Está en la página 1de 19

2.2.

Neurofisiología del Procesamiento Auditivo Central

La audición es un sistema funcional encargado de recibir las vibraciones sonoras y


convertirlas en señales apropiadas para la transmisión a lo largo de redes neuronales que
viajan hasta la corteza cerebral. Esta organizado en dos sistemas: uno periférico y uno central.
El primero, se extiende desde el oído externo hasta el VIII par craneano y se encarga de
conducir el estímulo sonoro. El segundo, abarca desde los núcleos cocleares vía tronco
encefálico hasta la corteza auditiva primaria y áreas de asociación.

El trayecto periférico de la vía auditiva se extiende desde el oído externo hasta el


nervio auditivo, en el oído interno. Este recorrido comienza una vez que el pabellón auricular
capta la onda sonora y la conduce hacia el tímpano a través del conducto auditivo externo. En
el oído medio, tanto el efecto de palanca como la diferencia de tamaño entre la membrana
timpánica y la platina del estribo permiten ampliar y concentrar la energía de forma
mecánica. Una vez en el órgano de Corti del oído interno, las células sensoriales (ciliadas)
transducen la energía mecánica en impulsos nerviosos (energía bioeléctrica). Esta señal viaja
a través del nervio auditivo hasta los Núcleos Cocleares del Bulbo, en el Tronco Encefálico,
donde finaliza la fase periférica de la Audición y se inicia el procesamiento central de la señal
auditiva, es decir, comienza la vía auditiva central.

La vía auditiva central cumple la función de decodificar, procesar, integrar, interpretar


la información sensorial. Con este fin, dicha vía, contempla varias estaciones de relevo,
comenzando en los Núcleos Cocleares del bulbo, pasando por el Complejo Olivar Superior, el
Cuerpo Geniculado Medial , para finalizar a nivel del córtex auditivo del lóbulo temporal, en
la zona primaria de recepción auditiva (Rudge, 1983). A continuación, se presentarán las
características de cada una de estas estaciones, para posteriormente, comprender con mayor
claridad las habilidades y los desórdenes del PAC.

a) Núcleo Coclear del Bulbo: En esta estructura ocurre la primera sinapsis del Sistema
Nervioso Auditivo Central (SNAC). Esta se divide en dos ganglios: dorsal y ventral.
El primero, es el encargado de recoger pequeñas variaciones de frecuencia del sonido,
y de analizar la calidad acústica del mismo para disminuir el ruido de fondo. Sus fibras
2

se dirigen directamente al colículo inferior, a través de un tracto nervioso llamado


lemnisco lateral. El segundo, con el fin de que el primer ganglio realice su función,
conserva la señal auditiva durante microsegundos. Las neuronas de los núcleos
cocleares tienen la particularidad de ser excitadas por tonos que estén dentro de un
determinado rango e inhibida por tonos que estén fuera de este. Es decir tienen una
distribución tonotópica (ver figura N°1).

b) Complejo olivar superior: Representa la primera estación en la cual es posible la


integración binaural en la localización del sonido. Se divide en dos núcleos: medial y
lateral. El primero se relaciona con la localización del sonido, basado en la diferencia
del tiempo interaural, el segundo, con la ubicación del estimulo sonoro en base a las
diferencias de intensidad interaural (ver figura N°1).

c) Colículos inferiores: Son el mayor sitio de integración binaural, sus neuronas


realizan el análisis temporal de las estructuras del sonido y el mapeo de los eventos
auditivos para lograr su localización. Gran parte de sus fibras aferentes provienen
desde el complejo olivar superior, a través del lemnisco lateral (ver figura N°1).

d) Cuerpo geniculado medial: Es un núcleo talámico que recibe input de los colículos
inferiores y corresponde a la cuarta sinapsis de la vía auditiva aferente. Sus células son
sensibles para combinaciones de frecuencias en intervalos temporales específicos. Se
divide en una porción ventral, que se proyecta hacia la corteza auditiva primaria, y una
dorsal, que asciende a la secundaria. La porción ventral es la principal estación de
relevo auditivo y tiene una organización tonotópica (ver figura N°1).

