Está en la página 1de 18

1

· f'.. :;~-~ .~ ~ pe~~~&\~·tt1~·1 !6~cr·~;·~r.

4
-t>-e.Tt:, 'i Es r1crruA.-L l D4:+{)
-G L . !2.E t-.,¡'4-(_-f=~ ~ <,A T12-i9~1\J DE/\} c.i Pi

..-
¡ ,.,.._.,...,-- -
OurMI~ gr~n partP. da la historio occJde_ntal, artey rnligion han_o~tado ~ntrelatados. gar la• µi,tlúras da M••~ R~(lo~o, judlo,_y cÓncijlJido a modo do 6an1ua.-io no seclario. .
Bajo el mecenazgo de la Iglesia católica,' artistas medievales y renacentistas corito_ Otras o_bras que tras_p~saron l~s fronteras religiosas fueron _las pinturas ~hstr~ctas
. Gio'. to, Fray Angélico, Miguel Angel y Rafael dieron torn:ia visual a las enseiiaozas de entre 1~58 y 1964 con.las qu~ _el judio Barriett Newman representó el Via cr;,r.is.
eclesiast,cas
, .y produjeron grandes obras maestras. Ue ,10 haber s,cJo por ~I cris tia- Cuando en la década.de
. 1960Joseph8euysadopt6unavertlentedelchamanism
. . oque
.nismo·hoy no conoceríamos las asombrosas esculturas y vi_
trales de la cated ral de abogaba por un retorno a ias formá~ animis'tas preoccidentales de ritua1:por ejem 1 •
~n~
1
·J ,Chartr'es, oi tampoc~ el.ciclo de frescos de la Capilla de la Arena de Gio.110, en Padua, . , impa~tir conferencia a ~na·li~bre muerta o compartir una jaula con un coyote :a~:
• ¡ ni las pinturas de 1,a'Capilla Sixtin~·de Miguel Angel. Pero.el arte religioso superior nq vaje, la.erradic~ciónde todo vestigio do r~ligión an el art~·espiritual crJ ~bsoluta·.
' ~sexHusivo de Occidente, Arites que Lo Últitna Cena de Lcon~;do existi~ron citúpás Óes~deque la espirituaJidad'abstra~ta ha ~ustituido ala r~liiión en el arte moderno . : :
· ,_.j , b~distas e:~el. Tib~t. lndorie~ia, India y,failandia, la.s pira~i~es mayas~~ Jeotihuacán · y coiite'm~orá'ó,!o, quienes conocen'el mund~ del arte por dentra-y,los o~se_rvadore~· ·
yestatuillas de la f~r_\ilidad y'fetiches ,ribales africanos. Hubo que éspérar a después externos han tendido ii asu,:nir que ar\e y reiigióo han devenido antagonistas natura-
1
. ·~'}·¡a·Reforma/ con.la ex.tensión del comercio; la nacionaliz;ción.déÍcrístiá~i;mo y la · les.:-Eit 1979 la critica R9sa_lind Kra~ss ~abló de una··"¡scis(ón absolutá,1 entre arte y
.· ~~~iil~riza~ió~'de lá ~.ultura, par~que la p~oducción'artistic·~-oc'cideiital sed¡svinco- religión Irás la des;cralización de.l ~rteen e¡ sigloxíx.' Dicha ~scisión resultó especial.'
l~ia de.la-~eligión,'aunqu~ los artistas siguieron irÍspira:~iiose én-~ersooaj~~ y'p~sajes m11nté visible.en las décadas de' 1980y i99Ó, cuando es.talló la p·olémica en la es'éena
bibli?Os;~ue ~á to;maban parte ~e u~ ·,egado.cultural,c~mún. . ·.:. . . ', - . . ~_rtistica e!;t~do,unide~~~- 'L.ierimE!! fue el Pf!s f:!!!,ist, 19~7. de· A ñ ~ o . la
. . .!:as imÁgenes feligios·as persistiero~_asta é!'advenimi1;ntó d~ la't,~oder~_ic;lad, a ·fotografía de ún c-rúcifijode b,aratiilo su~ergido en orina: s~sr.it.ó u·~ acaloJ~d~e~3te
r te·occ'i~erital.Y1~•í~lígióh_óÍ~anizada ··acerca de ia fióanciacic.n oficial de las artes, justificó la~ criticas conservadoras y,
. .fin?lés cl.él·siglÓ
~
:¡,~! cu~ndo'la alianza eotre el a_
. \ .. . ' . . ·. .. .. . : ~ . ' . ' .. .. .. . .. . . ' .,
· se d,iluyó.por coin.pleto. Araíz de l~s' mo~i'mientos · · · · · para algunos, ~ncarnó !a expresió'n definitiva de )a. total decadencia e ir~eligiqsid~d
•,•1a~~~~;'.d'i-sias pan·eur.óp~os q'ué ~roinétian ,:fradiº ' ·.. del arta. L.a segund~ntroversia ~.slalló en 1999 Y,.tal. ~gm~e die~ en el ca~itub 10,
carlas,vieja,costu~bresytrádicion~s,!6~pi~ne~os\ ,tuvo que v~r co'n láéx~osicaón ~e!~ obra de Chds.O_lili_l(~Vir~fy, 1996, en el
· de la 'moder~idad pasaron ii"idéntific~r_la religióri museo de Bro.oklyn. Uri año después el m~seo fu~ ~e-~ de n·~evo por exh,ibir In ·
•. ' ' • '. ,. • • - 1 • • • • • ' ' • • • '
cc_n l~s fuerzas reaccionarias y autoritaffos 'que· pieza.de RenaeCox Yo_ Mori,a's Lasl Sup¡;er, 1,996-200i, una versión revisado de la gran
~staba(l'sia'ndo .dalroi:ada¿ eir t9do .-el mundo. Se obra de Leonardo co~ ,~óstoles·af~ri'.ieri~anos y un Cristo ir,ujer con !0s peches al
. l . dist'án~ia'rón:d,i las c,e.éncias reÍiÍt¡o~ai ortcÍfo~~s. •. .· aire, En 2001 u~a:jcven ·artist~ chicana ilamada Atm_á:L~ se t_Ólo~ó er, erojo del
.[ pe¡o 'mantuvieron ·u~a r~tóricá de trascendencia hura~an con oéasió~ d;~;a exposición en el Museo d-;;;¡e Fclclórico Internacional
1
.¡ espÚituaÜc~/ éo~./ig\or~od·o asi la c~nce.pdón. de Santa F~-: Nuev9 ~;J,ico, en la que retr~·ióa la VirgenJfo Gu~·dalope c~mo "º~ muir,r
del á;té c·omo prictica..s.agr~rl·a en si. mismá·. ·En modemaconbikiniderosas. - ·-:- ·
\ü inllu~ente ensayo de. 1910 De l~-esp/Íi,tuof'en e·i. .., . To:Jos ¡so~ episoJios tuvieron -~¡~·tintas causas y~onsec.uenci~s1pero difund'iernn
á,Ú, '?a~sily ~a~dínsky h~6!a!;; ~e. la~ "~;~lu_ndas' ·' ~li!, <;reencia que lo$ artistas, que se apropiaban de simbQ~OS r~ligiosos 1~ _hacian para
r~,c~s dél pén·samie~lQ ~istico interior>', con lo .expresar~u animadversión hacia la religión y, pore.nde, denigraban\a le. Pero la situa-
éu;I des~l~za;3·1,¡°e;pe;i~~ci;'d'e·la éspi~itú¡¡lic;lad.., . ción era mucho·más ~ati7.ada. Todos los artislas acusados Je saérilegio profes.iban ·
. , , • .. \ . . • ' I . • • .
de-la ·religión al ám.tiito del·s~ntiniie~!? 11ersón~I.' ,. , ,, una religión, y no er~n falsos r.reyéntes,(0/ili y López s()p qtólicos pr_acticantes.) Por
I Oíros arti~·t,i'~. in_c!uidó;, •eie; ~lói:drian: Kas·i~¡r ~=•~?.i:S sp.i_;;,,; . · e• traño'que parezca, ~o sólo Í~ derecha c~~serv;d~ra·y rP.ligiosa i~tcrpretó ~us obr_as
}Aale:it~. ,~~thiJJ D~v~y"~lá¡sd·é~·Ha¡t12y, se ádh/: . ~!~~-_c ,mr · "
0

comó una mofa de la religió,n; también lo hicieron la critic<1 del arU, los.comisarios :
,, ' .. . . ,ir.·· '
,iero'ri á la cÓrr.iente de la ·teosofía, una filosofi¡¡ t 3;c;,í,,.i. Jr.:,,;,,>; ,.;;,~.,s y ótros conoced9res del medio. incluso cuando los artistas _cuestio~ados 1~ nega·
·,;o\ai~ta.iu,~dail_a _e~:tas ~nse~i!Jl~a.s d~I h·i,;dÚi;rr,o !'.:,; , :;,:.; ·. , ,,; =~ '.on. ~:;as p;esun'cione; critica_s ~an conducid.o a creador~.s que a.bordan 1~ reli~ión.
· y 21 budismó•q1:1e·at¿nraba a.buscar lá verdad a ~,a: • ~ · ' . como creyentes a camuflar sus·temas, o a expresar abie.rtam.?nle su devo~ión. Y;pot
ves'de.la ,e,,,el ~·éicj~ perso,1~1,·1a fraternidacf~niversai•; ~I éxtasis' espiri1\.~·1, . supu~~to:'ra;nbi~~ est~n tos qu_e, si que d~safian a la reÍig;ónorganizada. E'ncualquier. · '...
'i.~,i;~i~;ó~·entre espirit~~1idad'y religi~·n qf:ci¡I ofr~cióa )os ,va11iu~rdi~t~s Vl3~ ¡1cas~. si,s~ echa' un vislaio al ab~nico de\ ar..wco~tempciraóeo·que incorpora la espi-
' caúihiaiJÓ,. ·s libe,.idora/ o¿si!,;,b:irazados éfa ~ña .fe establecid~ y s~s repte;cn· btualic!íd, queda claro que la división ~ntre arte y religión se ~a-~xateiado hasta la
ta_c;i9riis:descubrier~~ la p9.sibi.lidad ·'¡Je -~legir ~u~· terllas··.pi~tóri~~s. ~ j,1cluso de hipé;~ole. P~r'raz~~es ~ue nos retrotraen al~;elación tradi~ional,éntre ~rte y r~!ig_i6n',
0

