Está en la página 1de 5

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

POR FILTRACIÓN EN MÚLTIPLES ETAPAS (FiME)

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años hemos podido observar la importancia de la agricultura tanto en


nuestro país como en la ciudad del Cusco, esta actividad económica fue la más
importante de nuestros antepasados, los incas, ellos utilizaron las técnicas agrícolas de
sus antecesores con la finalidad de elevar la producción consiguiendo mejorar la
alimentación de sus pobladores.
Actualmente, Cusco es el productor de granos andinos como quinua, kiwicha y el maíz
blanco gigante, cultivados en los valles interandinos, principalmente el Valle Sagrado
de Los Incas, en la provincia de Urubamba, que destacan por su extraordinaria
productividad agrícola.
En la actualidad, debido a la alta demanda hídrica, la escasez de este recurso tan
indispensable y el aumento desenfrenado de la población nos lleva a diversos conflictos
socio - ambientales a lo largo de todo nuestro país por derechos de uso de agua y
nuestra región no es una excepción, con el riego por filtración en múltiples etapas se
pretende optimizar la calidad de nuestros principales productos agrícolas, como también
reducir el gasto hídrico que genera el riego de los mismos.

ANTECEDENTES

Ámbito Internacional:
[CITATION Ara \t \l 3082 ] “Evaluación de la aplicación de carbón activado granular en la
filtración del agua clarificada del río Cauca”, Colombia. Este proyecto analiza la
eficiencia en la remoción de la turbiedad y la materia orgánica presente en el agua
vertida al río Cauca. Se empleó carbón activado granular de origen bituminoso y arena
en seis diferentes configuraciones, además consideró una configuración de Antracita y
Arena. Obteniendo como resultado una estabilidad de la turbiedad con valores por
debajo de 0,15 UNT (EPA) y una eficiente remoción de materia orgánica; comprobando
que los filtros de carbón activado granular es una estrategia para disminuir el riesgo
microbiológico y crónico de la materia orgánica.
Godoy Villca, Silverio, (2013), “Depuración de aguas residuales domésticas por
adsorción química en material reciclado”, Bolivia. El proyecto es una alternativa a la
escasez del recurso hídrico en la provincia de San Pedro de Totora; inició con el análisis
fisicoquímico y bacteriológico de muestras de agua, determinando los parámetros de
pH, color, turbiedad, iones sulfato, cloruro, detergentes, aceite, grasa y coliformes
termotolerantes; luego realizó la adsorción con carbón 2 activado, alcanzando un
rendimiento promedio de 62,4% de limpieza del agua, logrando que sea usada para
consumo animal y riego.
Entre las tecnologías de potabilización para pequeñas poblaciones, está la Filtración en
Múltiples Etapas (FiME); un sistema de tratamiento de agua superficial desarrollado por
el Instituto CINARA en 1990. Esta tecnología de tratamiento surge a partir de las
dificultades encontradas en la aplicación de la FLA como sistema de tratamiento único
para potabilizar el agua.
El FLA presentaba dos limitantes principales: en primer lugar, la pobre calidad del agua
de la fuente podía exceder la capacidad de tratamiento, además la alta turbiedad del
agua ocasionaba taponamientos prematuros de los filtros y los altos niveles de color
excedían la capacidad de remoción; y en segundo lugar, el tratamiento requería de un
caudal continuo de agua que asegurara el suministro de oxígeno y nutrientes. Además,
el tratamiento también se afectaba negativamente por las bajas temperaturas, la baja
concentración de nutrientes y los bajos niveles de oxígeno disuelto.
La FiME permite potabilizar agua con niveles de contaminación altos, lo que fue
evidenciado en trabajos de investigación desarrollados por el CINARA . Esta tecnología
ha sido desarrollada con éxito desde los años ochenta en Colombia, principalmente en
comunidades rurales y pequeños y medianos municipios para el tratamiento de agua de
consumo humano. El concepto de Múltiples Etapas de tratamiento desarrollado en el
FiME, implica tener principalmente tres fases: Filtración Gruesa Dinámica (FGDi),
Filtro Grueso Ascendente (FGA) y Filtro Lento en Arena (FLA). En estas fases de
manera progresiva el agua contaminada atraviesa las diferentes unidades, logrando su
potabilización, con la opción de obviar la etapa de FG, de acuerdo a la calidad del agua
a tratar. Cada una de estas unidades está compuesta por un lecho filtrante, una capa de
agua sobrenadante, un sistema de distribución y drenaje y un sistema de dispositivos
para el control del flujo. [ CITATION Lau17 \l 3082 ]
AMBITO NACIONAL:
Silupú, C.; Solís, R.; Cruz, G.; Gómez, M.; Solís, J.; Keiski, R., (2017),
“Caracterización de filtros comerciales para agua a base de carbón activado para el
tratamiento de agua del río Tumbes – Perú”. Tumbes. Se evaluaron carbones activados
comerciales (A, B, C y D) que poseen estructuras microporosas y mesoporosas,
utilizados en filtros de agua 3 para descontaminación de metales pesados y en la
eliminación de los microorganismos coliformes. Se detectó la presencia de agentes
antibacterianos como Ag, Cl, Cu y Si; determinando que para la adsorción del As y Pb
con concentraciones iniciales de 56,7 y 224, 0 µg/L respectivamente, fue muy cercano
al 100%. Por otro lado la capacidad antibacteriana fue evaluada de forma satisfactoria
frente a la cepas de Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Shigella flexneri.
Moncada Llanos, Rogger Alberto, (2017), “Eficiencia del tratamiento filtro lento de
arena en la remoción de carga orgánica en efluentes del mercado de Flores, Barranco,
2017”. Lima. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la eficiencia del
tratamiento filtro lento de arena para la remoción de la carga orgánica. Se generaron 3
tratamientos diferentes con 1L de agua por muestra, se le adicionó la primera capa de
grava con un tamaño igual para los 3 tratamientos, seguida por una segunda capa de
diferente tamaño de arena gruesa; una tercera capa de diferente tamaño de arena fina. Se
encontró que para la remoción de carga orgánica el mejor resultado fue una eficiencia
de 97,14%.