e) Corteza Auditiva primaria o AI: Se sitúa al interior de la Cisura de Silvio, en el giro


temporal transverso. Su función es recibir los impulsos eléctricos y analizarlos como
sensaciones sonoras (rings, murmullos, clicks, zumbidos, etc). Esta tarea es posible
gracias a su organización tonotópica. Además, presenta fibras binaurales que
permiten la localización de un evento sonoro, puesto que al percibir un sonido ambos
hemisferios son estimulados por los oídos derecho e izquierdo.
3

f) Áreas de asociación: Las áreas de asociación auditiva están constituidas por la


Corteza Auditiva Secundaria (AII) y la corteza terciaria.

g) Corteza Auditiva Secundaria (AII): Se localiza en el área de Wernike, en la


superficie lateral del lóbulo temporal izquierdo y envuelve a Á1. Su función es
reconocer como unidades mínimas del lenguaje a las sensaciones auditivas
provenientes de AI. Ello, gracias a un proceso de análisis - síntesis fonémico
dependiente de conocimientos previos. En el AII derecha son procesados los sonidos
no verbales y los elementos suprasegmentales del lenguaje.

h) Corteza Terciaria: Si bien no forma parte de la vía auditiva, utiliza información


proveniente de AII para otorgar significado a las palabras. Además, sustenta las
capacidades representativas mentales que posibilitan el lenguaje como actividad
simbólica. Está constituida por el córtex pre-frontal, parietal inferior (giro
supramarginal y pliegue curvo) y giro fusiforme de la corteza inferotemporal.
4

1. ganglio espiral
2. nervio coclear
3. núcleo coclear ventral
4. núcleo coclear dorsal
5. núcleo olivar superior
6. lemnisco lateral
7. lemnisco medial
8. núcleo del lemnisco lateral
9. lemnisco lateral
10. colículo inferior
11. brazo del colículo inferior
12. núcleo geniculado medial
13. corteza cerebral auditiva
primaria

Figura N° 1: Vía auditiva central o Sistema Nervioso Auditivo Central

2.2.1. Cuerpo Calloso e Integración interhemisférica

En un cerebro normal, ambos hemisferios complementan e integran actividades


gracias a la existencia de una vía comisural denominada Cuerpo Calloso. Su función principal
es la de coordinar la actividad cerebral para permitir una óptima integración de las respuestas
corticales. En él, se distingue una comisura anterior y otra posterior al cuerpo calloso
propiamente tal (ubicación medial), sección por la cual transitan las fibras auditivas.
5

Con respecto a la integración de información auditiva a nivel cortical, se sabe que ésta
es necesaria debido al fenómeno de especialización de los procesos llevados a cabo en cada
hemisferio. Actualmente, estudios neurofisiológicos y neuroconductuales han revelado que
el hemisferio izquierdo es dominante para las funciones de lenguaje y habla, al igual que está
capacitado para llevar a cabo una secuenciación rápida de los estímulos auditivos. De la
misma forma, se ha concluido que el hemisferio derecho realiza un análisis global de la
información que recibe, siendo capaz de organizarla espacialmente. Además, permite el
reconocimiento de los contornos de la información acústica musical y verbal (patrones
suprasegmentales del lenguaje).

Así pues, el procesamiento cortical de la información acústica, sea esta de tipo verbal o
no verbal, implica la participación de ambos hemisferios. En efecto, una vez que las vías
auditivas salen de los núcleos cocleares, transmiten señales eléctricas hacia el córtex
siguiendo rutas ipsi y contralaterales. Esto significa que ascienden por el tronco encefálico
siguiendo una disposición homolateral al oído receptor (ipsi) o bien realizan un cruzamiento
hacia el lado contrario (contra). De esta manera, cada corteza auditiva primaria recibe input
desde ambos hemisferios, mientras que si se trata de material verbal, este es transferido al área
secundaria del hemisferio izquierdo.

