Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAB DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA,
ELECTRONICA INFORMATICA Y MECANICA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA


ELECTRICA
ASIGNATURA: LIDERAZGO Y HABILIDADES
SOCIALES
DOCENTE:
ALUMNO: QUISPE CONDE ALEX
CODIGO: 144326
SEMESTRE: 2019_1
CUSCO – PERU
UNSAAC
VISION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAB DEL CUSCO
Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial
desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoren su cultura,
conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollen sus talentos y participan
de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales,
contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAB DEL CUSCO
“Brindar formación profesional científica, tecnológica y humanista de calidad, a los
estudiantes universitarios, con valores, principios y responsabilidad social,
afirmando la interculturalidad, reconociendo la diversidad natural, cultural y
fortaleciendo nuestra identidad andino amazónico”

VALORES DE LA UNSAAC
● Búsqueda y difusión de verdad.
● Autonomía.
● Libertad de catedra.
● Espíritu crítico y de investigación.
● Democracia institucional.
● Pertinencia y compromiso con el desarrollo sostenible de la región y del país.
● Afirmación de la dignidad y de la dignidad humana.
● Mejoramiento continuo de la calidad académica.
● Emprendimiento, creatividad e innovación.
● Intereses superior de estudiante.
● Pertinencia de la enseñanza e investigación con la calidad social.
● Rechazo de toda forma de violencia, intolerancia y discriminación. Tolerancia,
equidad y respeto por la persona humana.
● Ética pública y profesional.
● Gratuidad de educación.
● Libertad de pensamiento.

VALORES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA ELÉCTRICA
1. RESPETO
Valora a los demás, sean estudiantes, colaboradores de la universidad u
otras personas, reconociendo sus cualidades, sin transgredirles. tratándoles
como quisiera ser tratado, tomando como válido para los demás lo que ellos
piensan, valorándolo que hacen dando paso a sus creencias.

2. COMPROMISO
Trabajar sobre los logros alcanzados y hacia las metas propuestas, creer
en lo que se hace y realizando con la normatividad establecida.

3. TOLERANCIA
Comprensión y flexibilidad ante situaciones adversas frente a las posiciones
y limitaciones de los demás.

4. PROFESIONALISMO
Ejecutar el trabajo con honestidad, calidad y métodos adecuados en el
tiempo esperado.

5. RESPONSALIDAD
Comprometerse de manera consciente con los resultados obtenidos en el
cumplimiento de los propósitos misionales de la institución.

6. SENTIDO DE PERTENENCIA
Sentirse parte de la escuela, seguir sus normas de convivencia trabajar por
el alcance de sus objetivos y compromisos. Sentir orgullo y satisfacción de
los logros alcanzados.

7. CONFIANZA
Nivel de conocimiento y seguridad sobre sí mismo y los demás que le
permita desarrollar sus actividades interpersonales y labores con un alto de
regularidad y predictibilidad en las acciones sociales.

8. EQUIDAD
Asignación y realización de las funciones misionales sin distinción de raza,
credo o procedencia social, como un aporte a la construcción de una
sociedad más democrática.

9. SOLIDARIDAD
Compartir las causas propias e identificarse con las ajenas para desarrollar
nuestras funciones misiones con responsabilidad social y ambiental.

10. HONESTIDAD
Caracterizamos por un comportamiento decente y coherente entre el actuar
de pensar y decir. Es expresar siempre la verdad.

VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERA ELÉCTRICA
Ser una Facultad de Ingeniería Eléctrica que lidere la formación de
profesionales competentes, comprometidos y promotores del desarrollo del
país y ser reconocidos como tal en las áreas de su competencia.

MISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA ELÉCTRICA
Formar profesionales con conocimientos humanísticos, científicos,
tecnológicos y administrativos para que participen en la solución de
problemas de la sociedad dentro del campo de Ingeniería Eléctrica.
Generar e impulsar la investigación para que contribuya al desarrollo
regional y nacional, participar en el sector económico, industrial, productivo
y promover la conciencia crítica de las políticas, planes y programas
relacionados con los sistemas eléctricos del país

INGENIERÍA ELECTRICA

DEFINICIÓN DE LOS PERFILES DE COMPETENCIA


DE INGRESO DEL ESTUDIANTE

El estudiante de nivel secundario, postulante a formarse como ingeniero en la


Escuela De Ingeniería Eléctrica de la UNSAAC, deberá poseer de las siguientes
características.

