Está en la página 1de 34

FASE 5

Presentado Por:

Wilson Poveda Sanchez

Presentado A:

Jhon Erickson Barbosa Jaimes

Estática y Resistencia de Materiales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Ingeniería Industrial

12-12-2018
Equilibrio de un cable

Supongamos un cable o hilo (solido funicular) sometido a un campo de fuerzas por unidad de
longitud del hilo, q, cuya magnitud cambia con la longitud del hilo, s, tal como se muestra en la
siguiente figura:

Considerando el diagrama de sólido libre para un elemento diferencial de dicho hilo, de longitud
ds:

Donde se ha tenido en cuenta que la fuerza resultante actuante sobre dicho elemento diferencial
viene dada por:

Por otro lado, cada sección de un hilo (sólido funicular) sólo trabaja a tracción.

Estableciendo la condición de equilibrio estático en el elemento diferencial de hilo considerado:

Esta última constituye la ecuación diferencial de equilibrio de un hilo.

Dicha ecuación vectorial la podemos descomponer en sus tres correspondientes ecuaciones


escalares, haciendo uso de que, en cualquier sección de un hilo:
Siendo t el vector tangente (unitario) a la curva que forma el hilo en el punto considerado. A su
vez, el vector tangente puede expresarse como:

Donde r es el vector de posición de un punto de la curva, tal como se muestra en la siguiente


figura:

Teniendo en cuenta estas consideraciones, las componentes escalares de la ecuación diferencial


de equilibrio de un hilo son:
Estas ecuaciones, junto con la condición de unitario del vector tangente, es decir:

constituyen un sistema de ecuaciones diferenciales cuya integración proporciona la ecuación de


la curva de equilibrio en función de la longitud de arco, s:

y el valor del esfuerzo normal, también en función de la longitud de arco, s:

Casos particulares

A continuación veremos dos casos particulares de condiciones de contorno comunes a la hora de


integrar la ecuación diferencial de equilibrio de un hilo.

q es constantemente paralela a una dirección fija, definida por el vector unitario u
Partimos de la ecuación diferencial de equilibrio de un hilo, la multiplicamos vectorialmente por el
vector unitario u:

Dado que q es paralelo a u el producto vectorial de ambos será nulo, por lo que la anterior
ecuación queda como sigue:

Por otro lado, por ser el vector u constante su diferencial será nulo, por lo que la siguiente
ecuación será equivalente a la anterior:

Este resultado implica que la tensión N esté siempre contenida en el mismo plano, es decir, que
la curva de equilibrio adoptada por el hilo es plana.

q es constantemente perpendicular a una dirección fija, definida por el vector unitario n

Análogamente al caso anterior, partimos de la ecuación diferencial de equilibrio de un


hilo multiplicándola, en esta ocasión, escalarmente por el vector unitario n:

Dado que q es perperdicular a n el producto escalar de ambos será nulo, por lo que la anterior
ecuación queda como sigue:

Por otro lado, por ser el vector n constante su diferencial será nulo, por lo que la siguiente
ecuación será equivalente a la anterior:

Este resultado implica que la proyección de la tensión (esfuerzo normal) en cualquier punto del
cable, sobre la dirección definida por el vector n, es constante. En este caso, la curva de equilibrio,
no tiene que ser necesariamente plana.
Funiculares y antifuniculares

Los arcos forman una gran parte de las construcciones antiguas y los hay de muchos tipos. Arcos
son las nervaduras de intersección de las bóvedas góticas y arcos son los que forman logias y
aperturas curvas de los muros.

Actualmente, para edificios, es raro que se empleen arcos en sus estructuras, pero no así en la


construcción de puentes, donde siguen siendo una forma eficaz de resolver el problema
estructural. Ha de decirse que sobre los arcos hay muchos mitos acerca de su comportamiento
mecánico y todo suele referirse a un empuje que, por lo general, no se sabe qué es, ni dónde está,
ni qué efecto tiene ni cómo se produce.