En este contexto, Kimura (1967) estudió pacientes con sección callosal quienes fueron
sometidos a situaciones de escucha dicótica (estimulación simultánea de ambos oídos). Los
hallazgos obtenidos establecen que los estímulos auditivos alcanzarían la corteza mediante
tres vías:
Las vías ipsilaterales unen cada oído con su corteza auditiva ipsilateral.
Las vías contralaterales unen cada oído con la corteza auditiva del lado opuesto y
constituyen el 70% de las vías auditivas.
Las vías transcallosas unen ambos hemisferios y favorecen el intercambio entre las
cortezas de uno y otro lado. De esta forma, el estimulo percibido por cada oído,
debería lógicamente alcanzar ambos hemisferios. No obstante, el procesamiento de
este material es diferente según el tipo de presentación.
6

De acuerdo a lo anterior, al presentar un estímulo en forma monoaural (un oído), éste


será procesado en el hemisferio izquierdo llegando a él a través de la vía directa (desde el oído
izquierdo) o vía cruzada (desde oído derecho). Mientras que si se envía un estímulo verbal en
forma dicótica (ambos oídos), el presentado en el oído derecho se proyecta directamente en el
giro de Heschl izquierdo y accede de inmediato al Área de Wernike. En tanto, si los estímulos
provienen desde el oído izquierdo deberán alcanzar primero el área auditiva primaria del
hemisferio derecho para luego proyectarse al área de asociación verbal a través de la porción
posterior del cuerpo calloso (ver figura Nº 2).

Figura N° 2: Interpretación psicofisiológica en la escucha dicótica*, según Kimura (1967).


Las vías auditivas contralaterales se representan en trazo grueso y las ipsilaterales en trazo
fino. Con las líneas finas discontinuas se indica la acción inhibidora de las vías contralaterales
sobre las ipsilaterales y con línea gruesa discontinua, la de la vía cruzada procedente del oído
derecho, sobre las vías transcallosas que llevan la información del oído izquierdo a la corteza
de asociación lingüística.

2.3. Procesamiento Auditivo Central

En esta sección se aportarán datos elementales acerca del PAC esto es, lo relevante a su
definición y habilidades que lo sustentan. Así también, se explicarán los métodos e
instrumentos de evaluación y diagnóstico para finalmente plantear las posibles disfunciones
en el PAC.
7

2.3.1. Definición del PAC

En palabras simples, Katz & Wilde (1994) definen el Procesamiento Auditivo


Central (PAC) como "aquello que hacemos con lo que escuchamos”, esto implica que el PAC
es la construcción cerebral que se realiza a partir de la señal auditiva para hacerla
funcionalmente útil. Al respecto, la American Speech-Language Hearing Association (ASHA,
1996) sostiene que PAC corresponde a aquellas habilidades que ayudan al mecanismo
auditivo central en el sistema cerebral.

Por medio del PAC, el cerebro identifica los sonidos analizando sus peculiaridades
físicas distintivas (frecuencia e intensidad) y características temporales (percibidas como tono,
volumen y duración). Una vez que se ha terminado el análisis de las características físicas del
mensaje o sonido recibido, se construye una imagen de esa señal usando dichos componentes,
para compararla con imágenes guardadas. Si encuentra otra igual, entonces es posible
comprender lo que se dice o reconocer los sonidos que tienen significados importantes, es
decir el cerebro distingue un sonido de otro.

En definitiva, el PAC hace posible percibir, clasificar, analizar, interpretar, almacenar y


recuperar la información auditiva de manera eficiente. Para ello, es fundamental la
indemnidad anátomofuncional de las estructuras que sustentan estas funciones centrales y se
organizan a partir del Tronco Cerebral.

2.3.2. Habilidades de Procesamiento Auditivo Central

Las estructuras anteriormente descritas constituyen el sostén anatomofisiológico de las


funciones que permiten el procesamiento central de la señal auditiva. ASHA 1996 describe
las siguientes habilidades auditivas centrales:

a) Lateralización y localización del sonido: Es la habilidad para identificar y ubicar


espacialmente el lugar donde se origina el sonido. Es posible detectar fuentes sonoras
8

desde cinco direcciones: arriba, adelante, atrás, derecha e izquierda (Conrado,1997). La


estructura responsable del mapeo espacial del sonido es el complejo olivar superior.

b) Reconocimiento de patrones auditivos: Es la identificación de ciertos patrones sensoriales


realizada en base a conocimientos previos (Lemos, 1999). Esta tarea es ejecutada de
manera simultanea por ambas cortezas auditivas, relacionadas a través del cuerpo calloso
(James y Spring en Cifuentes et al, 2002).