A) Tiene conocimientos y actitudes en las ciencias básicas de física,


química y matemáticas (Algebra, Geometría y Trigonometría)
b) Tiene la habilidad del raciocinio lógico y matemático, para la solución de
problemas en las ciencias básicas antes mencionadas.
c) Tiene la habilidad y conocimientos para comunicarse en forma oral y
escrita de manera satisfactoria.
d) Esta motiva por el estudio de la Ingeniería Eléctrica, con actitud crítica,
objetiva y critica, con un gran deseo de superación personal y
profesional
e) Respetuoso de las personas de su pensamiento y de las instituciones,
con un alto sentido de su compromiso social para trabajar con la
gente y por la gente.

Para identificar que el estudiante posea las características mínimas respecto de


los conocimientos, habilidades y actitudes ante indicados, se evalúa de acuerdo a
los criterios establecidos en el Reglamento de Admisión de la Unsaac.

INGENIERÍA ELÉCTRICA.

PERFIL ACADÉMICO-PROFESIONAL DEL EGRESADO


Al terminar la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica, el egresado habrá
adquirido los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desenvolverse en
la actividad de energía eléctrica en el país, siendo capaz de analizar, diseñar,
formular, organizar y gestionar o administrar proyectos relacionados con la
construcción, instalación, operación y mantenimiento de sistemas eléctricos y
equipos eléctricos de baja, media y alta tensión
.

 Es capaz de investigar, asesorar y analizar aspectos tecnológicos de


determinados materiales, productos o procesos.
 Diseñar sistemas de producción, transmisión y distribución de energía
eléctrica.
 Establecer normas y procedimientos de control que garanticen el eficaz
funcionamiento y la seguridad de sistemas de producción y distribución,
motores y equipos eléctricos.
 Tener capacidad de diseñar, crear, optimizar y mantener programas de
mantenimiento.
 Tener habilidad para operar y construir centrales generadoras, subestaciones y
líneas de energía Eléctrica.
 Manejar relaciones humanas y adecuarlas al medio socioeconómico en que se
desenvuelva.
 Podrá desempeñarse con criterio ético e innovador en las diversas formas de
Sistemas Eléctricos de Generación (fuentes Renovables y no Renovables),
Transmisión, distribución y Comercialización de la energía y en las áreas de
control y automatización de procesos industriales.
 Conocimientos de dirección y administración que le permitirán ocupar puestos
de nivel directivo.
 Analizar y resolver problemas relacionados con controles de sistemas digitales,
computadoras y equipo en general que involucre diseños digitales.
 Diseñar y construir equipo industrial electrónico analógico.
 Instalar y dar mantenimiento a equipo de comunicaciones.
 Desenvolverse eficientemente en los Centros de Investigación donde haya una
instancia de ingeniería.
 Conocimiento de un idioma adicional al natal que le facilite su desenvolvimiento
y movilidad en el contexto nacional e internacional.
 Capacidad para observar, interpretar y modelar los fenómenos naturales.
 Habilidad para programar y operar equipos de cómputo.
 Conocimientos básicos de mecánica, y tecnología de materiales,
termodinámica, mecánica de fluidos, electricidad y electrónica que le permitan
proponer soluciones a los problemas concernientes a la ingeniería mecánica
eléctrica.

