesién. Tomar turnos. Se sugiere dar apoyo tactil-propioceptive y usar amplifi- cacién cuando sea necesario. Realizar algin tiempo de conversacién libre durante cada sesién para observar si estén surgiendo nuevos patrones fonolégicos. El terapéuta prueba el fonema para la p ma sesién, se- Jeecionado por la estimulabilided entre los patrones designados como objetivo. igual #2) sama para la casa (2 minutos por dia): El nifio nombra tbujos, el adulto lee la lista cada dia mientraz el ec 2 atentamente. s repetir rimas familiares i 4 * * ticién es necesaria para establecer conciencia de la rima sce las rimas, juegue con rimas (ejemplo, usando los endo, zapateando, brincando etc.,. por cada silaba : ovea un modelo (y hable sobre ello) cuando una silaba falta. ncient: c del ema Identifique 1 numero de sonidos que hay en una palabra . Cree palabras "jocosas" usando rimas 6 palabras que usan la misma letra. Identifique el sonido inicial de una palabra Cambie el fonema inicial, creando rimas Ahada una consonante final a las palabras que tenga C + V (te +n) Afiada una consonante inicial a las palabras que tenga V + C (oso ‘moso) (puede representar cada fonema con bloques de colores) Juegos variados te Escoger cual de 3 palabras no pertenece (Debe variar la rima, cuando empieza el sonido, y la vocal) corpo femas Facilite el desarrollo de la relacién entre sonido y simbolo cuando el nifto demuestre que esta listo Puede usar simbolos para personas que no lean igue les caracteristicas de los fonema. Lugar, modo/manera y aspectos de la voz. ACVIVIDADES "MULITISILABICAS" (para mayores de segundo grado) (individual) ba (fonolégicamente) cada silaba le 1a produccién de secuencias comple jas~(-sflaba por “foneldgicos, ¢ e dei habla no debe’ ‘suelta y sin contexto. Lo ideal es que sea 1° de la evaluacion del lenguaje y gue ademas incluya — pfelscionadas con ios aspectes miofuncicnales y de jeVimentacién, por las multiples interrelaciones de desarrollo Que existen entre elles. Deseamos hacer algunas sugerencias que salen de nuestra experiencia personal, dirigidas a conseguir un lenguaie comin entre los profesionales del 4rea para interpretar las Geficiencias de habla en los nifes. a. Los transtornos en el desarrollo del habia estan relacionados con dificultades especifices de lenguaje. Por elie, 25 importante que el nifo sea evaluado en ambos aspectos. in 2. Uns buena produccién fonética esté basada en un adecuada desarrollo d=. propiocepcicn, movimientos y tono d= muscules orofaciales para su éptima produccién fisica. @lteraciones en estructuras estomatocndticas; hdébites inadecuados ( deglucién atipica) tienen un peso importante en las deficiencias de articulacién de les nifos poco inteligibles. Esto hace indispensable realizar unaevaluacién (o si Usted mo estaé entrenada, una observacién clinica) .de los aspectos miofuncionales y de alimentacién para anexar 2 los demas hallazgos de habla encontrados. ortante onada pare que de 4.Luego de aplicadas las pruebas pertinentes es reportar los hallazgos en forma co: esta manera las deficiencias de habla encuentren un contexte eoherente © integrador que le de mayor signifi informacién global de desarrollo del niko. itn a la 5. Como reportar los hallazgos de habla: pprimer lugar especifique el intervalo de severidad que la prueba: Leve, moderado, severo,: profundo- 21) compromiso en los 4. procesos ‘silébica, reduccion de grupo consonantico, a ee 2 deficiencias de clase dé sonidos de | temprans ‘como deslizados 7%), nagales (61.54) ¥ _ pustericres velares (50%)".... los procesos | iscelaneos oy si estan relacionados con “Yas deficiencias de clase: oes (oclusives posteriores) haciendo procesos sistematicos ontalizacion. Iguaimente est4 realizando orlusian estridentes, asimilacién de deslizadas y laterales y procesos mo sistemaéticos de s cuales Nicolés esta epentesis". @. Por dltimo incluya su apreciacioén sobre #1 uso espontdneo , de habla del nifo y si los procesos obzervados en el AFPS eorresponden en frecuencia o si estos se aumentan tornande, menos inteligible la expresion: “En su habla espontanea Nicol 2s menos -efectivo para expresarse , especiaimente en rases porque aumenta la Frecuencia de los procesos de reduccién de grupo consomantice y de reduccién de silabas ; las deficiencias en repertorio fongtico se evidencian con mayor claridad expresién resulta poco inteligible*. lo cual su S$. NO OLVIDE que la base del trabajo de ciclos es la informacién detallada (en porcentajes) de los srocesos con deficiencias ya que sin ella no se puedan planear las pricridades del trabajo inicial.. Recuerde tamb. cer un andlisis juicioso de la informacién @n relacién 4 identificar claramente ios procesos que Eorresponden a un desarrollo, fenéidgica evolutivo nermal de Jos que no lo son. En nifios mencres de 4 afos no se debe puntuar la prueba con porcentaj pero si puede informar acerca de que tanta se esté desviando 1 proceso del desarrollo usual: Ho lisa presencia de estos ‘procesos (ei: reduplicacien y pelusién) gue por edad ya deberian estar superados hacen su Habla aitamente ininteligible”. 2905 especiticos de habla organizados como hemos Bee eso, shina de tacibcni oes deticiencias Receecen ce tsnir 245 prioridades de intervencien borar tratamiento integral en los: aspectos de lenguaje y miofencional; asi com> para cia del trabajo interdisciplinario que sea \ is Sh Folabras sugeridas : Pucwoiesican FUL ‘i Torade de: Qemsciakn Aetuilies tor Groves Be hi bras sugeridas asto a erdero erpienle ~ arrastro palome zopato basura calcetines © tocadiscas:- tr mariposs chocolate papalote elefanie palomites telgfono telarsiia. deseyuna calebeza chimenes Glides Zjf=initial ave yo yo Meno Nena Nore Nuvi llegar Never Name Hasels Arnd=initic! t h mange mor meso melén medida madre /c/=initiel Tame raton rencho rfo rose ruede risa /r/-medial care neriz cero duro toro pored mire puro dura frevocslic Singletans ledron ispiz liste lentes ledn limén rana rata rico rope roto rubio rinedn cuchera corezén durazno jorre burro gore perro guiterre berco bebide bonite banders bienvenide peje Jt/-initiat tezo tambor tapele telarene tinte turno torte tocadiscos tiza ~ tipo yopor + bate burro bance beso boambero bono digote teco te teléfono tfe tortuge tigre tienda televisich | diez | dos desayuno dia dinero gelline guiterre gome gote guerra quis geraje golpe gasoline al Aed-initi chaquets chicle china chofer cheleco chocolate cherco chive chimenee chango chica cheque ine! consonants AL 1a azul pastel hospitel hotel cruel ferrocerril és/-fina! cruz dos autobis gris més neriz velis -espejo aspiredor

También podría gustarte