c) Discriminación auditiva: Es un proceso de diferenciación entre los patrones acústicos del


estimulo sonoro en sus aspectos de frecuencia, intensidad y duración. Dicha conducta se
desarrolla en el cuerpo geniculado medial (Lemos y Young, 1999) .

d) Aspectos temporales de la audición: Habilidad para secuenciar sonidos e integrarlos dentro


de palabras y/o combinaciones con sentido. Es una función que se relaciona con la
actividad de las cortezas auditiva primaria, secundaria y terciaria (Lemos en Cifuentes et
al, 2002). Incluye las siguientes subhabilidades:
Resolución temporal: Corresponde habilidad para percibir cambios en los
espectros del discurso en el tiempo.
Enmascaramiento temporal: Corresponde al bloqueo de un sonido por otros que
aparecen detrás de él.
Integración temporal: Corresponde a la habilidad de sintetizar señales múltiples en
el tiempo.
Ordenamiento secuencial: Corresponde a la percepción del orden de los eventos
acústicos.

e) Desempeño auditivo con señales degradadas: Habilidad para reconstruir una secuencia de
sonidos cuando se ha perdido parte de ella (Young en Cifuentes et al; 2002). Dicha labor
es posible gracias a la integración de las áreas primaria, secundaria y terciaria.

f) Desempeño auditivo con señales acústicas rivales: Capacidad que posibilita la percepción
del habla y del sonido cuando se presenta simultáneamente una señal competitiva o ruido
9

de fondo. Tal funciòn permite atender, seleccionar y/o priorizar un estimulo central de otro
secundario y es soportada por los núcleos cocleares (Young en Cifuentes et al; 2002).

Las habilidades antes mencionadas corresponden a funciones de naturaleza


neurocognoscitiva, especificas al procesamiento de la señal acústica. Además de ellas, existen
otras de naturaleza global, tales como la atención, memoria y representación del lenguaje.
Estas son consideradas componentes del proceso de audición cuando participan en el
procesamiento de la información auditiva.

En este contexto, la percepción del habla se describe en etapas que se inician con la
detección del sonido o audibilidad. A partir de ello se cuenta con la información sonora y la
discriminación entre sonidos de diferentes espectros para su posterior reconocimiento y
comparación de lo oído con experiencias anteriores. Una vez en la memoria, esta
información es retenida para evocar los elementos del habla y finalmente comprender el
mensaje hablado. (Keith, 1982, Russo & Behlau,1993).

2.4. Desórdenes en el Procesamiento Auditivo Central (DPAC)

Se habla de un déficit en el PAC o DPAC cuando un individuo no es capaz de utilizar


completamente la señal auditiva. Esta disfunción se define como “la dificultad o incapacidad
para procesar o utilizar, en forma eficaz, la información sonora, sin que esto se explique por
una alteración de la audición periférica, es decir, por una sordera o hipoacusia” (Etcheverry en
Cuevas et al, 1995).

Para algunos especialistas el DPAC se presume como resultado de disfunciones de


procesos y mecanismos dedicados a la audición; para otros, puede relacionarse con
alteraciones más generales, tales como un déficit atencional o una alteración en la maduración
neuronal, afectando el desempeño de otras habilidades. No obstante, es posible que un DPAC
coexista con disfunciones de ambos grupos. En efecto, un DPAC puede resultar o convivir
con dificultades en otras habilidades del SNC, tales como trastornos de aprendizaje, trastornos
de lenguaje y/o de habla, déficit atencional, trastornos del desarrollo, entre otros.
10

2.4.1. Etiología

Este déficit puede estar relacionado con diferencias benignas en la forma en que se
desarrolla el cerebro, las cuales generalmente representan problemas más estáticos (es decir, es
más probable que persistan durante toda la vida de la persona). En otros casos, el DPAC puede
atribuirse a problemas neurológicos o a procesos derivados de traumatismos, tumores,
trastornos degenerativos, infecciones virales, compromiso quirúrgico, envenenamiento con
plomo, falta de oxígeno, falta de estímulo auditivo, entre otros (Schminky, M., Baran, J.,
2000).