pr~séinpir ~~ tema. s;'g¡iié~9n'.;~veren.ciandÓ ~-lo~ grarid~s· del pasad~. pero centran- lrs artistas han ~ohlinuado inspir~ndose en fuentes'religios~s ycreenfos espiiitua-
0

d~se r:iá~•en la.s·prppiedades formales que enel conte~1do de su, cbra. (AmlÍit~"c'o sás los fr.~nt'e.:la in°dif~rencia, e i~cluso la,;esiste~cia, del·estobÍi~llme~t ·artistico, En
Uavaron a la abstracción.) Y s.e sintieron autorizados a adoptlr la exqui:;ita deforma· ~-~ttu;~s. dÍvér~a·; y desde siempre, el á;t~ ~a recurrido a m~taf?ras e i~agenes para ·._:-
0

cien del arta a;ric~no por si misma, despoj~d~ de su funci9n ritual (lo' cual conduji) . dar'fc(ma a-fuerzas invisibles. Yha sécvido para vehicular preguni~s ese'ncialese:omo: :.
concretamenta at cubis;~oÍ. D~spuésde la Segund~ Guerra Mundi¡¡I, la distinción de lá ' ¿a qué t,emos ~enido?, ¿qué ·signífic~do ·tiene la vida?, ¿y la muerte?, ¿hay, algo. (ll3S
·forir)a religiosa del terna pictóilco hab,a llegado a tal p_unto que 13$ cráénci3úalig,o· allá_1el mundo ~ue conocem~s?, ¿'gulan fuerzas ocultas la~ accio~es'de ia hum~nidad · · .
sas dé im arcíst; ~ran irrelevant;s a la hora d¿ encargarle una obra. La Capill3 Rothko y las .catástrofes naturales? ·o ¿qué es el bien: y .qué es el mal~ Son_interrogan!~~
de HoustÓ~, ;ioi e¡emplo, ~s u9 lugar de meditación creado por católicos ¡iar<1 alb~r- demasiado esenciales como para quedar arrinconados por el arte contemporaneo.

. ~--~-·- ----- . , .. . lj~ ... . ~~.;'.:~~j{.,,✓~·\.. . 1~ #f~

•==-.,,-~--
- .
- • ••w '
--
• .,., ~~ I _,,..,. ' ,• •!•l'f-<•~'.~~,5',.,•.~-~~:~~--•" :•,-~••.'~•,;•,. '••
' "'· ~-- ·

. / , ~~"' , :1-r-... . .. o-~r!!,:. ,'J . ._ ·:-"'·=~~-:.'....t.!:.:;,.....~"J,.,:;-...::, 1 ll


\\. .
- - · -·- -·~ t
' 1//. L ---~~
_
~~:.::.t"~·.
____....
·!·~~~-~ :~:.·''1"!~•-...,
,,,.,\~·r!\
. · :'· . .: \ • .' /,: . . , ...·. ,. ·.. t · ·. .
·, . .,•.:·,-: ·-·· -.
•f,:J.,•

~....._____;. ___~,.__ .• ·. -\~rh,· -;;-::::.-~-'.;. ·,. :•·:·~11,):··:;_· :-;.-.1, ,.p _ ·


H· · )j ·--.... ,

.' . ' .... '


0

.' . ' ~- c~~71i1~;1.;r~'..Lf~;._{;{~!!t~ ~
i ~ l~lQ°,:,W~.~::l)-:-'(_:4~..,:;~J:,•,:~;.•1:1:¡,"4-:.~~
' T',.~... •
'\ '
· ARTE~ ES~IR[fU.iLIO~O 1 ,!H
.·,· '

:~· . .
. ; / Hoy en,~ia las religiones no ~e'.petúan el .tipo de:mecenazg~ que dio lu~a~ ª. la
,\~ capilla Sixtina o los l,escos _de la Capilla ,de la Arena y, como es lógico, los artistas
· ,¿ntemp~ráneos·rár~ vez·sirve_n aia ieligión mediante la creacióÓ de imagénes litúr·
. gicas ~ la ilustra~ión de te~tos sag,~dos. Sin embargo, si q~e recurren<1l si~bolls¡no
' \ visual .llter~rio ~e la religión para sus fines. Pes~ a SIJ tit~lopio~~cativo, ~I P.is~t .
de s~·rian se·inspiraba en las s~ducciones del arte católico fradi.:ion'al. Pertenecia a
1
~na:s~i~ de fotograiias d~ reli'quias religiosas vista~ a Í,avé~ ité iiquidos comQ san-
1
a
·. g~e; Íéchéo ;gua fin .de d~t~rl~s de un,aur~ de b~Ui!za sobren¡¡tur~l. Re~resenta,ban \ , i
'la sangre-de eri?to, la leche de ta Virgen y, una ·n(!t~ tal véz m6s .~scu,a, el semen de ·
I .. • • •• • • • •
1
. Oio~~9mo los 1:lementos,a iravés de los cua!es el mHagrode la encarná'ción de Cristo.
, r"~osibili\ab~ la rede~ción hum~na. ~~. de familia,:~a'tólica, apela co·n•fr~.cu?nai~. .
.j.,
1
·t,;~Jpintura~ r.eligios.~s•can~nicas: ~propiánqose de sus cpmp~sicio~es·, il~m!nac}ón y l
· ,..,,
. ·. colo;_es sensuales .
. para otorgar. cierta
. pr.esancia
. . mística. a temas. contamporáheos:
.
,l

\ ' i\ titul~ de,eÍ~~plo'. _su serie .«M~».de i'992 se compone'de irñagim_e.s él.e cu·erp~s ·
.. · tomadlls ~oo un .en~ua~re y una iluminación esmera_qo~ en un depósit9 de cadáve-
res: Todós.habian ido a parar~lli a.re.su Itas de una'muerta violehta e inesperada; pero ·
~n m'anOS di Serrano sus cuerpos se transforman y evocan ~olivos ;eiigiosos ~omo :..
la Navid~d.o,el Oe.Scendimien(o de la cr_uz. En ~ónju~to,expre~an uno de los grandes :.:
obi~\lvos del :artisia:·~~da menos~~~~ exploración ~~á y resp~;a d~ la rela- 'r

\ ción entre cuer.p~ma tal.como'se presenta en el arte religios'o. : .. ,. ·


.½)h,
·· : 'Ki~t c)e ~:-1gaje también c~tólico,' utiliza ·el ~¡;;;olismo religi~so· de far~~ '.:.
i/
.critica, ~~"ti Íep;ese~taciones tradicionales ~e la.Virgen y SMtas que acu;an al cafoli~ ....
·cismo d~ pr~~iriens1~s· c~~¡radictoci.o.s. rcspe~h> a la condlcióo.de.mujer. ~ · '
,l '
~Q!~~. es unffigura feme,rÍi11a de cér¡¡ có/) 1~ pi_el arrar.c~d~ y los bra.zos ~xtcn_:· ·. : ·' .
di,tlos que alude al e.os te de la sumisión a la voluntad de Dius. Otr~ a~cultur~, Mory ,.
: 'Magdaien~. 1~94, e3 una·adaptáción de la 9bra.homó~i,n~ de.145S de o,,n_g,tello. p~r~...·'
•• .,-·· ' • • • • "" s•
.: en_lu~ar1e·retratar·a la lé·gendari~ex m7retriz en !\US últir.1os á~os r.omo una ermitaña. ::
medio
..
lo.ca.y demácrada, . la muestra
. .
~on el cuerp'o'desn~do,
. no éubiertr, ·con pielés
~ .·.
de animal, sino con una-capa de vello corporal, y le de·1uclve su parnla sensualidad . ·
I dot~nd~·lª.de ro·rm~s voluptu~sas.-A:si Smith_destaca'~~ ~:gJtiva to,r.o m~j; , cunt'em: ·:· .
poránea a acepJ/lr la oposición tradicional cristiana entre piedad y s~walidad.. . : · ~ . r.-,'- .
1
Ta(ll~parece~ i~onos re.ligiosos .femeninos e_n_l~ obra de 1,)á~o)_i. que .\
llena·sus Ínstataciones, vídeós y lctográfi~s·con rep~esim.taci9nes.3).estilo µo p de ",
I
diosas sintolstas y santos· bu'dista~. Mari se· ganó el rilconoclmiento ,nt~rnacio~al
·I .. cO:n. y~~ ~erie d~ f9togralias escenifica(jas ~o las qu·e parodiaba •lo$ rigitlos. rol,1$ · .
que la sq~ied.ad jspon~sa contemporan¿a imp,or.e a las mujeres, p,e,~ntánd:Hd como ,.
~na cibeq¡riflcesa, ui\a ¿íos~ siptoísta, !!ºª gol~ha·y una mÚju de~ p;{ 't.a6
obt~s
de Mort'han.ad,c¡uirido una calidad'técnica asombrosa, La a~tis!a.e,p~n•~e)ll~. cor.
imágenes digi!ales, reaÚdad virt19!J.,?lr?s:efectcs .~sp~~iales qu~ apel~~.a hirmas
ancestral•~· y antirn~terl:ilis\is' ~e espiritualidad. En el video Purelánd, 1998, ívlori. '
'
.,.,t;,1,1;cl;\ ll11'1.
1 ./' . .. ' .. 1
con.u~ kimono de color melocotó'n, Ilota en el.cielo mientra~ uMs.music~s de cóm¡c
..lu ()r~jJIJn lrf~ ,u;b,c li~1l~1. .ú:,; '< ,i.J,! tm
·i
de;ciendon sobre ella. la Ltruó.~ entre espiriiuali~ad budista•sintoi,ta ycibefrcali·.·
da~ ~lea~;~ su cúspide eri. Wpve UFO, _1999:2002, un~ giganie¡~¡¡ n~~~ é;paci~·¡ •1ua
s;insta_l~ en~¡ _atiio _aciis1~1~_d7;:de ~n edificio .~e ~ficinas de,M~nhaUan. ~~s vi;';.'
t~ntes ~ue penetraban en e!\a erán conectados a unos electrodos que monitoreaban
. sus ondas cerebrales y generab~n un espectáculo·luminoso, qué res1;>on~ia en parte
a su actividad cerebral y en parto a ~na animación gráf(ca ·preprogram~da. Pese. a sú 1

esté1ica kitsc~. la fi!l~)1d.ad de Mori no es sati(ic~. sino ~inc~ra; suin\enció~ es señ~tá'r 1


~ · ~- -~ -- --~---.......... - - - -........----~~-----·-~-............................. ~--'-,, r
¡

. i
... 1

.\ • ' •"\ •'

j
Kl~I SMITH

...... ;

~~---~--~•~=ª=-~--= • l'irt11J.ll1l~)'. l9 1l.l


IHonct\'.un i11..,..,u_:-ic,1do1h:"> de p_liJrn. ti111ü11\t1 nawr:;I
\ .
1
·/
¡
' '

'.