A veces se enuncia como contradictorio que antiguamente se construyeran arcos con mucha
profusión y que ahora apenas se utilicen en construcciones habituales, pero esto no es así. Una
cuestión básica es el coste de la cimbra, que ha de ser a medida para cada arco e impagable hoy; la
otra es que el comportamiento de los arcos produce en el material -dentro de unos márgenes de
esbeltez- siempre compresiones. Entonces, para los materiales pétreos -mortero, argamasa,
hormigón, fábrica de piedra o de ladrillo,…- este comportamiento es óptimo, porque es la
compresión lo que soportan perfectamente y no soportan tracción apenas, pero los materiales
actuales como acero y hormigón sí soportan tracciones, por lo que no son óptimos para ejecutar
arcos.

Veamos cuál es el principio mecánico en que se sustenta el arco. Empecemos por lo canónico. Si
tomamos una cuerda sujeta entre dos puntos con una longitud mayor que la distancia entre ellos,
y le colgamos pesos en puntos intermedios, formará una panza de forma poligonal con vértices
justo donde colocamos las cargas. Esto aparentemente no requiere explicación alguna, porque es
lo que podemos comprobar con nuestra experiencia. Sin embargo, esa forma que toma la cuerda
responde exactamente a un comportamiento mecánico concreto. Es sencillo. Todos sabemos por
experiencia que una cuerda es algo muy flexible si se intenta doblar -podemos enrollar una
cuerda, anudarla, pero si ejercemos una fuerza en la dirección de la propia cuerda no responde
igual. Si tiramos de los extremos la cuerda se tensa y resiste firmemente.

El cálculo de estructuras de barras de nudos articulados

A continuación vamos a comentar algunos métodos de calculo para conocer los esfuerzos en las


barras de las estructuras trianguladas con nudos articulados, aunque los técnicos y profesionales
del campo de las estructuras resistentes, conocedores de esos métodos, utilizan programas de
calculo personales basados en el cálculo matricial o programas comerciales, que no sólo
determinan los esfuerzos sino que determinan las secciones necesarias en el material que se trate,
un ejemplo de estos programas muy utilizado es el CYPECAD.

Método de los nudos: Resulta evidente que en una estructura en equilibrio estático, todos y cada
uno de los elementos que la componen (barras y nudos) han de estar también en equilibrio. En
este sentido, el método de los nudos consiste en analizar el equilibrio de los distintos nudos
articulados de una viga triangulada. Este estudio del equilibrio de los nudos podrá realizarse de
forma analítica o de forma gráfica, ello da lugar a la variante analítica y a la variante gráfica, más
conocida como método de Cremona.

Método de los nudos-Variante analítica: Dado un nudo determinado de una estructura


triangulada, el método comienza con la realización de un esquema del nudo como "sólido libre".
En dicho esquema se han de representar todas las fuerzas exteriores (acciones y reacciones) que
se encuentren directamente aplicadas sobre el nudo en cuestión, así como las fuerzas
interiores correspondientes a las distintas barras que concurren en el nudo. Dado que con las
hipótesis básicas de cálculo todas las barras se encuentran sometidas a esfuerzo axial, se sustituirá
cada barra de las que concurren en el nudo por una fuerza que tenga la misma dirección que la
barra; por lo que respecta al sentido de estas fuerzas interiores, si la barra está sometida a
compresión, la fuerza que ejerce la barra sobre el nudo irá dirigida contra el nudo y si la barra está
sometida a tracción la fuerza que ejerce la barra sobre el nudo se alejará del nudo.

Una vez establecido el esquema del nudo en cuestión, se descomponen todas las fuerzas que
actúan sobre él según dos ejes cartesianos previamente elegidos y, a continuación se aplican las
ecuaciones de equilibrio estático. Dado que un nudo articulado no es capaz de
transmitir momentos flectores, se dispondrá para cada nudo de dos ecuaciones:

Ello implica que en cada nudo se podrá resolver un máximo de dos incógnitas. Debido a esta
limitación, habrá que ir analizando los nudos de la estructura en un orden tal que en el que se esté
estudiando en cada momento sólo existan dos barras cuyo esfuerzo axial es desconocido.