2.4.2. Incidencia

En Chile, no se conocen antecedentes estadísticos sobre la incidencia del DPAC. En


cambio, en EE.UU se estima que entre un 2 y un 3 % de la población escolar presenta DPAC,
en una proporción de 2:1 entre niños y niñas.

2.4.3. Síntomas

Comprensión parcial o distorsionada de los mensajes verbales, falta de atención a


estímulos auditivos- verbales.
Problemas al oír en presencia de ruidos competitivos y/o en salas altamente
reverberantes.
Atención lábil.
Dificultad para retener o recordar información auditiva.
Dificultades para seguir instrucciones orales.
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje oral y/o escrito.

2.4.4. Evaluación y diagnóstico de la disfunción del Procesamiento Auditivo Central


11

Actualmente, se realiza la evaluación del PAC con dos objetivos, por una parte, verificar el
estado neuromaduracional, integridad y funcionamiento de las vías auditivas centrales y por
otra, intentar describir sus habilidades. Tales valoraciones proporcionan un diagnóstico
respecto al comportamiento auditivo de la persona, siendo indicada tanto a niños como a
adultos con disfunciones auditivas poco claras.

La contribución de la audiología para este proceso es la creación de instrumentos de


valoración auditiva adecuados. Estos han demostrado sensibilidad frente a la localización de
disfunciones en regiones específicas del cerebro y utilidad para caracterizar la naturaleza
subyacente de las dificultades auditivas, tanto en individuos con alteraciones de habla, como
de lenguaje (Maaz, 2003). Respecto a lo anterior, se han creado diversas baterías de
evaluación, cuya aplicación varía en relación a las metas y orientaciones del fonoaudiólogo.
Sin embargo, en la elección de las pruebas para la apreciación del PAC existe consenso en que
debería incluir una anamnesis detallada y la medición de la función auditiva periférica y
central.

a) Anamnesis: Esta recopila información dada por el sujeto interrogado en cuanto a su pasado
y a la historia de su queja o enfermedad. En este caso, comienza con la investigación de la
historia clínica del paciente, para continuar con el detalle completo de la queja que refiere
el individuo. Esto es, los antecedentes familiares y mórbidos relevantes al PAC (TEC,
AVE, Epilepsia, Otitis recurrentes, etc.), consumo de algún medicamento o adicción a
drogas o alcohol. Asimismo, reunir datos del desarrollo neuroperceptivomotor y lenguaje;
factores afectivo-emocionales, lateralidad manual, escolaridad, sociabilidad e inserción
socio-cultural. Finalmente, es importante conocer el comportamiento auditivo en presencia
o no de estímulos interferentes, si existe dificultad para memorizar información, seguir
órdenes o instrucciones verbales, entre otras.

b) Evaluación de la función auditiva periférica: Esta es considerada un requisito previo a la


evaluación auditiva central. Para tales efectos, es necesario aplicar una serie de pruebas,
tales como: audiometría tonal liminar (vía aérea y, si es necesario, vía ósea) y
logoaudiometría; medidas de impedancia y compliancia acústica con el trazado de la
12

timpanometría, además del reflejo acústico estapediano contra e ipsilateral. Todo lo


anterior, con el fin de descartar cualquier alteración en la agudeza auditiva.

c) Evaluación de las funciones auditivas centrales: Existen diversas pruebas que el


fonoaudiólogo puede usar para evaluar la función de audición central. Estas pruebas se
dividen en tres categorías: técnicas de imagen, estudios de observación de la conducta
auditiva y pruebas audiológicas. Cabe mencionar que éstas últimas se aplican a
intensidades superiores a los liminares auditivos, de manera que es necesario que el
individuo en estudio presente niveles de audición normales o en su defecto, una pérdida
leve o moderada.

Técnicas de imagen: Su finalidad es realizar una descripción anatómica de las


estructuras comprometidas en el PAC (Zenker y Barajas, 2003). Asimismo, pretende
confirmar o descartar un daño en la vía auditiva. Entre dichas técnicas se pueden
mencionar la Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Nuclear Magnética
(RNM) y Centellografía Tomográfica (SPECT).

Estudios de observación de la conducta auditiva: Generalmente corresponden a pautas


de cotejo, cuya utilidad es efectuar un screening de las habilidades necesarias para el
PAC y detectar posibles alteraciones en edades tempranas.