~IARIKO ~(OIU
:......
· -:' •
: ' . f~ ·:

.- .:s~¡:.r
:..---:: .

. _.; -,)~,
' '+ \ 1

·¡

1
!
. 11"01,,•("/."(). 199~·)01/ ! • ,
0

lnttrfoi <le cnptació;, de ~r1<fa> t'W\!hr_ ;1k,,_i.:.uj,l;i,\ e!\'.' \'isiün. pmy,·~·ccir. \hu·m,1 iní1H1tt· tkO, ribra tJ~ ,:¡d'rin;
0

·' ré..:iu1'11i._.'1.i. ·~•~·r1lii·1,, lihr:1,dt., c,1,1>,,;1(1,;,1h11l1t,ii,, ~ :na:;n.:,i,,


l,'!x 11,.lx.U m

• i 1
¡
~ -~ -'C':a~n;¡¡,-¡;;r-ell

1 '
¡.·
1,
¡
'
l¡ '•·

· il!ARK ll'Al.1.INGEI< l
!

,.
I ¡

• :
.
. / ;,(;1/01110•.1999

,
,.
¡'
y
th·,111:1 ')1.1rml,ltt¡.11J.1 blJnca, p,1u d~ orn ~l,1111b1c de p~as, un cmdt al{ur:1
lniql:1<1011 "" Trní.1Jg.1r Squa,e, J.ríndres,juH_o do 1~99-fclÍrero d¡ lt)10
SH.HIZl -1 SIKA.'illEI:

qu~ !il -~o.b_rees.tim\1l~ción }<,n5ori~l.dc lJ tq~n,9l ogia m()decna ~uede transportar a los
espectadores~ u_n estadoóe conciencia universal e ilumina¿ión.
Shah.Zi;siRancfer tombicn incorP,ora iconogr.!3!.i~.!~~i~'.?~!l.!.':.~~2bra. Bacáncfose
en su proluffuu estudiode tas técnicas tra'dlclonales de plnturn rniniuturlsta 9e1 sur de
Asia. combina ias prácticas de los rajputs hindües y los mogoles musulmanes (ya en si
llibridas) con motivos del arte renac.entista occidental. Sus composiciones, a escala
d~ manl(SCrito y con el formato de l~s miniaturas t'radicionales, son t;in com'ptejíls,
sedu¡:toras como sus precedentes aunque, exélminadas de cerca. permiten apreciar
anom~lias. Animales mitológicos, mujeres ~esnudas con velos transparentes, diosas
hjndú~s y fragmén¡os de paisajes aparecen desn1antelados y mez~lado·s de un ~nodo
qu~ establecé un paralelismo con ta identidad de Sikander como artista desplazada
de su Pakistán natal aEstados Unidos. En Entonglemen/, 2001, dos figuras co.n cuerpo
de serpient! aparecen encarceladas tras un par de escopetas con et cañón rétorcicb.
En Sty0ífering;2DQ¼vé ados mujeres cara a cara, una veslida c;n un sari y ta otr;
' ...._ ,....,..,..,,,,,, • 1

de fisioñi571fil!océidental. desnuda, bajo una hueste e!~ ángeles asi~tico~: Sikande,


también ha combinado la animación digital con si;s pintur~s. y ha creado disposi-
cione.s caleidoscópicas ·de imágenes que cámbian tentamenie, solapando texto~
' . . . .
y símbolos con composiciones de aspecto tradicionAl. Con tales obras a la_~~~;~
y rÓmpe tas normas de la tradición miniaturista, sugiriendo que el arte, ta tradición, · · ·
------ .. .. -·· · ·- ... -- ·-· .·-·· -·----· . ....... .
la identjd~~X'!I espiri_tualidad e;tan sujetos a procesos qe carnb_io.
T,cnt~n Doyle Ha11cnc~, cuyo padrastro era pastor baptista, creció inmer_so en
ta r!tónca det·Libro delApccallpsis;c¡uc r.arra ta rebelión de Satán contra Dio~ en _el
Apocalipsis y culmina con et segundo advenimiento de Cristo y la sep~ración entre
justos y pecadores cerno recompensa etern~. Como es lógico, dada la fuerza de esta
saga. la oHra de Hancoc~ está impregnad3 de sv espíritu. Su crónica sin titulo inici~da
en 1998 y aún en.c•1rso es una narr?.ción ficticia <le la batallJ épica entre Mounds,.
unos seres que reúnen caracteristicas,de árboles, animales y personas y represen-
tan la naturaleza y l~ sensúatidad, y Vega,1s, unos humanoides que vi·:en bajo tierra,
, ' son vegetarianos, puritanos y daltónicos y están empeñados en dominar el mundo. El
.\~\•('.{J:,11~. ,!turt ,elato; que arranca en 7000, ha dado vida a un uríiyerso global retratado en pintu12s
, ,,d11r n•~._•tal, pi:crn.:.·mo S\."C"11, :ln1:1rl'l,;1, 1.1.· ~ 1iiu.1 \11hr,· P•!f•.:1 "1.1.'li 1r:1t.hlv :1 111:111h
9ue cubren las paredes de estancias enteras· y combin~n diversos estilos pi:tóricos
' ~11.h \ I ~.: l"IU
con retales de tela o piel falsa en blanco y negro y texto narrativo con impacto grMico.
las palabras se arremolinan en espira!es explosivas sÓbre figuras y paisajes surrca·
lltE1\TON UOYI.E l·l.,\,C(1U: listas. se entrete1.en con imágenes en estampados casi abstractos o las encabeta;1 a
mo,:in de.pies de foto en los que narran la historia apocalíptica Ú la iní ancia católica
evangehsta del or_tista. actu_alizada, reimaginada y tan potente como siempre. The .
Ossifiéd Th~osipl,ied /llormony), 2005, reproduce ·u~ m.omentó ,Hgiclo de. la h(storia,
en et q,;e un pas:or vega no propone do_ a
m·ar su.pueblo inqi~ciplinado hac.icndnle v~r
. · en ~otoi a través d~ una •máquina rnila-g"rosa», progr~sot¡41e r~tteja ta idea de qu!l el
pta~e; óptico (metáfora' evidente d?i°~rte) pued~ desempeñar unúunción rede11tora.
, Mark Wailinge,, criádo e,.; la tradición de ta lgl!lsia anglicana, también representa
textos bib1icos. pelo sortea los rei~os de.la fantasía y _ta imaginadón. Pora él, tayid.a
cotidiana hrinda maÍerial suficiente para meditar sobre el c1e\o, ét.in(ierno, ta muerte
y tas.creen~ias. ~ateriat que éi'procesa en videos, fotografías. ~s~,ulturas e instala·
ciones. Una de sus obras más conoci~;s, Ecce Ho,;o, 1999, representa a Cristo antes
. ' . . ' - ' '.
de la crucifixión, encarnado en un joven con tap~rrabos y corona _
de a\ambre de puas.
Insta.lada en vn pPdestal en Trafalgar Square, ta escultu,a,ccntrastaba con ei monu-
m~n1ó a Nelson. el emblema del nacionalismo y poderio naval británico. WJll1nger

. Thr.QJ>,fi,...,I Tbrc• ,,,,,l11C'diJ!'l"':n:1,i-:. :111l;


Cr,1h:1clo l'll 1,:ol~•r. fi.l ..) '( 1'1, i ~·m
,,
~nE ':, .,.)>

1( . 11. KITAJ

..
.,ti=·
,:_ ·=
~f=~\\:;;~t''

\
fih"/l.' ll'l ,h /..'ltló"t. 19:i-l ·J,)S_;
, 11\'11\.l i l,1 l h,_·•~ (.I "mt\.·Jwl\1.11, 1 i ~. I ' ¡ ;:.-!\ 111
·sl.'.·111 ti,I; '.':11 j(l11.;I , ;_,lh.·r, 111' ~11,U<r n :'ri. 1•.cl1111hur:.:.11
'
también h_a adopt~d-o tin al~er. ego. el de Blind Faith. Como ~ugiere el nombre, et pe,-
,;unaje es·ci_
~go. L\ev.a baston blanco y gafas de'sol, camisa bta!1ca y corbata neg,á. En
etvideo de 1997 Angel, pronuncia una versión.tergiversada_e in·1e1t1da de los prim'eros
··c;nco ~e"r;~s del _Evangeiio de Juan mient,as sube hacia atr~s por "ta escalera mecá·
nica··descendente de la estación de metr9 londinense de lslington. En tas escate,as
adyácMt'es los pasaje,os suben y bajan con normalidad, p~ro ·1a orientación de Btind
Faith hace que pare~_ca que vayan at revés. Cuando Blind Faith acaba d.? recitar, se da
med1a vuelia, s;1be hasta el final de la escalera y desaparece. co_~o un profeta que se
I •
hubiera aso·mado
t •
un.instanle a la vida urbana

contemporánea.

Tal ~o•rn> demuestran estos ejemplos, 105..,artistas c.:i~temporáneos que abt1ndan .