En el análisis de los distintos nudos, las fuerzas incógnita (que se representa por vectores
discontinuos) se supondrán siempre a tracción, es decir alejándose del nudo: Si posteriormente se
obtiene para una fuerza dada un resultado positivo, significará que su sentido estaba bien
supuesto y por tanto un esfuerzo positivo equivale a un esfuerzo de tracción. A la inversa un
resultado negativo para una fuerza significará que su sentido estaba mal supuesto por lo cual el
signo negativo equivale a un esfuerzo de compresión.

Método de Cremona

El procedimiento debido a Cremona, es la aplicación de forma gráfica del método de los nudos.
Consiste en considerar cada nudo aisladamente, o sea, separado de la estructura, y como
las fuerzas exteriores (cargas y reacciones de apoyo) e interiores de las barras que sobre él actúan
concurren en un punto, se pueden establecer por nudo dos ecuaciones de equilibrio. De manera
que si operando sucesivamente, se consigue que en cada uno de los "k" nudos no existan más que
dos barras con fuerzas desconocidas, el cálculo de la estructura se reduce a la resolución de "2k"
ecuaciones en "k" grupos de ecuaciones independientes unos de otros y con dos incógnitas en
cada grupo. La determinación de las dos incógnitas de cada grupo independiente de ecuaciones se
realiza gráficamente de manera sencilla, puesto que las fuerzas exteriores e interiores constituyen
polígonos cerrados de fuerzas.
Para empezar el cálculo con nudos en los que sólo existan dos incógnitas se precisa generalmente
determinar las reacciones en los apoyos, operación que se efectúa planteando el equilibrio de
toda la estructura considerada como sólido libre.

En la figura siguiente se representan por separado las fuerzas que actúan sobre cada nudo, y los
correspondientes polígonos de fuerzas. Para saber si el esfuerzo en una barra es de tracción o de
compresión, basta con examinar la dirección de las fuerzas en el polígono del nudo, y si la
dirección de la fuerza se dirige al nudo, la fuerza es de compresión y si se separa de tracción.

En el nudo A se conoce y dibuja la reacción Ra que es vertical, como también se conocen las
direcciones de las fuerzas de las barras "1 = AB" y "4 = AC", ya que son las direcciones de las
barras, basta con trazarlas por los extremos de Ra para poder cerrar el polígono de fuerzas en el
nudo y determinar las magnitudes de "Fl = Fab" y "F4 = Fac". Fl es de compresión ya que su sentido
se dirige al nudo A, y F4 es de tracción ya que se aleja del mismo. Ha de tenerse en cuenta que
como en este caso particular la barra "2 = BC" no trabaja, su fuerza es nula y por lo tanto "F2 =
Fbc" no aparece en los polígonos de fuerzas a los que pertenece (Nudos B y C).
Como se deduce de la figura, cada fuerza de barra se repite en dos polígonos de fuerzas, los de sus
nudos extremos, lo que teniendo en cuenta que se trata de una resolución gráfica lleva consigo
mayores posibilidades de error. Para evitarlo, se dibuja cada polígono de fuerzas sobre el lado
común del anterior, obteniéndose una sola figura para todos ellos llamada "polígono de
Cremona".

El método gráfico o de Cremona consiste, pues, en dibujar sucesivamente polígonos cerrados de


fuerzas para cada uno de los nudos, pero combinados de tal forma que cada fuerza actuante en
una barra, por ser común a dos nudos, solamente se representa una vez.
Para el análisis de una estructura por el método de Cremona se procede de la manera siguiente:

Se dibuja la estructura con exactitud, indicando todas las cargas y reacciones, utilizando dos
escalas una para la estructura y otra para las fuerzas. Se numeran todas las barras y se designan
con letras los nudos.

Se dibuja el polígono de fuerzas exteriores y reacciones, de manera que se sucedan en el orden en


que se presentan al girar alrededor de la estructura.