LOS GRANDES LIDERES


1. La confianza. No hay ninguna persona que quiera seguir a un líder al que le
falte valor y confianza en sí mismo, y ésta se basa en el conocimiento de uno mismo
y del trabajo que hace diariamente. El valor inquebrantable es aquel que no se
puede romper. Si no crees en ti mismo, ¿cómo puedes pedir a los demás que lo
hagan?
2. El autodominio. Es la capacidad humana que ayuda a controlar los
impulsos. El líder que no puede dominarse a sí mismo, jamás podrá “dominar” a los
demás.
3. La justicia. No es más que el principio moral que lleva a obrar y juzgar
siempre a las personas respetando la verdad y dando lo que corresponde a cada
uno. Sin un sentido de nobleza y de justicia, ningún líder puede influir en las
personas ni ser respetado por ellas.
4. La decisión. Es la determinación o resolución que se toma en cada
momento y el producto final de un proceso mental. El líder que duda de sus
decisiones demuestra que no está muy seguro de sí mismo y, por descontado, no
puede dirigir con éxito a un equipo.
5. La planificación. Es el proceso por el que se organiza, dirige, controla y
analiza la evolución de un plan. Si planificas tu trabajo, podrás tomar mejores
decisiones. Un líder no puede actuar solamente por intuición, sin contar con un plan
bien definido.
6. El trabajo. Trabajar es realizar una actividad que requiere un esfuerzo físico
o mental. Un buen líder tiene que trabajar más que los demás y demostrar con su
implicación, responsabilidad y planificación que las dificultades se superan con
esfuerzo.  Debe estar siempre dispuesto a hacer más de lo que exige a los demás.
7. La personalidad.  Es el conjunto de características y patrones que nos
definen como seres humanos y que nos diferencian de los demás. Una personalidad
agradable ayudará a un líder a ser respetado y valorado.
8. La simpatía. Es una manera de ser, una forma de actuar, es un sentimiento
de afecto de una persona hacia la actitud o el comportamiento de otra. El líder debe
ser simpático con las personas que le rodean.
9.  La comprensión. Es un proceso mental; es la aptitud o capacidad que
tenemos para comprender, entender e interpretar las cosas y a las personas que nos
rodean y sus problemas.
10. Los detalles. A menudo los pequeños detalles son la diferencia entre dos
personas, dos productos o dos momentos. El líder tiene que cuidar los detalles con
las personas de su equipo.
11. La responsabilidad. Es el valor de reflexionar, administrar y controlar todo lo
que hacemos, y que guarda relación con la asunción de las consecuencias de
nuestra forma de actuar. Un buen líder debe de tener la voluntad y el deseo de
asumir responsabilidades para bien o para mal. Los aplausos son para los
subordinados, la responsabilidad es para el líder.

La cooperación. Ligada a la colaboración y coordinación, la cooperación es un


proceso para conseguir las metas u objetivos del equipo. El líder debe comprender
y aplicar el principio del esfuerzo, de cooperación y colaboración, además de
coordinar y ser capaz de inducir a sus seguidores a que hagan lo mismo
CONTAGIO EMOCIONAL EN EL LIDERAZGO

La combinación de la satisfacción personal y calidad profesional se logra trabajando el


cerebro. El contagio emocional en los entornos de trabajo tiene un mecanismo de
actuación. Los líderes no deben olvidar que son espejos emocionales. Estos hacen
elogios o los evitan, críticas constructivas o destructivas; dan apoyo o ignoran las
necesidades de los demás; formulan u omiten una omisión, dirigen ordenando y
orientando. La forma de liderar es un espejo para los demás, en la que se refleja la
forma de actuar de los líderes.
La forma de liderar es un espejo para los demás, en la que se refleja la
forma de actuar.
Las actuaciones positivas hacen que el espejo emocional produzca satisfacción. Sin
embargo, las actuaciones negativas provocan secuestro emocional. Estas emociones
perjudican, secuestran la atención y descentran del trabajo. Los líderes que
transmiten estos estados de ánimo negativos son tóxicos.
El circuito abierto del sistema límbico depende de fuentes externas para su
funcionamiento. Para activar estos circuitos es necesario el trabajo en equipo. El ser
humano es un ser social, que no puede vivir aislado y que necesita vivir en comunidad
para crecer y desarrollarse. Por tanto, estos circuitos invaden todas las dimensiones
de la vida social y sintonizan automáticamente con las emociones de las personas. De
hecho, los individuos cuentan con un sistema de regulación interpersonal, que
transmite señales que pueden modificar la tasa hormonal, las funciones
cardiovasculares, el ciclo del sueño y el sistema inmunológico.

Los líderes son espejos emocionales. Sus comportamientos se reflejan en el resto de


los miembros del equipo. El contagio emocional influye en el liderazgo.
LIDERES MULTIPLICADORES-SER UN IMAN DEL
TALENTO
Ahora bien, ¿Qué significa ser un líder multiplicador? Para Liz Wiseman, tal y
como afirmaba en una entrevista para el Huffington Post : "un multiplicador es
alguien que utiliza su inteligencia para incrementar y liberar la inteligencia y
capacidades de aquellos que le rodean".

En contraposición se encontrarían los líderes "Minimizadores", aquellos que están


absortos en su propia inteligencia, que neutralizan a otros y minimizan la
inteligencia y las capacidades cruciales de la organización. 