0

en.las'tradi"cÍqnes cri~ttana, budista, hindú y musulmana lienen a su alcance una pié· ;


1_ora·_de referencias v_i~u~les. El a ~diq, queprohibe tás imágenes d~ Dios, ha ~ido· .\
\\
más abstracto y simbólico. Un factor que cobra presencia en t.is ,epresentacio"iies de_
\1a espirilu;lidad helirea es la complejidad de la identidacljudia. ¿Soi1los judios miem·
· bro~ d~ u~a r~ligió~ común, _un grupo étnico, una nación o· un conjunto de·tradiciones
- cultur~~s?.Segú·~ quién ~ontesfe, la respuesta podrá incluir 1o·do o nada de eso. R-.
·B. Kitaj ,éxpresa· las·~ultip_le-s facetas de la conciencia ¡'udia en cuadros de irnage·
. ' / . . .
.
nes cáleidoscópicas ejecutadas en estilos ecléct_icos con rasgos del e_1.presionismo.
,.
el cubismo,-~I !iurrealismo, el primitivismo y el realismo. Su; var!ados tema_s englo-
bM desqe s~ propia sexualidad hasta la polltica del siglo·'-'· Algunas obras lncluyen
símbolos·de transporte y encarcelamiento. como trenes. chimeneas. n1a\etas y esca-
_- lera_s de mahó, eó alusión-al auge.del fascismo y ul a~xp~1ienc,a ju<1i";, del Hólocaus19:
lf Noi, Not. 1975°1975. contie"ne una ima'gcn de Ja tórre da entrád~· a .ll.\1schw•tz, una

. . - -
· referehcia expli~ita.' En otra~ obrn~. como The Jewish Hider. 1981, -1985. hay alusiones
.
m~s -sutrle;: yn3 figur~ con _vesti1:nenta contemporáne~ viaIa en uIrtren con relntiva
comodidad, pero una cruz y una·chim<1nea en er paisaje que·se ve por la ventana y ~n
maquinis·ta a~t~rita110· en el.fone!o d~I vagón remiten a t_
o ; tr.;nes que trari; portaro·n
a ju_dios_a los éampos !Je co_n~en tración y a ~u posterior muerte. lndepen~i~nte~ente'
so del tiempoyde.l~ diversidad cie la i\l~ntidad hebr~~- el l~ga:io.del Holocávstó
óel pa_
a-:ech~ e¡i alg~nás de \as ·obras mas imponeotes de KitaJ.
' A;chie"ii.1nd, fan de Ías tirns cómicas y las ~cvelasg, M°ic~s (r.ntre cuyos ilustrado· .
,~s. según,11a .séñ~la\lo, íi 6ura·una áita proporción de juuiu, J. h~ Cf.J~clo en sus lienzos
BI eq'uiv,a"ie~te contempor~nco a los c~cnlos judíos tra(l1,;,onaias. 5u c.iclo u~ 2GQ2" rhe
Nine!een Oíosporo Poi11Üngs, por e].implo, narta pa,a,~; biblicos .;on un e,ti\o gráfico
:a5o. c~11 l•H diálogos de i o~_pers1inaIes en bocadill•H. Se u ~t".i d,: ,~1.ito, t1 adicio~.-i· . f'c/:nm:,l ¡h<-l. 1Ó1u_
•\ ;.íllh.·1: ,uhr~· h.·I:,. ):!1,<J '( ti,!,6cin
la;:; corr\bi,i~do_
s ~on rde·rencias contempor_¡ineas. En Co1n on¡/ Abe/ ~nos ag~nles S'!
!levan, a Cain·yun fo_tógra lo·de la policia inmortaliza·el ~_;;;~nan_o (lel Cfl<11en. S,1I001.:in
' .
;~ eni:?rna en un obrnro de la construcción que ª"lle su k ·m:,lo m1entrns el profetó
Elia"s asci~ndé a_los cielos a bordo de uM ,1a•1e c·spa-:ia\. 0110 c,ctó. Thc Eighte~n:
Ble~~i,1gs ot lhe Heor,Í_oiJewish Wors/lÍp, 1_999, presc,nde de imágenes f1gu(~tivas: los
cuaúrbs_comumc~n mediante colorqs y formas absI,a~tas ~, s,gmficarto em9cionJ!
' . • ' \ . . .
,:te ca.da.una de las 1S bendiciones que se ¡ÍronunciJn
• • ' • ' 1
en e\ templo en lone1vic1os
/

<J1arios,. E:, !3 misma ~inea. las Chopter Pointings. 193g_ con'lbinc1n i mágenes de la cut·
·I
tur,a p·op ccn simbolós judios t radicionales para exphcM 1,; ú1'1is1ones de I~ tora. Con
..estas obras Rand Sl1 d,nge al mundo.actual, revitalizando la ;en,ar.1ón de ·úrgenc,a
í
!
mo,~I tn pará~olas· qu~ poclrian parecer (fieras ~onvenc,ones d~ ~por,~;; pasadas: i
Hel~n~ Ayton también explota la trad1c..ón lotera ro~ ¡~-:l1a p~m :,3ra ,acat a relucir
!~ ex~lusió~ de ias.mujeres de ciertas partes del 11tuat Ivd:o y r~iuta·r los mensaje; ;
j
l=----=--==~C·.o-=--.===u-==ii:=
'
patriarcales?e la tora. Para ella, de fÓ'rr_11ación ortodox·a y casada·con un rabino siendo
aün adolescente, ta tradición.judía se ~ncieua en ocasione; en un ;istema asfixiante
cuyas ortodoxias deben ser desafiadas. en nombre de la ig11alcJad de se_xos. Su obra,
ba~ada en text~s, refleja la condici?n de tos judíos como «pueblo de Oios11', y su revi-
sión de los textos sagrados desde un punto de vista feminista se inscribe en definitiva
en la tradición judia,de la midrosh, 1a· e~égesis bíblica, en la qu~ se hayan sumidos los'
eruditos hebreos desde hace milenios. En su instalació~ de los cinco libros'd~ la tora.
The Liberotion of G·d, 19.90-1996 (la omisión de ta «011 responde a.ta tradición judía
de no 'pronunciar el nombre de Dio.s), Ayloñña' iñcluido un vide~ c,1 el que.marca los
' . -
libros pá,a destacar las frases que subrayan presunciones; rituales y leyes que deni-
gran a la_s mujere~. En un_texto que acompaña la ob'ra la artista argumenta que esas 1 /

injusticias iio son inherer.tes a la religión: escribe: 11/ /ook i1110 ihe possoges I whe.,e
potriorcho/ ottitudes / h~ve been projected ont_
o./ G-d°I os thof!gh man I has· the rig~t .t

tohaveldominion I evenover IG·d». La obra deAylon pr~pone lleva< a cab_o un tikkun, HEÜNEAYLON

.
rit~al de sanación, para ,~pár~r el d.a~o que esos errores han·ocasionado a la ;elación
de tos judíos.con e\Divino.
Grisha Bruskincreció·en_la Rusia soviética. donde los judíos tenian p'.ohibido prac-
ticar su religión y estaban estigmarizado,s. Con los a~os, el artista ~studió'el judaismo

.... ' - .
y, tanto ,mientrasyivia en la Rusia soviética como después en E;tados Unitlos, ha
.
creado una obra basada en las mitologias hebrea y soviética, cad~ una de las c11ales
cuenta con sus escrituras y reliquias sagradas. misiones mesiánicas y un pueblo ele·
. .
gido, Su serie de 198~ «Alefbetu surgió a'raiz de su l~ctuta de la cábala. la filo~ofia 11.LJ'-::.r~.1""·ta-:-'±::
judía basadá en l,1 interpreta'ción' mística del Antiguo Testam~nto. La serie consiste [Iü :-· :·. ¡¡
e,1 pinturas y escuituras de figuras ve~tidas con el atuendo tradlóón~l judio, todas
~ . . , ... !F-.u ,1r1 .
.
equipadas con un «atributo» al modo de l?S iconos rvsos. Bruskin da un nlievo giro a
.
los atributos que por tradición iden tifican el papel o\á posición soc,al dé la figura. Los
extrae de la tradición y el folclore judíos, pero no los confin3 a su si~nificado tradicio·
. . .
nal. Por.~jemplo, en Vision, 1998· l 999, una figura de ojos desproporcionados sugiere
el don d.e anticipa, el futu,o;:en ~trci.~uadro. máscaras d>. ani~~les sob~e tieuras
humanas reflexion;·n sob,e la prohibición del Segundo Mandamiento de representa',
.a personas. Ysi «Alefbct» expresa el potencial liocrador de l,1mítol~gia 1udia,-i,Birth
of the Hero,;, 1985-1988, ~borda la embrutecedora ~eshonestidad de la soviétk a: I~•
. clichés festivos s: personifican en estatuas d~ acero ,ooxidable o bionce prntado de
estereotipo_s soviéticos de rostro incxpretivo, como el-so'lda<lo. el iov~n colonizador.
el obre,o y el atleta: Al igual que en «Alefbet11, cada figura luce un ,wibuto, n1uchos de ¡-:td ::• -,,.u,111 ,•f:,·d. l'J'ltH'l1Jí1 •

t:1,tJL1,· :u11 \:1 ,:1 \lu,'-·•• IÜtflu. ,\111.:,-:1\••rL. 1•t-1i,


los cuales subraya~ la.absurdidacJ del credo soviétrco of,~ial. ~ntr~ ello; íigu,ah avio-.
nes de combate en miniatura·o réplicas del mat•solw de Lernn. En ccn¡u~to. las dos
··series evocan las dos caras del mito, una como fuente pard la 111trospccción y el cono·
cÍ°;;;ientoºprofundo de.si mismo y la otra.como sistema a~to,itMio d~ contiol civil'.
La dualidad exp,esada en tas dos se;ies' de 8roskin es 1lustrai1va de un conlticto
que su~le impregnar la obra de los artistás surgidos ele la 1rad,1c1ón 1ud~ocristiar.a,
herederos del Sllpuesto enfrentamiento entre arte ~ontemporá neo y religión. En cam-
bio, para los ariistas que trabajan con.otras 1,adiei~11cs espirit11ales, el arte siem¡)re
ha constituido un elemento vital de adoració_n religrosa y ~xploración espimua!, sih que
se ~aya producido ruptura alguna. Montien 8oonma, por e1ernplo. era :>udista pr;ict,-
cante y en sus o~ras empleaba materiales yobjetos ntuale;.que conjugaba co11 lormas
na turales y arquitecturn budista. Al~unas de $US esculturas consisten en reciprentes
budistas para limosnas,,pintados11 con hierbascurativasyu¡lllados ~ mododecolumna
ARTE " ,S?(RI TUH 1(),,\0 1 l "
' ''

q~e encierra en su inta'rior_campanas de cerámica. En otras obras 8oonma, latlec,do


. dé i;/Í~cei ·en 2000, a,bq;dó~a irrealidad del sufrimie~to y la c~ntinuidad de ·1a vida
3
través de la reencarnación.
.
Su House of Hope, 1997, es' un espacio
.
meditativo al que
se entra s,ubiendo por unos sencillos 2scalones de madera y.atravesando una-cascada
de l~rguisimos rosarios: budistas d? oración cuyá_s cuentas estilo hechas de hierbas
meéicinales.Me/ting Yoid:Molds lorth~ Mind. 1999, esotra pieza interactiva y meditativa.
Con~truidacon fragment~s de~iold.e:.üsados para hacet un bÚsioescultóri~o de Buda.
in•iit~ al espec,tador; colárse en su interior, sumirse en la oscúridad yolvidar el bar~1tlo
de \a vida diuffiá. "Mediante.obras como estas Boonma creó espacios que pa1ecian
·existiÍ fuera de las coorde,,ad?s esp,,ciotemporales normales. .1 ' ..
: . ,.
co,mo el bl!di~'."º·· l~~ religiones híbridas nacidas de la, fusión de.las tra~ieiones
africanas;precoloinbinas y cristi•a9a ti'e~en continu/dad propia. "José Bedia es un_ini- GRIS HA BlWS'Kl:'J
•. éiado en palo monté, una religión afrocuba.na cimentada en los rituales del Co,ngo y
, la e~pe_'riencia de la esclavitij'd en el Nuevo Mundo sufrida por los fundadores d~ la ' __, -.···-· ·"7,~ . ' ..
. religión_. •Bedia ha co(Tlbina~o-suspon_ociinie_ntos sobre pal~ monte, que honra a árbo·
0

' / , ' ' . " ' ' ·" ' .. . ,,. ·r:~ Je: \ \¡,
les d_e,l bo~~ue como, a e¡;piri_lU S re~éienci~d¿s: con un estudio'éle los ii_iu;l~s de los
. i~di~s lakota de Dakota·del No/te p~ra crear esculturas. dib'ÚjoÚ instalaciones pro· '< '..·.'.'-· ~·.'/ .·.·,\:-<:·.,:.__...'. \··:;.'' .'
fu((~aí)'le·n¡e
,. .
·es~irii~aie~
'
y f~riosa~ente polit,ic.~s; p~es ceie8r~n ~I p.anieismo y la
' ' '
n :, ·\ ¡ . ·:.·-, . . ,·.,. . ·.:·;, .
:, 13 f "'f, ·,b, r• ·' . , . •,. ..
. ~ •., . í~p
·.
··!