Pruebas Audiológicas: Se agrupan en dos categorías: electrofisiológicas y de


comportamiento. Cabe destacar, que estas últimas se dividen a su vez en cuatro
subcategorías: pruebas monoaurales, pruebas de habla dicótica, pruebas de patrones
temporales y las pruebas de interacción biaural.

 Pruebas electrofisiológicas: Las pruebas electrofisiológicas han sido consideradas


un procedimiento objetivo y complementario a la batería de pruebas
comportamentales (Chermak & Musiek, 1997). Corresponden a mediciones de las
respuestas del cerebro frente a los sonidos. Algunas de estas pruebas, como la
audiometría por potenciales evocados de tronco cerebral o PEATC, se usan para la
13

detección de patologías del nervio auditivo y del tronco encefálico (Zenker y


Barajas, 2003). Además, existen otras como los potenciales de latencia media o los
potenciales evocados tardíos, que evalúan el funcionamiento en partes más altas del
tallo cerebral (Schminky y Baran, 1999).

 Pruebas de comportamiento: Los tests comportamentales que evalúan las funciones


auditivas centrales son clasificados de acuerdo a cinco categorías: pruebas
monoaurales o tests monóticos, pruebas de habla dicótica, pruebas de patrones
temporales y las pruebas de interacción o integración biaural.

- Pruebas Monoaurales o tests monóticos: Los test monóticos de baja


redundancia del habla representan un grupo de pruebas diseñadas para
evaluar la habilidad de reconocimiento del habla en condiciones de
degradación de la señal acústica. Esta aptitud viene dada por la riqueza de
las vías neuronales en el sistema auditivo, en la redundancia de la
información acústica del lenguaje hablado y en la capacidad del individuo
para extraer el significado a partir de la información acústica disponible. Es
importante señalar que estas pruebas son sensibles a disfunciones o lesiones
de tronco encefálico y córtex auditivo primario. Caben en esta categoría el
test de Habla con Ruido de Fondo y la Prueba de Lenguaje Comprimido
(Compressed Speech Test, Beasley, Schwimmer & Rintelmann, 1972).

- Test de Escucha Dicótica: Estas pruebas fueron confeccionadas tomando en


cuenta que los oyentes normales son capaces de comprender a dos personas
hablando al mismo tiempo (integración biaural) y de ignorar a un hablante
mientras se dirige la atención hacia el otro (separación biaural). Dichas
tareas contemplan la presentación de estímulos diferentes a ambos oídos
simultáneamente y tienen el objetivo de evaluar las habilidades auditivas de
separación e integración biaural. Además, son definidas como una técnica
para estudiar el nivel de funcionamiento e integridad del lóbulo temporal y
cuerpo calloso, y de efectos de lateralidad en la modalidad sensorial
14

auditiva. Cabe destacar su sensibilidad ante disfunciones y lesiones de


conexiones entre los dos hemisferios (interhemisféricas) o en el mismo
hemisferio (intrahemisféricas). Dentro de este grupo se pueden destacar la
prueba de Dígitos Dicóticos (Dichotic Digits, Musiek et al, 1982) y el
Staggered Spondaic Word Test (SSW).

- Pruebas de Patrones Temporales: Tales instrumentos fueron creados


considerando dos características principales de los oyentes normales. La
primera, que son capaces, de percibir, asociar e interpretar los patrones no
verbales del mensaje recibido, como el ritmo, entonación y énfasis. La
segunda, que logran reconocer el orden de presentación (el patrón) de estos
estímulos. Además, hacen mención a que la capacidad de resolución
temporal del sistema auditivo ayuda al individuo a discriminar pequeñas
variaciones acústicas que ocurren en la señal, fundamental para la
percepción del habla (Kraus et al., 1995). Estas pruebas abarcan la
presentación de triadas de sonidos no verbales que difieren entre sí por
frecuencia o duración. Dentro de este grupo se puede mencionar el Test de
Patrones de Frecuencia (PPS).