Dentro del concepto de Multiplicador, se dice que es un agregado de 5


dimensiones:

1. El imán de talento: atrae y optimiza el talento.


2. El liberador: exige el mejor trabajo mental posible.
3. El retador: extiende desafíos
4. El promotor de debate: discute las decisiones.
5. El inversionista: promueve la responsabilidad. 

Si queremos configurar un equipo de alto rendimiento que sea capaz de vencer a


sus rivales en la liga, debemos desarrollar al máximo sus capacidades para que
éstos jugadores de primer nivel se conviertan en jugadores extraordinarios y así,
se incremente su valor en el mercado. Obteniendo así reconocimiento y
sintiéndose orgullosos del lugar donde están para poder seguir desarrollándose.

Esto a su vez, servirá de atractivo para otros jugadores de alto nivel, quienes
desearán fichar por éste equipo para convertirse en los mejores.

Su antítesis sería el Ciclo del Declive (ver gráfico), donde en lugar del desarrollo
prima el encasillarse; lo que deriva finalmente en un atentado contra las
habilidades de los jugadores y por supuesto en absoluto ningún buen jugador
externo querría terminar en éste equipo.

Bajándolo a tierra: estamos hablando sencillamente de generar engagement en


nuestras organizaciones, del tan "trending" employer branding, que persiguen
muchas compañías y se está convirtiendo en un reto en sí mismo.

El liderazgo del futuro tiene que perseguir estas premisas, iniciativas y sistemas de
gestión de personas, si queremos que las organizaciones de hoy se mantengan a
flote en el mañana.

Parafraseando a María José Martín, Directora General de Right Management en


su artículo "Tendencias organizativas: algunas ideas prácticas de implantación"
del magazine Calidad de la AEC (Asociación Española de Calidad): "El liderazgo,
tiene que ser entendido como impulsor del talento , mejorar permanentemente la
empleabilidad de sus componentes   ; así se obtendrán mayores probabilidades de
contar con los mejores equipos para el desarrollo del plan estratégico."

Llegados a este punto, cabe preguntarse, si tienes equipos a cargo o te gustaría


en un futuro llegar a tenerlos, ¿Cómo puedo convertirme en un imán del talento?
¿Qué estilo de liderazgo tengo que seguir para conseguir mis objetivos? ¿Actúo
como un minimizador? ¿Cuál sería el primer paso para cambiar el mindset hacia
un estilo de liderazgo multiplicador?

Cuando Liz Wiseman se entrevistó con Bill Campbell, el coach de las estrellas de
Silicon Valley (quien admite que pasó de ser minimizador a multiplicador); la
respuesta fue clara: El primer paso es aprender a escuchar a aquellos que le
rodeaban.

EL SECUESTRO EMOCIONAL: CUANDO NOS


DEJAMOS DE LLEVAR POR LA TORMENTA DE
NUESTRAS EMOCIONES

De vez en cuando, nos descubrimos perdiendo los estribos, en medio de una


tormenta. Y cuando ésta pasa, nos damos cuenta de que nuestra reacción fue
algo desproporcionada, arrepintiéndonos de nuestra actuación y
preguntándonos cómo puede ser posible que en cuestión de segundos nos
volvamos tan irracionales.
¿Qué nos sucede en estos momentos?
Cuando las situaciones se nos van de las manos y pareciéramos que
estallásemos, lo que nos ocurre es que somos víctimas de una suma de
reacciones psicológicas y fisiológicas, conocidas todas ellas como el proceso
de secuestro emocional.
Para saber por qué nos ocurre esto en determinados momentos, explicaremos
como es el funcionamiento de nuestro cerebro.
¿Cómo se produce el secuestro emocional?
Cuando sufrimos un secuestro emocional, nos encontramos reaccionando de
forma automática a estímulos tratados por el cerebro emocional. Sí, has leído
bien, cerebro emocional.
No es que existan dos cerebros, sino que con el paso del tiempo, numerosas
investigaciones han afirmado que nuestro cerebro está formado por una parte más
emocional (sistema límbico) y una parte más racional o pensante (neocórtex).
Lo que ocurre es que el cerebro emocional o límbico responde con mayor
velocidad, aunque generalmente sus respuestas sean más imprecisas porque no
han pasado por el análisis de lo racional.