(!)Sistencia afo colonización. Una figura recu,rente en la obra ele Bedia es Sa'rabandá.
0

,, ,. ' 1 • f;, .. • . ... J:.lr'~.u··,


•.~
u~_neg[o ·legendario_que trabajó erÍ ~l lerroc_a,;il y defendi_ó al pueblo cuban:>. En.el . I ' :-
1 • \ "¡ "- -~
,,
.J
! .• 1 ·:,• •••

I
-lh.s•titute óf Contemporary Art de_.Filapelfia, en 1994, en una instalación titularla De . ... ..1 •
' dbnde v~ngo, Bedia colocó UQa inmensa figura voladorá de Sarabanda"sobre u,\ vi~jo.
. 1 • . • ' •
mnt_o~ de .seis cilin~ros de u.n Cat¡illac «pl~~tado" CO!l ramas. en lo que evocaba los :
talismanes de la quen·a s~•erte y la vi11lidad d~ palo monte. En 1a·instalacr6n de 1992 .
Bre•lisimo relocién de lo dewucc,ón de los Indios, alzaba la voz contra las amp@s .:';hr
i ··'
cele'~raciones d'el q~into c~nten.ario del «descubrimieoto" de América por par'te de 1
1
Cristóbal Colón. la'inst'al&~¡'ón ériglobaba una sección tiru!ad~ «La·!tegada de Dios». ·
que ~o~siscia ~n t;es ·piel~-~·d~ ·iniiml clayadas a une pared· en un_a contr'acru~iíi~lón
que ~on.miimoia~a el g~no~ilHo dé los pu,eblos na¡ivo_s por parte de_ios conqJi~tado·
·,es crisc¡_anos. E;_esas_obra·s Be~ia se ~irve rle) l~nguáj~ visual de los rituales para'.
dr,stapa'r.la sempitiüna ~anexión entre·;.~·ligión y política.
t.~
·obra de; Á;;;;;_;;-~_ieta tainb1én inc.orpo<J creencias pr~colombina's Y. ¡¡irocu·
ba~ás. M~n0i~ta;·¡:~¡¡-;;;i~a en !9U5 a! cae; 'pó; u·;¡;-;;;;;;¡¡ ;¡·; ;:;itilizó {~·propi~ cuq(:;o
en ob'ras concebiaás pJra explorar las:frontéras entie los r¡,undos mawial y espi:,·,
_tt,al. Me_ndieta ~migró de Cuba a lowa ¿11 1% ralos te, ce Mio_s bdjo los au,p'cio,; (J¿ la
i
óperación Pe ter\ªº·· \,n µrog,an1~ or~anizado por-la lglesiá catclic,1 csudoun,dcn5.P. i
p,ra sacar a niñ?S d~ la Cuba ca'strista. Esa separación tíaumi, uce de Sl•~ ¡;Jd1es y s:i
l . 1!.,i-.1:1, l119~·11N'l
r•,,r,) Lrn.1 p1m.1ib .1 IU,\1111, ,l.}.t>1..'III .Jl' Ji.111\1:(fu
1 •
P3,is natal dejó una huolla indel~hte en.su co.ncienci?. y se convirliG en F.l trasfo,'. d'l de
gian parte <le Sll arte. Influida en un princ,p,o po/.l~ peflormon: c rit•Jalisti de íln::e !
Ma,umah, ¿arolee Schneernann y Vito Ácconci, Mendieta visitó Mé~ico en 1973. lo l!l•~
despertó en ella el interés por su her~ncia cubanJ. Entonc~s ompezó a in.corpor3r en
s~ obra referencias al.~atolicismo colonial español. a práctic~s alrccubana, como
la santelia, la ábak~á y palo monte, y a la a9.oración a la naturaleza de l~s religiones \.
1
:a,_ibeñas in<..ligenas. Mennieta ~s conocida :.obre todo por ;~s t1Siluetas11. una seria
1

de obras en las._qu~ iusionó su··cuerpo con la ·naturaleza, ya fu~,~ de forma lit~ral, . · ·


echándose de_snuda en d,st,ntos entornos (a veces c~b,erta de barro, hierba o flores.
comoentm.~1en·de Yogrrl, 1973). o de forma figurati'la. crea_¡ido sustitutos de su cverp9
con flores, ro.cas. ~·añgie.'ramitas, tierra o fuego. Aunque con el tiémpo la crit,~a v,o
, ..
;·J :.:~¿;- -'!•)

-~ -;

~,-
':'':'
~r-·
Y;'

&;
~!
~'

·/

H1111Sccf//vpr: 199i
lh:jill,t ,IL~ ,u:tr11, l,ki'h,1, ~ 11h:dic.:;.11~1t•fHO} ch i110>
.1
!1
t
l
JO.SÉ I\El.>1.-\

i,
1
1

n,·tl\m1fr1\·11f<.1. 1•., 1J1


• !
' f1.'C:nt1.·,11111\1,1

/
\

¡
'
Í---,==
¡ '
i
,1
1
¡
1$0 1 A.<iTc l, HOY

.-\ LISON SAÁ 11

.,:

··.·
_/

,. (.',w_1¡11iiil :\'t>ctm·tie. l<l9CJ ·r


~l;.1d,:r:.i.i:!1:1p;~~l~ W<'hnyho<cll:H 1 ;1 \'. 19S 'i ;i(i,•111

.;.---·.~l~i. >:Y:.~·.~::'~-:~·.~
(r:~v~:·/.~ .

...
/

17,¡·l/i1lp.'11'1w"r~. ~Oo 1
l~t>, 16 n)inutni.
' . .
sus cuadrádos, de polen, qua extrae meliculosamente de dien tes de león, ranúnculos
y r,tras plantas, se disponen en et suelo y retan al e~pectad,or a desbar3urtos con.
.. ...:-... •¿ •• • : •

. un e~tornudo o de cualquier otra fOrma. En este se11ticlo recuerdan a bs n1nndala,


tiMtanos. intrincados dibujos de a_rena coloreada que se barren una vez concluida
la meditación. The Five Mountoins Nor to Climb On. 1984, consiste,en cinco mon1icu-
los dE1 dor.~_do polen.de avéllana dispuestos ~n el suelo en forma de cono. El titulo
0

de la obra alude a su vulnerabilidaif, al tiempo que evoca el potencial de u·n,canibió


deescalá mental. laibconstruye también estructuras más grandes, e·n fornia de zigu-
' . . ' ' ..... .
rat O sala. con bloques de amarilla y cremosa cera de abej¡¡s. Esas'obr~s·desprenden
¡-
. u,Í a,oma ca~i palpable, esi,~cialment~ poderoso en ~l 1n1'erior. A menudo com~;rado 1

conJos~ph B_~~ys, Laib se sume en un~ búsqueda de la espiritualidad ,~~ivfrsal a vj:

' .'
vés da .~n lenguaje de ~ ateriales nátural~s. pero' la preocupan menos lo~ aspee.to; .
sociales del arte _que a Beuys. laib brinda más bien objetos y ~spacios med1tc11ivos
. , \ '
que s~ constituyen en et umbral de r~alidades ~lcernat1vas.
0

. - Micha.e l Joo iecu(re a su.bagaje c~rea'no para incorpor~r eiemencos cha;nnni; tas
en sus indagacione$ en torno a la identidad. lc1 historia y la ciencia, y a tos 1<0¡1os ~al . ..·.. .
ar\econceptual P.ilía plantiar una alternaciva·mas rolistica a la tendencia ocqden1at
a esci~dir _cuerpo y;nente, na.turale2a y cultura. En ~lgt1nas o tiras parod,~ la obses,ón
o-:cidental pl)r la razón científica y lleva a cab\J experi?Jentos con ,esiduos del cue:;io
ht1manocom·~ pueden ser lagrimas, orina o sudor para i<demo~trar11 disti,1t,1s es t~reo-
t,pos raciales. Solti,:iess of G1eotness. 1992, por ejemplo, consta de cuatro ,non tonas
de ;al c<1mprimida qt1e sup~estamente representan la producción 11jtal de energía de
cuwo asiáticos fa,110\0~:-Genghis Khan. Tokyo Rose. Mao Tse·tui1gy Bruée L~e. Otras
obras proponen 5uav,ur la racionalidad occidental mediante el pe11sam,cnto m3g;co.
·-r-
r
l:·
·
::-:·,. :.\" .
"T · '-.':;:'.- ·(., :. ...
1- ,,.•..{,
•, "?:-.''.-::·
,/l~!fl ' - •1