- Pruebas de Interacción Biaural o Integración Biaural: Se basan en el


concepto de que los oyentes normales son capaces de procesar los mensajes
de manera biaural, esto es, usando ambos oídos. Estas tareas abarcan la
presentación de información auditiva no simultánea, secuenciada y/o
complementaria enviada a los dos oídos. Por ende, evalúan la habilidad de
las estructuras inferiores del cerebro (tronco cerebral) para integrar
información incompleta presentada biauralmente (en ambos oídos). Dentro
de las pruebas de interacción biaural más conocidas se encuentran: Prueba
de Percepción del Habla Rápidamente Alternada (Rapidly Alternating
Speech Perception, Willeford, 1976).
Con el fin de hacer más breve y simple la presentación de las pruebas
comportamentales para la evaluación del PAC, se expondrá un cuadro resumen de éstas.
15

Dichos cuadros incluirán cada uno de los tests que incluyen tanto las pruebas mono, como
binaurales, haciendo mención a sus características, tipo de presentación del estímulo, habilidad
que evalúan y la parte anatómica a la cual hacen referencia de lesión o disfunción.
16

2.4.5. Descripción general de los tests para la evaluación comportamental de la función auditiva central

Zenker, F. y Barajas, J. (2003) clasifican las pruebas comportamentales de evaluación del PAC en dos grupos: Monoaurales y
Binaurales. Dentro del primero incluye los tests de Habla con ruido de fondo y de Habla Filtrada, Test de identificación de frases
sintéticas con mensaje competitivo ipsilateral y el test de Patrones de Frecuencia (PPS). Mientras que en el segundo integra el test de
Dígitos Dicóticos, de Fusión Binaural y, por último, el Staggered Spondaic Word Test (SSW).

Tests Monoaurales Características Estímulo Habilidad evaluada Sensible a lesión o disfunción:


Habla con ruido de Baja redundancia (1) con ruido Cierre auditivo (3). Tronco cerebral bajo.
Lista de palabras sobre ruido de
fondo. competitivo. Córtex cerebral
fondo, presentadas a 50 dB sobre
el umbral liminar.
Habla Filtrada. Baja redundancia. Palabras monosilábicas filtradas Cierre auditivo. Identifica la presencia de una
Filtro de Paso bajo (2). en las frecuencias agudas. Se lesión, pero no su localización
presentan a 50 dB sobre el umbral específica. Tronco cerebral.
tonal. Córtex cerebral.
SSI-MCI (Test de Baja redundancia con mensajes Diez frases presentadas con una Cierre auditivo. Tronco cerebral bajo.
identificación de frases competitivos. Exige respuesta señal competitiva ipsilateral. Figura/fondo auditivo. Habilidad de atención selectiva.
sintéticas con mensaje motora (señalar imagen Se presenta a 40 dB sobre el Cortex (atención selectiva).
competitivo ipsilateral) correspondiente a la sentencia) liminar tonal.
Test de Patrones de Patrones temporales. Treinta presentaciones de tres Reconocimiento de Hemisférica
Frecuencia (PPS). estímulos con variación de patrones de frecuencias. Transferencia interhemisferica.
frecuencias. Se presenta a treinta Secuenciación temporal.
dB sobre el liminar tonal Nominación.
Tests Binaurales Características Estímulo Habilidad evaluada Sensible a lesión/disfunción:
17

Dicotic Digits Presentación dicótica de Se presentan simultáneamente 20 pares Integración y Tronco cerebral. Cuerpo
(Dígitos números. de dígitos (uno en cada oído) a 50 dB separación binaural. calloso. Cortical. Atraso
Dicóticos) sobre el liminar tonal. neuromaduracional del
sistema nervioso auditivo
central.
Fusión Binaural Presentación dicótica de Se presentan 25 palabras monosilábicas Interacción binaural Tronco cerebral
palabras monosilábicas. modificadas electrónicamente por
Filtro paso bajo y filtro medio de filtros paso bajo y paso alto a
paso alto. uno y otro oído simultáneamente.
Staggered Presentación dicótica de Se presentan 40 pares de bisílabos, uno Memoria auditiva y Tronco cerebral. Cuerpo
Spondaic Word dos pares de palabras, de en cada oído. En cada ítem se figura fondo auditivo. calloso. Cortical.
Test (SSW) las cuales las dos centrales presentan dos palabras por oído, la
se encuentran parcialmente última sílaba de la segunda palabra del
superpuestas. Requiere una primer par aparece superpuesta a la
respuesta auditivo-motora sílaba inicial de la primera palabra del
verbal. segundo par.