Pero, ¿qué estructura es la que examina nuestro entorno? La respuesta es


la amígdala, una masa con forma de almendras, situada en el sistema límbico que
es la encargada del procesamiento y almacenamiento de las reacciones
emocionales.
Así, la amígdala cuando está llevando a cabo sus funciones de examinar el
entorno en el que nos encontramos y comienza a preguntarse: ¿me hará daño
esto?, ¿puede hacerme sufrir?, ¿lo he temido desde siempre? busca sus
respuestas.
Y si estas son afirmativas, nuestro sistema nervioso da la señal de alarma en
nuestro organismo, postergándose las funciones más irrelevantes y ejecutándose
aquellas que permitan defender la amenaza.
Se comenzarán a segregar las hormonas necesarias para huir o luchar, se
acelerará el pulso, se reducirá el campo visual, se alterará la circulación y también
el pensamiento para concentrarse en el peligro.
Así, el neocórtex que es el cerebro pensante se esquiva y nos volvemos por unos
momentos mucho más instintivos. La amígdala declara un estado de guerra con el
que nos volvemos animales peleando por nuestra supervivencia emocional, la que
podemos igualar con la supervivencia física.
 
¿Por qué se produce el secuestro emocional?
 
Quizá una de sus razones principales sea de carácter evolutivo, refiriéndonos a
la supervivencia. Nuestros antepasados sufrían estos secuestros emocionales
cuando por ejemplo se encontraban con el enemigo o con animales,
haciéndoles huir o atacar para eliminar la sensación de peligro.
Pero en la actualidad, este proceso se ha quedado un poco anticuado, y produce
en nosotros resultados no tan deseados. Ya que en las relaciones humanas, una
emoción cuánto más rápida, más inexacta y basta se vuelve.
Nuestra parte emocional nos prepara para respuestas automáticas que antes
tenían la característica de ser vitales, pero que ahora no resultan ser siempre tan
positivas.

LIDERAZGO RESONANTE VS LIDERAZGO


DISONANTE

Toda posición de liderazgo lleva dentro una concepción psicológica sobre el


hombre. De ahí que puedan diferenciarse el liderazgo resonante y disonante como
estilos de administración frecuentes dentro del equipo de trabajo. Cada estilo es
útil en un contexto determinado sin llegar a ser uno mejor que el otro de manera
inherente. Tal es el caso que, no es el mismo enfoque cuando un equipo necesita
mantenerse en curso hacia el objetivo que cuando el equipo necesita
entrenamiento.
Se trata de modalidades que permiten la concepción del liderazgo en condiciones
complejas, incertidumbre, volatilidad, situaciones ambiguas y que son entendidas
como la normalidad. Así mismo, las nuevas tecnologías, la velocidad de las
innovaciones emergentes, y dinámicas de alta competitividad entre industrias
inciden considerablemente en todo el mundo. Los conflictos emocionales
relacionados a la confusión, la ansiedad, el aislamiento, la duda y el conflicto
interno se han vuelto más visibles en la empresa de hoy día. Partiendo de ello,
varios autores sostienen que el liderazgo fuerte se construye a través de la
inteligencia emocional y el liderazgo resonante. Pero al enfocarnos en el liderazgo
resonante, nos alejamos del liderazgo disonante que conduce a la percepción,
adaptación, renovación y aprendizaje, características también de gran importancia
al liderar una organización.
Disonante o disonancia como concepto es un término que viene originalmente de
la música y dentro de este ámbito se refiere a la incomodidad del sonido, un fallo
que debe ser resuelto rápidamente a través de un sonido resonante. Sin embargo,
los artistas se apropiaron de la disonancia en sus propuestas musicales, esto en
las sociedades se ha vuelto más tolerante, normalizándole. Dentro de la empresa
permite contemplar los retos personales relacionados al liderazgo, al contexto
empresarial que siempre se mantiene en movimiento, para explorar, tener un
mayor entendimiento y respuesta a las situaciones complejas.
Para profundizar en las diferencias entre uno y otro, el liderazgo resonante lleva al
gerente a estar en mayor contacto con el bienestar emocional de su equipo,
volcándose en el crecimiento personal, en los valores generando con ello lealtad,
compromiso y mayor dedicación al trabajo en equipo. El liderazgo disonante se
enfoca menos en la inteligencia emocional y más en las metas y crecimiento de la
empresa, busca el avance del equipo y evita el estancamiento.
Daniel Goleman, co-autor del libro “Primal Leadership: Learning with Emotional
Intelligence” (Liderazgo primario: aprendiendo con inteligencia emocional)
argumenta que, líderes resonantes, quienes muestran inteligencia emocional y
social, suelen estar más preparados para conectar con otros de manera efectiva, y
con ello desempeñar mejor su liderazgo. Describe también que pueden
identificarse cuatro estilos en el liderazgo esencial: visionario, coaching, afiliativo y
democrático; así mismo plantea que en el liderazgo disonante pueden identificarse
dos: ajuste de ritmo y mando.
Los líderes resonantes son más capaces de conectarse con su equipo de trabajo a
partir de la inteligencia emocional, mostrando empatía por los empleados por las
circunstancias de los empleados. También suelen crear armonía, logran motivar a
que el grupo siga instrucciones, y logran proyectar preocupación tanto por los
empleados como por los objetivos de la empresa.
En el caso de los líderes disonantes, su capacidad se vuelca más en las
características autoritarias del liderazgo. Definen una mayor distancia socio
emocional de los empleados, lo que resulta pertinente en los momentos en que las
órdenes deben ser ejecutadas con urgencia. Al equipo de trabajo, el líder
disonante suele generarle estrés, agotamiento, frustración emocional y falta de
compromiso. El enfoque del líder disonante, que intenta ser objetivo y lógico en la
toma de decisiones, suele percibirse como frío y distante por parte de los
empleados.
Existen momentos pertinentes para la implementación de cada una en la
organización. Si se trata de un momento de crisis, el liderazgo resonante puede
aportar mucho más ya que su efectividad se potencia a corto plazo. Así mismo si
es necesaria la planificación y ejecución a largo plazo el liderazgo resonante es la
mejor opción.