l.!n,1.de las p1erns más poéticas de Joo e~ Sol, frc111sfer C¡ ele, 1%3 •IS':l5. ~ue 1n,·ita f'!,.~ ,r,. \f4'.'ut1t:1.•;.i ,\v:r.,rlwr!Ht,,. i<u 1
a las personas a abrazar los ciclos d·e la ' naturaleza. Esta ¡¡er/o,mor.ce en viil-:o ;e lJ•,,t..:11ti"' :11\·ll;1n;~. :.,:mJ,.. ~1!:ur:1
.,
subdivide en t1es parte·s. la p,imera documenta cómo Joo «nadJ11 a va,,és d.: 'JOO kg / .
de gtufamato monosódicÓ {E62 l), la su_sta11cia saladJ artificial asociada con !íl cllciM 1
asialtca. Eo la segunda par te se represt1Hi'. una parodia de la evolución en ~I Gran ~IICHAE!. JOO
Lago Síilaó? de ~tah al P,asar Joo del na,10 a la posición erguida. err.e·gi,¡11co·del lago
d_¿ ,;lcomo si de un extraño ser del Áttico s~ t'.MMa. f:n la ultima parte Jp3rer.e z¿n•
tJjo. de;nudo y'recubierto de sal en una ;atina P.n 1;1s rnon1ai1~¡ dei nona d•: Co:~~
del Sur. Mie11rrás permanece sent<1dl) inmóvil. un ;ilce salvaje se acerr3 3 ~11/ la.ne ;u
cu~rpo, en una meti,_fora de su unión compl~ta ~on la n_aturaleza.
El traba10 de Olc1fur Eliasson, pe.se~ no 3·)< ~h1e:ta01e11te ,¡.;pirituat. r~Íl~jJ 1J11a
preocupJción por!ª conciencia. Elia.son ,1;1n1,ta .:l espacio en que d~b,) 1nHJl:tr .,,na
~i.eia y lo ti"anslorma·mediante alleratio,,~. ,,!Ciles (o ,10) di! lui_. colo,; io:füio y t~mr.e ·
~~tura. En }'oú, Now ,; ,Wy Surround1ngs. 2000, ins¡alación en una gdleria neoycrqui:1a.
Eliasson retíró el vidrio del tr~gatu2. .construyó ~na_ rampa ~ajo el y forró 1,s;par~:les

/
con espe10., desde la altura· de lo~_ojos hasta \os borde·s del,tragalu2. Én ~I espacio
re,ultante, las cabc!_ils sin cuerpo delo~ v1st1antes se mezclaban cónimágeMs cefle·
¡adas y real~, del c1ii10: Para una de sus ohra·s más ambic,osas .. íhe Wcother Proje,;(,
2003·2004, transf(!rmó el monumental Turbine Hall de lá ,Tare Modern de LonCJra;
1lum10.ind~lo con un sol artificial gigantesco alimentadq por cientos de bomb,ttas •
:HnaÍ1llas. (;ompletó el efecto de un dia ,nvernal frío y soleado ll enando el espacio con
una ligera ni~bla·. Tales obras. que alteran fa p~rcepc1ón. se 1nsc"oen en la büsqueda
a;.!ual de formas alternativas de conciencia. al tiempo que prescindan de cualquier
•;inculo dtrecro r.on cualquier sistema·d.e creencii13 o tsplíit~ciliclJd trJdic,oMI.

,altl10,HJ<:l._r,k l'lliJ.Hl)iJ_¡
la'tll1JfC,lll\,1 tfr ,·ic.1'.'o
• I

Ar;is.tas ccim; t-joushiary, KapÓor, l ~i6y, de foúr¡a menos explicita,Etias~o~. inten-


.. ·. ta~ rehuir: ta·s li~itaciones_ d e ~ ~ateria_l mó_dia.nte una ·espiritualidad _inllu'cida
;
FREOTOMASHLI.
. '· ..
•. / de forma perceptiva. Fred YomaselliJprQducto de la cc,ntracuttura de la década de
. ' -..____;_...., ' .' ---'-····--~---' ... ..
1$70, com?(~,~ La f~~C.i.~afió~ New Age por la espirituaiidad oriental con un ho·•·"najs
a l~~itera~i.ón de t~ccincienci~ proiÍu·~-íd~-~or-las ·;¡-rog~¿ atucinóg~nas. Tomando como
.. . .
~ . . .. . . .·e - . , ,, .
referencia desd'e.pós ters y ca<át'ulas de ~iscos de r9cl< psicodélico h'ásta diseños.de
. . - ·• ,- · '
:inaÓtá_s de tos navajos, pinturas tántricás ydecoración islá!llic_a, Toma,s~tti é_rea deco-
rativas P.intuqi.s ~on·col/oge-,. muchas de tas cuales co~tíenen drogas legales e ilagales
seliadas bajo capa's de resina transparente. t:iojas de riiarihúana, pastillas .Ycáp,u- '
1
las·incrustadas, a~i:como insectos, flores dis~cadas y re'cortas ele revist~, d3 mod~
. ' '. - 1 ' ..
, . se transforman_en eleme:itos decorativos de composicion,es que e•1ocan gataxi3s
~~ explosión, manda la~. ondas sonoras y densos pais:ijes selváticos. Su; co/lo~e;;
resµitan a·un tiemoo visualmente atractivos y humoristicos, Están repletos e~ noi,,;
<fisr,l)rrfan te~ -r.n~o il'lf.S cnn ojos humanos recortados de reviltas o b,osques di
·árboles c·on hojas ,fa maiit:uana-, wn 1.a~·cuales el útista pla'."ea t~íl']as como el·
conflicto c·ntre 'nac~raleza.y cultura o en.tr~ sociedad y tecnología. 6r"1i¡hir1g 1-i~oiJ.
• • ' • I " - ~ • . .. '

~02, presenta una imagen descriptiva de la idN de expansión da la conc!encia. c.11 et


centro del c'ol/oge, una·cebezá hecha cc,n mvttit,id de ojos y recortes de colo< ~arne se
,, convi~rle_e~ ei nú.:leo ~e un torbellino de línoas hechas con hojas de 'lerdad e im.i5~-
nes de mariposas,' pájacos y flores recortadas y pegadas.
. As(, Tomase!ti ·hace SU)'O.S tos ~nhelos ut_ópicc,s de nuesiro tiempo y ios-pr.e ;en·ta
Jcon una m~·icta de afecto~ iroriia. Convirtiendo ta bús~ueda secut;, de trascendenci~
/ ~spi,ritual ª" s•J caoeza. sugie,e que el para is o nÓ·es sino uN f antasi"a larmacológicJ.
~ y nos_re'cuerda qu~ ta di11.1e:1sión espii¡ tual del arte conremporaneo puede adopt3<
muchJs formas. -~ibe_rados de·1proseli tismo reti~i~so, Tomasetli y otros arti;fas con·
tempo_r.ineos que han hecho de la ~.,p;,¡tualidad su temd r~1Jitali1a:1 ta, 1nspiraci0n~.i
ar·tisti~as'.más.ancestraies de m¿·dos sorp;endentes, Ffente a las asercicnes .;obre
la ir.compátibilidád del arte y. la religión, su apuesta pasa a fundamentar •Jna n~iriad3
. , . iJ;,a;Ífing/·lml. i,)~! .' ; . d~·;aner~sde explorar 1~ "ida, la muerte, la.con~iencia y el alma.
· H,)jJ~,1\ í1l:11u~~5. r,,~fo¡,ldt' Í~HO:{rnÍiils, pimurn :.11:rilicl1,_1,;<1rnd.1 .1 rt'~in·;:i >t•b;.: p.i:1d \l~. m_a(it:ri.
1

' · 15U,15Ucn, ·

:, ,

=.,.;..- l ~..:i:liii,t.-a.a ··~--.:. -


'.

AR~E & NARRATIVA


t. Jameson, FreJric: tiPostmodeinlsm and Consvl'l'lor Soci_ety~. F.'n: foster, Hal f.ld:I.
íHE ANíl·AESTHETIC: fsSAYS ON POSHIOOERN CULTURE. Port Townsentl,
2.

J.
·ll!TP~m, 1968. r , ' , ·. . .
Bajti'n, flij,tl, R~OEL~l~ -~- 9.,1!J.~.l:!9fü..Q. Cafflbridge, f!as;achusotts:

Krlsu••• Julia, PO\i~~S ,9.F¡ ~9_RBQ~, AIJ ES_i~_y _0!1 {\B,!iPJ.Qtt, !Jueva York:
- -- - · ··- 1 - -- · - - - - -- - - •

llashington: 8oy Press, 1983, p¡g, 115. tolo•Ma ,Unlvuslty Press,t982, plg. 4. ·· .

¡, Q,¡~n~, Cralg, "El impu l so alog~rico:_conirlbuelon~•-~ unn toorla de l a pos.,o· t,. . Bnl s , '/ve •Ah 1", y Kr•,,_us, ,_, osallnd E. }98(.l~E~~:.}\. y~~~~§. GU!fil. llueva .
dernld•d•. En: Hall is, 8rian led,), ARTE .Ó~§!:l/lS _DE L,I IIOOERN IOAO·:. NUEVOS
PLANTEAMIENTOS (N TORIIO A LA REPRESENTACIÓN. H•drld: Akal, Í80I.
York; Zoo• 800~.s, 2e00.

'
1 •
'¡!
S. Otchratl6ndelar_~!st•.20l04. · •
i
p~g. 204 dtl oriilnal. ~- Plot6~, Q!~~Ó.Go~_. 6~rc• ~~1•:.Gredos, :803.
3, lbid. , P~e- 235 oÓl original,
0

4. 8arthes, Roland, "la mu~r~e del autor". En: EL SUSURRO OEl LWGUAJE. t!ÁS . ARTE & CUERPO . '
ALLÁ OE LA PALABRA Y LA.ESCRITURA . Ouenos Alces: Pdd6s Ibérica, 1981, l. Vhse Gold.be,t, Rout... P __l!f.ORl~E ~r- aarcal~ua; (dlcl~... Outlno,
· pag. l~S dol orl~inal. ; , . :1902: \!YI::f_!!~~_rnct,-!!~'~_!,~. lon~·,.., Tha~~I any Hudspn, -2034; Sch_h,mel,
S.
' ' ..
Ri tcl,, i 11 1 •li'ltt l.'l)w, 11Th~ Hard l~ay 11 .',En: www.adowuh.c~~zlnnux/hardw~y.
\
P•ul, O\JT _OF ACTIOIIS:_8EfWEEN.Pf,RFORHANCE ANO TIIE OOJ(CT, L_~49-79._ ·
i
6. !bid. Los Áng~l•s: Museo de ~rteíon\eQporlnco, 19o~¡·y JonH, Ameli•. ~~L l

Vfk~OR_HltlG rn,_$1JOJfCT Hin,>;•nol h : U•l~H J lty of-lllnnuota rreu , 10~0. .i