Se comienza por un nudo en el que concurran dos barras, determinándose los esfuerzos en éstas
mediante un polígono de fuerzas, realizado de tal manera que éstas se sucedan girando alrededor
del nudo, en el sentido de las agujas del reloj.

Se realiza esta operación para los restantes nudos, pero eligiendo estos en un orden tal, que
únicamente existan en cada uno, al resolverlo, dos barras cuyas fuerzas se desconozcan.

El sentido de las fuerzas actuantes se representa en el esquema de la estructura pero no en el


polígono de Cremona. Se dibujan mediante flechas en los extremos de la barra las fuerzas que la
barra ejerce sobre sus nudos extremos, de forma que si las flechas van hacia el exterior de la
barra, está sometida a compresión, y si van hacia el interior a tracción.

Se miden, en el polígono de Cremona, las fuerzas que corresponden a cada barra en la escala de
fuerzas elegida, y sus valores y signos se pasan a una tabla.

Método de las secciones (método de Ritter)

Es un método que permite determinar el esfuerzo a que se encuentra sometida una barra sin
necesidad de calcular los esfuerzos en las demás barras.
Consiste en esencia en dar un corte ideal a la estructura según una sección que intercepte
únicamente tres barras. Una vez elegida la sección se "elimina" una de las dos partes en que ha
quedado dividida la estructura y se sustituyen las barras seccionadas por el esfuerzo a que se
encuentran sometidas. Estos esfuerzos representan el efecto que la parte eliminada de -la
estructura ejerce sobre la parte conservada. De los esfuerzos de las tres barras cortadas tan sólo
se conoce su dirección, que coincide con la de las barras ya que según las hipótesis básicas de
cálculo están sometidas a esfuerzo axial. Por lo que respecta a su sentido, en principio se suponen
a tracción determinándose finalmente la magnitud y sentido verdadero de las fuerzas mediante la
aplicación de las tres ecuaciones de equilibrio estático a la parte conservada de la estructura.

En general el procedimiento más sencillo para determinar el esfuerzo en una barra consiste en
tomar la ecuación de momentos con respecto al punto de intersección de las otras dos barras que
se han visto afectadas por el corte, de esta manera se obtiene una ecuación con una sola
incógnita: el esfuerzo en la barra elegida.

Carga unitaria:

Se da el nombre de carga unitaria a la carga constituida por embalajes de transporte que arreglan
o acondicionan una cierta cantidad de material para posibilitar su manipulación, transporte y
almacenamiento como si fuese una unidad. La carga unitaria es un conjunto de carga contenido en
un recipiente que forma un todo único en cuanto a la manipulación, almacenamiento o
transporte. La formación de cajas unitarias se hacen a través de un diapositiva llamado pallet
(plataforma), que es un estrado de madera esquematizado de diversas dimensiones. Sus medidas
convencionales básicas son 1100mm x 1100mm como patrón internacional para adecuarse a los
diversos medios de transporte y almacenamiento.

Logística de almacenamiento:

Dentro del sistema global de manejo de materiales, el sistema de almacenaje proporciona las
instalaciones, el equipo, el personal y las técnicas necesarias para recibir, almacenar y
embarcar materia prima, productos en proceso y productos terminados. Las instalaciones, equipo
y técnicas de almacenamiento varían mucho dependiendo de la naturaleza del material que se
manejará. Para diseñar un sistema de almacenaje y resolver los problemas correspondientes es
necesario tomar en consideración las características del material, como su tamaño, peso,
durabilidad, vida en anaqueles y tamaño de los lotes.

