Está en la página 1de 7

CAPÍTULO II

ESTUDIO SISMOLÓGICO

2.1 PARÁMETROS SISMOLÓGICOS

La determinación de los parámetros de un sismo es importante

desde el punto de vista teórico, puesto que a partir de valores

hipocentrales y tiempos de origen, se determinan tiempos de recorrido de

las ondas sísmicas, y a partir del estudio de la propagación de las mismas

se pueden conocer las propiedades físicas de la Tierra; y desde el punto

de vista práctico, porque a partir de esta información se determinan zonas

de riesgo, códigos de construcción, entre otros. Estas estimaciones

presentan dificultades técnicas tales como la fiabilidad de tiempos

absolutos en los sismogramas; dificultades observacionales, tales como la

identificación de tiempos de arribo; y dificultades teóricas, tales como la

estimación del error usando teoría no lineal, modelos teóricos de

propagación, etc.(Marín, 2011)


2.1.1 Ondas:

Cuando se produce un terremoto las ondas sísmicas P (primarias)

y S (secundarias) generadas, se dispersan en todas las direcciones. Por

sus características de propagación, estas ondas viajan a diferentes

velocidades, siendo la onda P más veloz que la S, con lo cual la onda P

se va alejando paulatinamente de la onda S a medida que nos apartamos

del epicentro. (Millones, 2005)

Es decir, una estación a cierta distancia del epicentro; registrara primero

las ondas P pues llegarán antes, y luego de un intervalo de tiempo Ts-p

llegará la onda S, tal y como se observa en la figura 5.

Figura 5: Visualización de ondas y tiempo. Elaboración propia


2.1.2 Localización del Epicentro:

Como mencionamos líneas atrás, mientras más lejos se encuentre

una estación del epicentro del terremoto, mayor será la diferencia de

tiempo de llegada entre la onda P y la onda S; por lo que esta diferencia

de tiempo (TS-P) proporciona una medida de cuán distante está el

epicentro del lugar de medición.

Considerando a la Tierra compuesta por una sola capa y completamente

homogénea, se podría considerar constante la velocidad de la onda P, y a

partir de ella saber el recorrido en km, que le demandó el tiempo T S-P.

(Millones, 2005).

2.1.3 Ley de Atenuación:

Las leyes de atenuación relacionan la intensidad del movimiento del

terreno, en forma de valores espectrales o en forma de valores máximos

en aceleración, velocidad y desplazamiento, con parámetros de la fuente

sísmica, como magnitud y distancia epicentral, es de vital importancia

para la ingeniería, ya que se utiliza en el cálculo de las fuerzas sísmicas

que actúan sobre la estructura. (Chávez, 2006).

Para la obtención de las leyes de atenuación es de primordial importancia

contar con una base de datos confiable y completa, que permita el ajuste

de un modelo teórico apropiado que valide los datos observados. El

modelo teórico a ser utilizado debe incluir todos aquellos parámetros que
reflejen los aspectos físicos más relevantes del fenómeno, y debe ser

además lo más simple posible. (Gómez, Ordaz y Tena, 2005)

2.1.4 Red Sismológica:

Una red de sismómetros está conformada por un determinado

número de estaciones, cada una de las cuales consta de un sensor

vertical o de tres sensores orientados ortogonalmente (1 vertical, 2

horizontales) que miden el desplazamiento vertical y horizontal del

terreno. (Marín, 2011).

Cada estación

es ubicada en un punto

geográfico de la Tierra,

tratando de cubrir el

interior de nuestro país

(ver figura 6). De cada

estación se obtiene una

señal (sismograma), y

con el uso de modelos

predefinidos, se

determinan tipo de

falla, mecanismo focal,

foco sísmico, entre


Figura 6: Red Sísmica Nacional. IGP

otros. La menor

variabilidad (precisión) y la ausencia de errores sistemáticos (exactitud)


en la determinación hipocentral dependen principalmente de la

configuración de la red. (Marín, 2011)

2.1.5 Red Acelerógrafica

Permite generar información de acelerogramas de distribución, lo

cual contribuirá para desarrollar investigaciones orientadas a la

actualización de las normas E.030 Diseño Sismorresistente y E.050

Suelos y Cimentaciones, así como para la definición de criterios base

para estudios de micro y macro zonificación, estudios de riesgo sísmico,

evaluación de la respuesta de las obras civiles y del daño en edificaciones

y obras de infraestructura ante eventos sísmicos severos, generación de

información necesaria para la evaluación de la amenaza sísmica y la

generación de información para las instituciones vinculadas a la


prevención, mitigación y alerta frente a eventos sísmicos.(Colegio de

Ingenieros del Perú, CIP)

2.1.6 Mapa Sísmico

A través de la instrumentación descrita líneas atrás, el “Instituto

Geofísico del Perú” (IGP), obtiene la siguiente figura 8 en donde se

presenta la distribución espacial de los eventos con magnitud mayor o

igual a 4 en la escala Mw, ocurridos hasta 2017. El mapa nos permite

observar que la peligrosidad sísmica es alta, presentándose mayor

incidencia en la zona Centro y Sur, esta información permite delimitar

Figura 8: Mapa Sísmico del Perú 2017. IGP


zonas sismogénicas, siendo información básica para estudios de

prevención sísmica.

También podría gustarte