(1) Redundancia es la facilidad con la cual una persona es capaz de percibir el habla, siendo necesario el funcionamiento eficaz de las redundancias
intrínseca y extrínseca. Las pruebas de baja Redundancia entregan escasas pistas auditivas para completar la señal que está siendo presentada en
forma degradada o con una señal competitiva.
(2) Los filtros de paso bajo, filtran frecuencias graves dejando pasar las agudas; los de paso alto, filtran las agudas dejando pasar las graves.
Ambos se emplean para modificar las señales auditivas.
(3) Cierre auditivo:habilidad para completar parte de una señal que ha sido modificada o degradada y es posibilitada por el uso de la redundancia.
18

2.4.6. Caracterización de las Disfunciones del PAC

Debido a que un DPAC se puede asociar a diferentes alteraciones (déficit


atencional, hipoacusia, entre otros), es importante conocer sus principales características.
Con este fin, se han creado una serie de clasificaciones. Entre ellas la más conocida es la
propuesta por Katz (1994), quien identifica cuatro tipos de disfunciones que afectan al
sistema auditivo central. Dicha categorización fue establecida para realizar un análisis
cualitativo de los DPAC en la población infantil para su tipificación y su correlación con
dificultades en el lenguaje y en el aprendizaje. Además, esta clasificación puede ser
complementada con la propuesta por Jeanane Ferre (1997), en la que se describen los
DPAC en base al comportamiento auditivo presentado por el paciente.

A continuación, se presentará una clasificación propuesta por Katz, enriquecida con


las características entregadas por la autora mencionada en el párrafo anterior.

a) Trastorno de decodificación: La principal característica de las personas que


presentan este perfil es un déficit en el procesamiento fonémico. En general, se
manifiesta con una escasa habilidad fonética y dificultad tanto en la lectura como
en el deletreo (Katz. J. Y Wilde. L, 1994). En este déficit, el probable sitio de
disfunción está en la corteza auditiva primaria, debido a que la distorsión de la señal
se produce en el punto de la representación neural.

b) Trastorno de tolerancia y memoria fugaz: Las personas que presentan este trastorno
en un 75 % de los casos manifiestan dificultades para bloquear el ruido de fondo y
pobre memoria a corto plazo. Esto último se evidencia en la memorización de
vocablos cortos, por ejemplo al recordar frases o dígitos (Katz. J. Y Wilde. L,
1994). Dichas, complicaciones se relacionan con una disfunción de los núcleos
cocleares, los cuales tienen la labor de bloquear el ruido de fondo (Steiner, L, 1999).

c) Trastornos de integración: Las características observadas en este déficit se pueden


dividir en dos grupos. El primero de ellos es el más común y se manifiesta con
19

problemas de asociación auditivo - visual (sonido - grafema), con dificultades en la


lectura, deletreo y escritura; estos sujetos suelen ser llamados “dislexicos”. El
segundo grupo evidencia menores complicaciones en el aprendizaje y se asemejan a
los individuos con problemas de tolerancia y memoria fugaz, enfatizándose en ellos
las dificultades para cumplir indicaciones verbales y lentitud en sus respuestas
(Panetti en Cifuentes et al, 2002). Este trastorno resulta de la mala comunicación
entre el lado derecho y el lado izquierdo del cerebro, producto de un
funcionamiento deficiente del cuerpo calloso (Panetti en Cifuentes et al, 2002).
Esto se puede evidenciar en tareas de audición dicótica, presentando un
comportamiento más bajo en el oído izquierdo.

d) Trastornos de organización: Las personas que presentan este trastorno manifiestan


dificultades para organizar y secuenciar la información sonora complicándose ante
actividades que reporten el orden de dos o más elementos. Asimismo, se puede
observar un mal desempeño auditivo en situaciones ruidosas, al revertir órdenes o al
secuenciar problemas. Esta alteración puede ser el reflejo de un deterioro en las
funciones eferentes o de un déficit en la función planificación/ejecución.Todo esto
conlleva a una planificación pobre, desorganizada e impulsiva.

También podría gustarte