Los aspectos económicos también juegan un papel relevante al diseñar los sistemas de
almacenaje. Se incurre en costos de almacenamiento y recuperación, pero no se agrega ningún
valor a los productos. Por lo tanto, la inversión en equipos de almacenamiento y manejo de
materiales, así como en superficie de bodega, deberán tener como base la reducción máxima de
los costos unitarios de almacenamiento y manejo.
Otros factores que deben tomarse en consideración al diseñar sistemas de almacenaje
comprenden el control del tamaño del inventario y la ubicación del mismo, las instrucciones
especiales sobre las inspecciones de calidad, las medidas relativas al surtido y empaque de
pedidos, el andamiaje para recepción y embarque, el número apropiado de andenes para
embarque y recepción, así como el mantenimiento de registros.

triaxial

Las pruebas triaxiales de construcción clásica habían sido criticadas por su estrés no uniforme y el
campo de tensión impuesto dentro de la muestra durante las amplitudes de deformación más
grandes. La discontinuidad altamente localizada dentro de una zona de cizallamiento es causada
por la combinación de placas de extremo áspero y la altura de la muestra. 

Para probar especímenes durante una amplitud de deformación mayor, se hicieron versiones
"nuevas" y "mejoradas" del aparato triaxial. [8][9] Tanto el triaxial "nuevo" como el "mejorado"
siguen el mismo principio: la altura de la muestra se reduce a una altura de diámetro y se cancela
la fricción con las placas terminales.

El aparato clásico utiliza placas de extremo rugosas: toda la superficie de la cabeza del pistón está
formada por un filtro áspero y poroso. En los aparatos mejorados, las duras placas finales se
reemplazan con un vidrio liso y pulido, con un pequeño filtro en el centro. Esta configuración
permite que una muestra se deslice / expanda horizontalmente mientras se desliza a lo largo del
vidrio pulido. Por lo tanto, la zona de contacto entre la muestra y las placas de extremo no genera
una fricción de corte innecesaria, y se mantiene un campo de esfuerzo lineal / isotrópico dentro de
la muestra.  

Debido a un campo de esfuerzo casi isotrópico extremadamente uniforme, tiene lugar un


rendimiento isotrópico. Durante el rendimiento isotrópico, la deformación volumétrica se
distribuye isotópicamente dentro de la muestra, esto mejora la medición de la respuesta
volumétrica durante las pruebas de CD y la presión del agua intersticial durante la carga de CU.
Además, el rendimiento isotrópico hace que la muestra se expanda radialmente de manera
uniforme, ya que se comprime axialmente. Las paredes de una muestra cilíndrica permanecen
rectas y verticales incluso durante grandes amplitudes de deformación (Vardoulakis (1980)
documentó el 50% de la amplitud de la deformación, utilizando un triaxial "mejorado" sobre arena
no saturada). Esto está en contraste con la configuración clásica, donde la muestra forma una
corneta en el centro, mientras que mantiene un radio constante en el contacto con las placas de
los extremos.
Prueba posterior a la licuefacción La muestra de arena fina se licuó durante los ciclos CU y se
recuperó con ciclos de CD muchas veces. Las arrugas se forman debido al cambio de volumen
extremo impuesto al iterar entre la licuefacción y el drenaje de CU. En la muestra de estado
licuado, hágase lo suficientemente suave para imprimir látex fino. Durante los ciclos de CD: lo
suficientemente rígido para preservar el patrón impreso. No hay ruptura abultada o cortante a
pesar de numerosos casos de producción de plástico puro.     

El "nuevo" aparato ha sido actualizado a "the daish triaxial" por L.B.Ibsen.[10] El triaxial danés se
puede usar para probar todos los tipos de suelo. Proporciona mediciones mejoradas de la
respuesta volumétrica, ya que durante el rendimiento isotrópico, la deformación volumétrica se
distribuye isotópicamente dentro de la muestra. El cambio de volumen isotrópico es
especialmente importante para las pruebas CU, ya que la cavitación del agua intersticial establece
el límite de la fuerza de la arena no drenada.[11] La precisión de medición mejora al tomar
medidas cerca de la muestra. La celda de carga está sumergida y en contacto directo con la cabeza
de presión elevada de la muestra. Los transductores de deformación también se unen
directamente a las cabezas de los pistones. El control del aparato es altamente automático, por lo
que la carga cíclica se puede aplicar con gran eficiencia y precisión.   