MARCO TEORICO

La calidad y cantidad del agua en la mayoría de las poblaciones rurales es inadecuada y


esto se debe en parte a que “en términos hidrológicos el territorio nacional no es
homogéneo, ya que las áreas hidrográficas del país albergan sensibles diferencias que
repercuten en la vulnerabilidad tanto del sistema natural como de la estructura
socioeconómica”
Actualmente existen muchos sistemas que permiten potabilizar el agua, utilizando desde
coagulantes naturales, hasta sofisticadas tecnologías como el uso de TiO2 para provocar
una fotocatálisis heterogénea [ CITATION SED00 \l 3082 ]. La elección de un tipo de
sistema para la potabilización del agua, debe estar de acuerdo con sus características y
las capacidades de operación y mantenimiento de la población beneficiada.
El sistema de Riego Localizado de Alta Frecuencia (RLAF) es aquel sistema de riego
que
permite la aplicación del agua en una zona restringida o definida del volumen de suelo
ocupado por las raíces a una frecuencia especificada.

Entre las principales ventajas cabe mencionar las siguientes:


 Ahorro entre el 40 y el 60% de agua respecto a los sistemas tradicionales de
riego.
 Una adaptación más fácil en terrenos pedregosos o con fuertes pendientes.
 La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los
 consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es
más
 fácil y completo.
 Aumento de los rendimientos del cultivo y mejor calidad de los productos, por
efecto
 del riego programado de acuerdo a las necesidades de las plantas y del
fertirriego
 (aplicación de fertilizantes disueltos en el agua de riego).[CITATION NST \l 3082 ]

PROBLEMÁTICA

El estrés hídrico ya presente en nuestra región nos hace pensar en la importancia de la


conservación y el manejo adecuado de nuestros recursos hídricos, la agricultura juega
un papel importante en la economía cusqueña, nuestra gran variedad de productos
agrícolas de exportación no solo brinda grandes oportunidades de trabajo a muchos
pobladores de nuestra región, sino también que estos puedan alimentar a sus familias y
salir adelante.
El principal problema a plantear es la calidad de agua que se utiliza en el valle sagrado
para los cultivos y la producción agrícola en general, si esta cumple o no con los
parámetros establecidos, de igual forma se busca un ahorro no solo energético sino
también hídrico, buscar una eficiencia en el proceso a bajo costo.
Otro factor importante es el progreso de nuestros agricultores y sus familias, esta
alternativa involucra tanto al ámbito económico, social y ambiental.