/

ARTE & TIEMPO 2. Zhill•n. Oían,_"Parl?mlng Oodio.: Zhsng Huan, ~• Llum\ng, and Perforo,~c• ~rt
l. Crlmp',_0ou,las, '<Oe·synchronliotlon' in Joan Jonas's Per f orlllOflCP.$,U, in C~lna•. •~'l.T .:!~_llllNA!, 5 (,_~'"-''.º <le 19991,.n,le'.• 60-81. . .
1
En: cr1 .. p, Oough~ (ed.). JOMI JONÁS:.SCR!PíS MlO'nesC?IPllllllS, J. Ciar~. Kennoth, lL UEStlU_¡°',IJtl C~IUl~IO.~E LA' fOIIHA i'DEAl. lladrld:

!_911l_·J9@l. 8orke ley, c~1 ttornla: Universl_t y~rt Museu• B~rkeley; Eindhosen, Ali•nu, 19~'•• p.l•. l l)rith, B•so~o ••-un o Ido dt co~lerencias ¡~partidas••
• j . . l .
l'ehu D•Joa: ~\cuul ljl, •~n Ahbomuooum, IOíl,1 , pág. 8. l~
1953 en Nat iqn• 1 G,ll•ry ~,'wa,hlogton, O.C. , v pub'.lcodo or igi~• loen te en 1956.
2.
- '
Antón, S,ul, •A. Thousao1d IÍords: Ooug Altken•. En: A~!f.Q__íl~(I, 38 (mayo dclilOel, •. Vé.ls.Pollock_. Orlseld,, , 1 AHll_O!íFEnE~C~: H~IN JIJJTY,_F~MINI Sl-1 ,
v,~10:1s
P•t• IGl. ~l(i>.lHLH15_TO_IIL~S QF AR! , londros: P.outl,1~• ,,,d Kvsan Paul, 19&8; llochlio, •
. ' . 1 .. '
3. Ross, D••ld; Viola , Oill, y !•ll,r_;, P,ter, fl.H.VJ!)LA. Paris: Fla,...árlo11, \!!)IIEl!, AR,í,. ~lO ~0:ll,~;
1
¡ Suth,rl••d r.,rru, ..nn, ·¡ ll;>eh l,n, ll•d>, ~Jl'!f.-!
1997, plg. 22, ART¡~T!l.,. l~~e~1~~e. 11••1,, .York: íl~n,1,o Po,,;r., 1976.
' 1
4. Su·t, e, .lc iln - PJ11l. ll:.:..$;5__Y .. ~ fjt.0,1 . a,,euos /1\res: lo~_ada, 200~. ·5. s lrgir,_Joho, fl\!00~.f! •;~:_¡¡ 0"._"c•I~~-" G11Havo l.,ill, 1001,, paz. 47 dd orlgl.,al.
·s. thJl'l.fV1 l.¡lUl"A, ...v L¡u,ll Í'l1J4$1J(,J )t'ld lhtrui•J-! C!r"e,.,11 .. f.n: w,Ui'ó (ed.L
f •
ARTI: & NATUHALEZl\ YH:CNOLOGÍA ~ET AUf~ L;!><i~.RII (_$11, P1C;, lil·37l.
1
l. ll,1dnetti.
, . F. T., IIANIF!HTO
r·-··.. ·•·, Y TE:<TOS Flll'URlf.fAS . Bar :e lono: Edlcl611 del
. . ...
~~
1
Coial, 1978 (rvhlicad,1 oric!nal.,,nto en 1909). Mll'E & IOENTIOAD j
2. H•l loy, P~ter, en: -Cri\ lcl,,. to Coo,~lldty-, o:as• redor.d• •9dor•d• por Pe ter l.

Gillt-!$, H,llrj' Lo,us, l!f
1 ! 1 • " ••
nu,,:JUC~ on: ik,c..ing 'n<"•:~ 1 11n,t u,~ Oif fert:-1-:.t lt kak~Sit.
1 •
N,¿y, En: FLASH AflT, 129 (vor,Ír,o de 193ó), p~g. i.¡;, én: C•m (,d.1, R_~r.E ,,,1/f{,E_~llf: :"!~.ºl.ff.fP!;,1 1 ,f,. Chiuco: u,,lwsiry of
3. Oeitth, Jo_t(ray, P_QU_li~!:!Af!, lluevo ío rl: J,flr~y Ctei_tci,_. IC92 , p.lg. 29.
'
r.111.;~¡¡o Fr.,;, 1')95. r
1 •
.
4. Sro\thson, ílo~•rt, «A S~dl~••t•t ion of th• llind: Earth Projtct~ ,, [n: F la¡n, JilCk ' 7.._ IJochl i.11, ••l\i':v Ht't'1!! TNre ~E-in tl(I G1•"t HOM:'.'n ;.:•tists?••. pi .!~- 22·J9.
0
1
(éd.), ROBERí Sfll·THSOII: _íHE cou.ccrrn,11~1 ( WGS. a.rk•l•y y Lo, Áng,/to,: l. \liaa. ;,r\n..:1;al111t1lHl loddrd, 1.·,cr I?. , r,ohh.u ;5 Fta.1 .11, IM.,gs ..-,7• (t1: FnO:! Tk~
( ----
University of Cal iforola P1•us, 1~96. r,l, . S1 . . C.,!'ífJ.t:..FP•J!líS(.~SS_~,¡~ (l!!_!IO~fl!:~ -~Ri, lluev• York:~- P. Outtcn , 19'16,

;J,l('h(n, rl••riQ •• ~.!¡I:1.LI.:\~.


1
'~-·r11~..U/éliíY:.f_(_ij~'[.~~:m1B.Y,l, PPS, ' 4. lo:i rodtp1d,Jr~'i'. rt"ft\)i sob'r-? niult lcul tur., ltd,H1 futro:1: Lippard 1 Lur.y k. 1 ,"!( ).E_D
• l , .. ..
se,pc ~a;i1bro' de lt'Cl, 1oi-...,w.pbs.0 rg/ar l11/,'lr ( 1s l~ 'chln/c 1 ip!. htl'll. Ql. ~_S$ (~Q.!¡: · U~; AR 1 !11 ~- ~~~!!.~V.!J!!~.A!. ~I>':~!P.A . 1411'.n Yor,: Ponth,on,
6. Obdst, ll•ns-Ul1° 1<h, • l000Wor'ds: Ai.lor• ••d Col1aailla•. En: ARTf.Q~U~ . ~3 l~?q; y r,~(~••• li>,t..; ile~tchor, O•·•ld: 1 G,l,.e, Peolo, Ou1 llo,·ao, THE OECAOE
1 ' ---;---
(.,ar,o <IJ 200Sl, páe, 10S. fñ~HEllQ~,<S
.,..
Slt'J>i: IOENTlfY 111 íHE 19o0S.'llutva 'lork: ll•wllustu■ ol
-· .. - OF-¡--- ," 7 ' " ' " - . ' "
7.' ' and Out: r.,·l tlca l A.-t En•e.,lllu•·· En:
Snrdo~ , ti, Greg~. "Tactlcs l~slde Cc;,nt!opordr'l Ar·t.' L')CJO. t::(e Ko,ofs~y e1pu50 una hi1,6t-.Rh de la teorli que!( en
:l,~_TFCR\ill, 1,3 iscptle,mbre de 20~4), ~~t- 211,, ,,, ~_l~JE!!9.~0Gl~ P!~ ~Mli!liO, B~rc!lon" E<liciun,s de la T•"post,d, 1998.
B. H11raw.ly. Oonna. "t-ianificsto pa;a cyboris: clonCla, tacno!ogll ·, ftainismo 5.
• 1 .
H1nl.. Ha, Trinh r .. •JI 0,11,r P,oplos: 8eyond ,ha ''lal-,,ge
. P•radig■'•· ~n:
so¡i,listo ¿ í111a~o; dél siglo x~"· En: C!,ENCIA(· CY80RGS Y NI/JERicS:. L~
:::t;;·;,::;l~:~:.'.~~:~~cl~:¡~l::NS III CONTE.~POR~R\' CVLTU.!!L..JIO. !. ;enttlt:
!!f.1.fil'.f~!Q.11 OF. Li\.:MJ:l!Bá.1.W, lla~•·-l~: Cl't~!,"I, 1w,. p,1,. l l,~ de l •>rlglM1.

6. l't,,a Crl~¡,, Oour,lu l•d,:, ~.[Q.§.:..Q!J,1',\!ílAhJ!JA~Y.~!!\....9Jlf~ílAL ACTIVl~!!- .'


Af!T~ &DEFORMIDAD C;utirldg!, llu~och~s, tt• llff r,..,, 1?88. .
. 1 '
l. , Connelty, ~,anee,, S. , M~DERN _ARí ANO, TH(. GROTESO•JE. ~•mbrldge: Camhr l<lge 7. Rcshdl e, Sa ln•n. LOS VERSOS SATÁIIICOS. B••celona: Plaza & Janes EdltÓru,
U11lv•1 ,i.ly P, •», 200J. 1991, P~t- ~"rl,,1 ~rle in,1.¡ · .
CRONOLOGÍA

1977 198 2'


«Pictures•, exp~sl:l6n con ~br~s ije Troy Brauntuch, Jack ú,,ldstún, Shorri• l.a·,lno, Se presenta tn Washing_ton, ~:c., tl nir,numento orl los veteranos dei Vietnamd111 M~.ya· un:
Robert Longo y Phllip Smith •• el Artlst Space d• Nueva Yor~. ,,n,u1ur~ u~• nu,·,, tra;_prot,nas, Hton,·ler t• en lftoddn para las obras d~ este tipo. Fallece LQonl~ -
dirección ~n .el arte. Fund~c ión d• COLAD IColhboraÚvfPr?je~ ; _;. ,n.~. ¡ ,,un ~nl,ct lvo · 1Íre1hMv, ucr~ tario ieneral ~a 1~ U.R.;,S,; Yuri Andropov lo ,u~eile. t:xposiclones
de ar tlsras· que 11-ontó expos le iones- a lttrn.1tivu, proy~c iones de v ldto, p?rfor•:u\ ::- destacadas: ,.z~it&ei st•, cotthar lada po(' Horinan Aountha L y Chr i~tos Joachi•ides
ces Y concie_r;os. (naugura,clón <lel_ c·e ntre Georccs Pompld,nu d~ P3rh. El·Sl<ulptur on la-Martln•Grop'ius•B~u d¡ ijér\ln¡ ••Jransavantguardia t iaÜa/Amirica", porAchitle
• ,. ' r
Pro_jekte de Kasper K6nig debut~ en Hiinster, Alemania. _ 8oni~o Oliva en la G> llerh Civlc• d• 116dtna; •lu llan Ar t Now: A~'An,er!can Persp~c·
tive", pu,· Oían.e ll¡l<J1>an en el Hus,o ~olc,.on R. Gugg,nhei,. de llueva'.York; •Art and
• ' 1
the ►ledia: A Fa talAttrottion•, po,· T,ho111as L•_"'º" et al. en la Chic~go Ren.:,isunce
Soci~ty: nEs tended Sen~ibilities: Ho1110~°'"'.1 rr1s•n.c t in Contemporory Art• , por

.
Oan Cril'.lleron e,1 el N~~, Uuscu,_n of Co~·t~mno•·ary Art de t~ueva York; ir(mage Sc1venged11 1
.
en ,1 (nstltuu
• •
ofConte,.pororr Art d• Filadelfi•-:--Pensilva~fa.
1
y •Post·lllniaális10•
• •

en el Museo do Arte Con!GQP.OrAneo Ál~rich ~e Ridge~eld, CÓnnecticut. Gian Alberto.