La combinación de alta automatización, durabilidad mejorada de la muestra y gran compatibilidad


de deformación amplía el alcance de las pruebas triaxiales. El triaxial danés puede producir
muestras de arena CD y CU en plasticidad sin formar una ruptura de corte o abombamiento. Se
puede probar una muestra para producir múltiples veces en una sola secuencia de carga continua.
Las muestras pueden incluso licuarse a una gran amplitud de deformación, y luego aplastarse
hasta la falla de la CU. Se puede permitir que las pruebas de CU pasen al estado de CD y se
prueben cíclicamente en modo de CD para observar la recuperación de rigidez y resistencia
después de la licuefacción. Esto permite controlar las muestras en un grado muy alto y observar
patrones de respuesta de arena a los que no se puede acceder utilizando métodos de prueba
triaxiales clásicos.

 Torsión

En ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje
longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general,
elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en
situaciones diversas.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja
de estar contenida en el plano formado inicialmente por la dos curvas. En lugar de eso una curva
paralela al eje se retuerce alrededor de él.

El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección
transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

1-Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal.

 2-Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede
siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales que hacen
que las secciones transversales deformadas no sean planas.

Diagrama momentos torsores:

Al aplicar las ecuaciones de la estatica, en el empotramiento se producirá un momento torsor igual


y de sentido contrario a T.

Si cortamos el eje por 1-1 y nos quedamos con la parte de abajo, para que este trozo de eje este
en equilibrio, en la sección 1-1 debe existir un momento torsor igual y de sentido contrario. Por
tanto en cualquier sección de este eje existe un momento torsor T.

El diagrama de momentos torsores será:

  
Ángulo girado por un eje:

Para el estudio de la torsión de un eje cilíndrico vamos a suponer las siguientes hipótesis:

a) Hipotesis de secciones planas.

b) Los diámetros se conservan asi como la distancia entre ellos.

c) Las secciones van a girar como si se tratara de cuerpos rigidos.

 Planteadas estas hipótesis vamos a considerar un elemento diferencial de eje en el que


estudiaremos su deformación y después las tensiones a las que esta sometido.

Vamos a aislar el trozo dx de eje.

Cálculo de las tensiones a las que está sometido el elemento abcd:

El  lado cd desliza hacia la derecha respecto al lado ab; por tanto existe  una t.

Este elemento trabaja a tensión cortante pura. El valor de t será:

 r = G . y = G . e . D/2           

El circulo de Morh de este elemento es el circulo de la tensión cortante pura.

Las tensiones principales de este elemento serán:


 Las direcciones principales del elemento estarán a 45º.

 σ1 = τ    y    σ2 = -τ

Si en vez de considerar al elemento la superficial abcd, hubiera considerado otro elemento a la


distancia r del centro, la t a la que estaría sometido este elemento será:

10.5. Cálculo de tmáx y del ángulo girado por el eje en función del momento torsor.

Supongamos que la figura representa la sección del eje y el momento torsor T que actua

La tensión t en el punto B vale:     

Si tomamos un diferencial de are dA alrededor del punto B las t de ese dA dan una resultante dF.

Este F da un diferencial de momento torsor.                                 

El momento torsor de la sección será:

                         

Formula que permite calcular el angulo girado por el eje por unidad de longitud, en función del
momento torsor.
El angulo total girado por el eje será:

10.6. Módulo resistente a la torsión.

Hemos visto que                    

Esta expresión se puede poner en la forma:

 Para la sección circular:   

Diferencias y equivalencias entre torsión y flexión:

Casos hiperestáticos en torsión:

1º CASO:

Supongamos un eje cilíndrico empotrado en los dos extremos sometido a los momentos torsores
de la figura.
            

Supongamos que hemos calculado T1 y T2. Ahora vamos a calcular el giro y la tmax en C.

El giro de C será lo que gire la sección C respecto del empotramiento derecho o izquierdo ya que
los empotramientos no giran.