EL RIEGO POR FILTRACIÓN EN MULTIPLES ETAPAS Y LOS


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La Agenda de Desarrollo 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta


y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un
concepto más amplio de la libertad. La aprobación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) representa una oportunidad histórica para unir a los países y las
personas de todo el mundo y emprender nuevas vías hacia el futuro. Los ODS están
formulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos,
proteger el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial.
[ CITATION ONU1 \l 3082 ]

Esta alternativa para el sistema de riego de todo nuestro valle sagrado se involucra
directamente con varios objetivos de desarrollo sostenible.
 ODS 1 – FIN DE LA POBREZA: El 70% de todos los pobres trabajan en la
agricultura y el mundo tiene el objetivo de erradicar la pobreza extrema para el
año 2030, una conclusión natural es que los campesinos necesiten cada vez más
apoyo para aumentar sus rendimientos e ingresos, entonces, ¿cómo convertir la
agricultura familiar en un instrumento de lucha contra la pobreza?
Primero impartirles conocimiento, con la implementación de un curso para
jóvenes agricultores, incentivando nuevas alternativas mas sostenibles y de
menor costo.
En segundo lugar, la tecnología, el promover tecnologías mas limpias, con mejor
eficiencia y menor costo. Tecnologías simples que no afecten negativamente a la
salud de los campesinos y el tener un producto en menos tiempo y de mejor
calidad.
 ODS 2 – HAMBRE CERO: Hoy en día se producen alimentos más que
suficientes para alimentar a todos. Sin embargo, casi 690 millones de personas
siguen padeciendo subalimentación crónica, en un contexto de reducción de los
avances hacia el logro del Hambre Cero. En África, de hecho, el hambre está
aumentando en casi todas las subregiones, con una prevalencia general cercana
al 20 por ciento.[ CITATION ONU1 \l 3082 ]
El promover agricultura sostenible nos ayudará a reducir los índices de
desnutrición.
 ODS 3 – SALUD Y BIENESTAR: El promover técnicas mas limpias no
afectará a la salud de los agricultores, el impulsar tecnologías que sean eficaces
sin alterar negativamente el bienestar de los pobladores.
 ODS 6 – AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO: Al ver la efectividad de
nuestro sistema de riego, también se podría aplicar la misma tecnología para
comunidades pequeñas, asi implementar este sistema para la potabilización del
agua y posteriormente el tratamiento de aguas residuales.
 ODS 8 – TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO: La
familia y la explotación agrícola están fuertemente vinculadas entre sí, ya que la
familia proporciona la mayor parte de la mano de obra y controla los principales
recursos en los que se basa la explotación. La familia y la finca agrícola
representan una unidad que evoluciona de forma conjunta y continua,
cumpliendo las funciones económicas, medioambientales, sociales y culturales
dentro de sus redes territoriales. [ CITATION ONU1 \l 3082 ]
Al impulsar un sistema de riego eficiente, de calidad y a un menor costo, el
crecimiento económico en el valle sagrado será notorio.

Bibliografía
AGRICULTURA, M. D. (2016). PAUTA PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS RIEGO FOCALIZADO
DE ALTA FRECUENCIA. Obtenido de http://www.indap.gob.cl/docs/default-
source/default-document-library/anexo-sobre-riego-localizado-de-alta-frecuencia.pdf?
sfvrsn=0#:~:text=El%20sistema%20de%20Riego%20Localizado,ra%C3%ADces%20a
%20una%20frecuencia%20especificada.&text=%2D%20Ahorro%20entre%2

Arana Correa, J. (s.f.). EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO GRANULAR EN


LA FILTRACIÓN DEL AGUA CLARIFICADA DEL RIO CAUCA. Obtenido de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9337/3754-
0505547.pdf;jsessionid=969FDCF2AC82F5E331FBA391531F78E5?sequence=1

Giraldo, L. G. (2017). ESTRATEGIA PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Obtenido de


http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1598/Laura
%20Gomez%20Giraldo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ONU. (s.f.). Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de


https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/

SEDAPAL. (2000). TRATAMIENTO DE AGUA. Obtenido de


http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-
ae55-56209841d9b8&groupId=10154

También podría gustarte