·1 979 Otll'Acquo dldg• h º'•••l de Vaneé:ia d• \981 y Rudi F~chs, h Oocumenta 7,
Revoluclón írani. El sah huyt 'y •l ayntol;\ Jonielnl toma tl Md',_r. Un irupo d! utu·

• 52 rehenes durartte "•' días. Los sovlftit~s invadtn A~gMlHJn. mrgi,,t T~licher 80-nhar~eo· de~ ia Eo~ jada esudounid,:nse tn 8~firvt,. co~ 40111v,rtos~ sf inaueuran en
. . . . '

. •~ éonvierte en prlmera •ministra brlt~nic• llo ,.,,; holto l9JO< ~n Uua•,a Y,ir,. •I E~st Vi llaga <!e llvevo ro'.~ galcrlas _•n escapara to, diminutos. Exposiciones mAs..
. ' ' ·. '
Jarry F_
• l~tll funda Ía Hora! Hajority en el ;,no del U.S. G,·oup IIHtr i,1, i,in,,yent• d_-ist~r.,das: .rh~ ij'?• ~,, .. , organlt•da _pornichael Co..pton en la Tate Gallery de LOO•
0

colectivo artistico, y Se in"ugur~ en el 9rpnx el Fas~ion M,>dt. <?S~1r.\~ 3lt1ur1:,~lvo... ~res; :.sci,~c• Fi,cjon", cnr.1lsori•~~. p?r Peco, Ha_! ley en _. !~ John llober Gallery de
0

relevante, Eu !tal ia, Giovo'nnl Car~ndente dirige la Siena l ~• Vener. ia d~ 191-J. · th;iwa Yo(k: ~•Post Ciraílít l 1,, e~ la "Sld~~\' J an Is Ga t ler_y dP. HuP.v., York¡ ~h;pr essions:
ti.,11 A·rt fr011 Ger,li.a:,1•, tn ,l Nust:o de Ar-U de St. louh, Hisurl; "-SO'Jnd and Vlslon:
Toclay 's Husicio en ~IN-!," ~loiP.tJM o·r Cnntemporitry Art dt fJueva York, y .11R!lcent Brithh,
, '
Ronald Rugon ,legtdo presid•nte d< Estados Un,idos (lo u r á h1Ha U83•. l1n:.1• Vidtn-., coeh.-riad, oor Srnart H;1r1hii;l t r,I\ n, Ki:,h,n; Nue\1,1 York.
micntO da ' la Cml como primer Cé'n-l l tele•d.sfvo dedicado a nl)tici:IS. S:,,1)1'1 Hv,,ln
19a1,
slva orr,•niuda ~M ~Jshion lloda y COLAD en un• ontlgua y d➔st.on•l•1~ ,ódHra d~ As~sir.aMde lndlr.,G~,;dh 1. U~-c• thtrol• qu\'1ic••nShopa l. India, se salda con miles
. ' '
, do! fflu_~.n o1.. Peag~11 t:?eh~lcfo prtsi dunt7 cJ<s EstJdPs lJnldolj por ,nayoda arrol_ladora.
nueva gtñeradón de artist.1s; entro! ellos Jenny Htlliar, 0a1tld H3n.-«:l)n), Ch-1rll-e 1 • fl Congr~30 tsudo-,hidtntc ~usoende las ,yudas i Nicaragua y la Contr.ol enpieu a
. . . ,
. John Ahe•rn, Jean•Miel111l 811squíat, Kei~h Haring y Kiki Smi.th . :;~ in~u¡11ra .\BC ,111> R\o ~naodi:irs, con ~l trilfir,o d'! Hma5. 1
11
Pr imit\vi sm' in ?elltCen.tu,·y Art: Aft\niry of thr.
con i,Tht Rea l Estate Show•, en ,,n edificio abandonado dal Eut S\•Ji. !.~ll!.[!5,\• 1• Trlh~I and the llod•rn", cornisarla~, por V.lrkVarncdu• y WilliamRvb~n -para •l Huseo
J¡,sp,;ir Jl)hns, S'! •Jtnrj,? por ,niis de un r.\illón dé dól•re s. cir,~ ,.,~1>:·1.1 o~ra •in •lrtiHJ ~~ Ar t-, Hod,rnq di!. Huft~a •tork, cu.11s t ioo,1 la! presu~c fone~ sobnJ la. s~periodd~d d! l
, ' ' / '

rivo. s, iflaugura en é.'. Solio 11~0Y1Jrquin? ld netro Pi~ tur~s Gil 1:rv. ,;on un ;.-;H.cllo~I) J•' to 1Tti.>•jtrn,; ~\ec i..d!ntó l. El c.1.?-bate e.'\ i.:on tundtn t ~ en t I ii1 tercambio ,Je caros P.n tre el
qut? incluye a Robtrt Longo, Sh';!rrie levln!, Rich,ud Pdñ-:~ y CincJ1 St,tr11an. crlti.:o Tho11u HcEvilhy y los co,.turins de la e,po,ición en~rtf•ir1111. Uni P<>lé•lca
s.lm~ t~r ~ H.::t l la d r.a h do: otra mues tr.a ;rn t l. ll'i ~Ao museo, 11A'n Interna t ion a ( Survey
1981 ,>( Re,.!nt Pt6i11ting aPd Si:olptufe .. , r.,•anis~ri,.da pc.r Kyn,u ►.'ln »•:5hlo, '/ con sólo ti•

Empiez~ la crisis riel sida. H GohietM polaco apla,t• •l ~o~iu•l•nt,1 ~n l i d,rid~d. ,n~:j:iru :ntrl! lt>~ 161l 1r cistc1!, (ntra otra~ e::cp?s.iciories d·1sUcctn: 11fhe Hat;.d ►Jon
1 . ' )
, El pri,ncipe Carlos de (nglat,rra 5'e cau ·c_on Oian; Spenc~r. S'! irnu¡ur3 h Gr-,r.i~ [:,t,JJIJ:", comls.1ri.ad1 por Rlchilrd Morph"?t ~" la Tato {\a1~try <fe loridr~s¡ 1181311,! The

t1ansion Gallery !n tl cuarto ele b~ño del ap.ar-ia:iientJ de E~st Vill.lj? d_'! iu ,:firtr:· f.~plosi.on of Pop, fiinim.alism, ,a,;'1 P,uforinance", orca,,izada por 8arbar,a ttaskdl en'• ,
' . '

tora, Grtc Le Manslnn, hera.tdo de la e_fl,nef,j °pero tnn·uy.JoU ,Hc.an~ 3rti t i Hica d!i ·· -!l Whitney MuscuM 11J Ar,,,dcan Art óo Hue·va York; r,►Je~~ Ha11ri PaiQted Ofl?Bffl~: Contfm•
barriO ntoyorqvino·. Al poco ilbren fun Ga\ltr-y, Ci·1ili.111 U11rfc1r~ y t!.lt,,t:~ HorB. purary Surr!•lisi:::a--. in h 8arb.1ra GhdS.tont'Call~ry dt Nueva York; ttVon Hler Aus•.

nes .°'~s desucadas: 11A


.
Pintol"t~ neocxpreslon\stas alemanes expon"!n en galcria~ t'hH>•¡i:frql1Íl',tl. E~pq;lcl.J•'' f':?m\sMiada pi)r KJsper Kónig .l!n Hessegcli nde, Oüssol~orf~
'
·Hew sPirlt in Painting.. , coa¡isariad.t ;>'lr t-Hch"h~ s,,ou, col'lisariada por 6e•j•,.ln Ouchtoh, Uonald ~usplt, ~ucy Lip¡iarcJ, lli lda Pern y Low_ery •
11 Art a_nd ·ld~olog·1•1 ,

llorman Ro~enthaJ -y Chri.s"tos Joachimirles en h Roi¡al Acdd~~y of ;)ts ,d! Londr,;: Si.ns ~11 el tlew Hunu• of CoñtemporJry Ar t de No,.\li'I York, y "Content: A ContemPo ...
i:.w,·s tJwn~ t: Co~te11por¡ry Ar t s lnct ' 19J9M, por Kasper l<Ó,\ ig -en ? l n~.l t?rt du S; adt rJi r>ry Fosv< l97r.-a,,, co••ísariada por' Howard 11. Fox, fl_iro~d• HcClintic' y Phyllis

ColOoic1¡ 1,.,,,.,, York,.Ucw Wav~ ... por Diego Corte i et1 tl P.S. \ Cente,. for Con~~rnPor·.1,y R?unz,12ig !~ el Hirshhorn Huseuo, and SculptureGarden d~ Washington, O.C. P•olo

Are de 1/uava Vor~, y i,/lot, fo.H for la~gt,s: The Art of ~ubvers lon·•, comisariadl P~~ Portot_hes I di;Íge la 8hna l de Venocia de 1984 y~• celebra la primera edicló~ d• la

Marcia Tucker en el llew HusaumOI ~ ter:oporary Art 1e Hueva York. Bien a 1 ~• La H~b•••- ll;;lcolo Horley, p;i111er ga larde-nado con Ú Premio Turner.
....

\
1
~

l
•, ! !!

.l
; .: !
\ ,
1
1
r
i
't
1
¡
!
/

1
\ I •

,,.
r
i l

¡'
j
.j
1

. ':
1 /.

¡
¡·
• 1
i
1
! J.
1
1
¡ '!
,¡l
¡

" 1
i
.!
1
1
'I . ¡!'
t
.' '
!
~f
¡- -
r
¡ '
1
í ·1
l
1

También podría gustarte