Trazando por C una vertical, y como los momentos torsores son mas fáciles a la izquierda que a ala
derecha en el diagrama de momentos torsores calculamos el giro de C respecto del
empotramiento izquierdo.

2ºCASO

Supongamos un eje cilíndrico empotrado en los 2 extremos sometido a los momentos torsores de
la figura.

10.9 Flexión acompañada con torsión.

El efecto que produce la carga P es equivalente a un par y a una fuerza actuando en O


Los puntos más peligrosos de la sección de empotramiento son el a y el b.

Los diagramas se representan asi:

 Estudio del punto a.

Estudio del punto b.

Por estar el punto b en la LN:


 

Torsión mecánica

Barra de sección no circular sometida a torsión, al no ser la sección transversal circular


necesariamente se produce alabeo seccional.
Viga circular bajo torsión:

En ingenieria, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje


longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecanico, como pueden ser ejes o, en general,
elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en
situaciones diversas.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja
de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva
paralela al eje se retuerce alrededor de él (ver torsión geometrica).

El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección
transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se representan por un


campo vectorial sus línea de flujo "circulan" alrededor de la sección.

Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede siempre a
menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales que hacen que las
secciones transversales deformadas no sean planas.

El alabeo de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el momento


torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una parte asociada a la
llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la sección y la forma del alabeo,
pueden usarse diversas aproximaciones más simples que el caso general.

Secciones multicelulares de pared delgada:

Para secciones no circulares y sin simetría de revolución la teoría de Sant-Venant además de un


giro relativo de la sección transversal respecto al eje baricéntrico predice un alabeo seccional o
curvatura de la sección transversal. La teoría de Coulomb de hecho es un caso particular en el que
el alabeo es cero, y por tanto sólo existe giro.
Ejemplo de solicitación que produce un momento torsor constante y torsión recta sobre en una
barra de sección cilíndrica.

Distribución de tensiones sobre una sección circular maciza y una sección circular hueca para
pequeñas deformaciones.

La teoría de coulomb es aplicable a ejes de transmisión de potencia macizos o huecos, debido a la


simetría circular de la sección no pueden existir alabeos diferenciales sobre la sección. De acuerdo
con la teoría de Coulomb la torsión genera una tensión cortante el cual se calcula mediante la
fórmula.
TORSIÓN PURA

Características de la torsión pura para eje horizontal, vertical y tridimensional.

Horizontal: Cuando hay un punto y se encuentra un eje perpendicular de la viga a lo largo de un


segmento se representa cargas normales concentradas que provocan elemento estructural de
flexión pura o presenta cortaduras en las vigas y aunque tienen la misma magnitud pero sentidos
opuesto.

Vertical: Cuando la carga es aplicada en una columna y no es simétrica es vertical, y esta produce
una fuerza excéntrica por donde la carga axial no va a pasar por la sección de control y así produce
fuerzas internas

Tridimensional: Aquella que se integra por dos puntos los cuales tienen direcciones diferentes sus
fuerzas internas encontrándose en cualquier dirección de igual modo es un equivalente a un par
de fuerzas aunque consta de dos fuerzas iguales u opuestas y cualquier dirección es cero

Tracción y compresión
Flexión pura

Introducción

Sea la viga de la figura, los diagramas de solicitaciones son los


que se muestran a continuación:

Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión pura cuando en


cualquier sección de ese trozo solo existe momento flector.

Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión simple cuando en


cualquier sección de ese trozo existe momento flector y esfuerzo
cortante.
Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión compuesta cuando en cualquier sección de ese trozo
existe momento flector, esfuerzo cortante y esfuerzo normal.

Hipótesis de NAVIER o de SECCIONES PLANAS

Para el estudio dela flexión pura, vamos a plantear la siguiente hipótesis de Navier: “Las secciones
planas y perpendiculares al eje de la viga antes de la deformación, siguen siendo planas y
perpendiculares al eje de la viga después de la deformación”.

Planteada esta hipótesis, vamos a ver


como se deforma el trozo de viga
comprendido entre las secciones 1-1 y
2-2.

Se observa que
hay fibras tales
como las de
arriba que se acortan y otras tales como las de abajo que se alargan.
También existen un conjunto de fibras que ni se acortan ni se alargan. A
éstas se las llama fibras neutras. Todas las fibras neutras forman
la superficie neutrade la viga.

Se llama línea neutra de una sección, a la intersección de esa sección con la


superficie neutra. Se puede demostrar que la línea neutra pasa por el c.d.g.
de la sección.

Tomemos un trozo de viga que antes de deformarse


mida la unidad. Después de la deformación solo la fibra
neutra continuará midiendo la unidad.

Una fibra situada a una distancia y, por debajo de la fibra


neutra, medirá más de la unidad, puesto que está
traccionada, y su alargamiento será el alargamiento
unitario ε.

En la figura:

Para un radio de curvatura dado, el alargamiento de una fibra es proporcional a la distancia de una
fibra a la fibra neutra.
Diagrama de ε y σ para una sección de la viga

El diagrama de ε es triangular siempre que se cumplan las hipótesis de secciones planas. Si se
cumple la ley de Hooke, el diagrama de σ será triangular como el de ε, dado a que se obtiene a
partir del diagrama de ε, ya que ε = σ / E .

7.4. Fórmula de NAVIER.

Supongamos que el material sigue las hipótesis de Navier y la ley de Hooke. Entonces el diagrama
de σ es triangular.

Apartir de esta figura, podemos obtener:  ; de donde: 

Si M es el momento flector que actúa en una sección de la viga e ILN es el momento de inercia de

esa sección respecto a la línea neutra, se cumple:  ; por tanto 


En la fórmula se ve que el signo de σ depende del de M e y, ya que ILN no tiene signo. El signo
de M ya hemos visto en temas anteriores cuándo es positivo (+) o negativo (-).

Respecto al signo de y, tenemos que: y es positivo para puntos situados por debajo de la línea
neutra, y es negativo para puntos situados encima de la línea neutra.

Módulo resistente

Se ha visto que:  , donde:

M = Momento flector

W = módulo resistente de la sección. Las unidades de W son L3.

Cuando la sección es simétrica respecto de la LN, entonces existe un único W, en el caso de que la
sección sea asimétrica, existirán dos módulos resistentes.

EJEMPLO 1: Módulo resistente de la sección rectangular.

Cuando la sección es simétrica respecto de la línea neutra (LN), existen


un único módulo resistente, y su valor es:

EJEMPLO 2: Módulo resistente de la sección triangular.

Cuando la sección es asimétrica respecto de la línea neutra (LN), existen


dos módulos resistentes, sus valores son:
7.6. Curvatura de una viga en función del momento flector.

Se ha visto que:  ; pero  luego 

Secciones ideales de la flexión

Si el material resiste igual a tracción que a compresión, el mejor tipo de sección es la simétrica
respecto de la LN. Si no sucediera así, el mejor tipo de sección sería la asimétrica respecto de la LN
(p. ej.: la triangular).

EJEMPLO: Supongamos que el material es hormigón, que resiste poco a tracción.

De las dos posibilidades que hay de poner la viga (ver


figura), es preferible la de la izquierda, ya que para un
momento flector positivo los puntos que van a trabajar a
tracción son los de abajo, y en ellos v es menor y, por
tanto, W mayor.

Siempre se ha de procurar utilizar vigas con gran módulo resistente, ya que para una tensión de
trabajo dada, mayor será el momento flector que puede soportar la sección.

Dado que en la fórmula del módulo resistente


W interviene ILN, e interesa que sea grande, se
deduce que conviene que el material de la
sección esté alejado de la LN. Esto se
comprueba comparando dos secciones de igual
área (y por tanto, igual peso y coste), de manera
que una sea cuadrada y la otra rectangular.
Ejercicios resistencia de materiales

También podría gustarte