VARIACIONES DE LA DISONANCIA

Un líder disonante crea emociones adversas y es presa de ellas, lleva a todos


lados el síndrome del sacrificio, es decir, se pasa el día lamentándose de que él es
quien debe hacerlo todo en la empresa, aunque no sea así; por lo tanto, son
líderes ineficientes, prepotentes, coercitivos y muy estresantes.
SINTONIA DEL LIDER Y SU RELACION CON EL
CEREBRO HUMANO

Resumen
Nuestro cuerpo es: vibración en el campo unificado que terminan formando sus
moléculas, cuando ésta concuerdan con las del universo, se denomina: arrastre (o
relación rítmica); sentir tu cuerpo conectado con la sacralidad de la naturaleza: es
comunión con ella y concordancia con las vibraciones de la tierra (ritmo
circadiano). De esta forma el líder está en armonía interior; desde su esferas del
sentimiento nace la comunión con el todo; apertura, adaptabilidad y prolijidad.
Para conectar con la reacción de nuestros interlocutores, la amígdala y sus
circuitos asociados constituyen una especie de estación reguladora que resulta
esencial para que los circuitos abiertos de las personas implicadas sincronicen sus
emociones: resonancia límbica. Estableciendo así contacto con sus seguidores a
través de su sintonía: conexión y sincronía de frecuencia vibratoria.
Introducción
Las razones que explican la importancia de las actitudes y comportamiento del
líder, no depende tanto de: lo que hace, como el modo en que lo hace. Se asienta
en la misma estructura del cerebro humano, concretamente en lo que los
científicos denominan: circuito abierto del sistema límbico (centro cerebral que
regula las emociones). Mientras que los sistemas cerrados, como el circulatorio,
son autorregulados e independientes del sistema circulatorio de otra persona que
nos rodea, por el contrario los abiertos se hallan en gran medida condicionados
externamente. No somos seres fragmentados. Aunque tres episodios o mas de
estrés en el plazo de un año (serio revés financiero, un despido o divorcio) triplican
la tasa de mortalidad en los hombres de mediana edad socialmente aislados, no
tiene el menor efecto en quienes mantienen vínculos sociales muy estrechos
(Rosengren, 1983).
Fundamento Teórico
La falta de Compasión (implica conocimiento e identificación) y carencia de
voluntad para sintonizar (ama a tu prójimo como a ti mismo) con la petición de otro
dañan cualquier tipo de relación: intra o interpersonal. Si es una virtud amar a mi
prójimo como ser humano, entonces debe ser una virtud- y no un vicio- amarme a
mí mismo, puesto que yo también soy un ser humano. No existe ningún concepto
del hombre en el cual yo mismo no esté incluido. La idea expresada en la Biblia,
Ama a tu prójimo como a ti mismo, implica que el respeto por la propia integridad y
singularidad, el amor y la comprensión de uno mismo no pueden ser separados
del respeto, el amor y la comprensión de otro individuo. El amor por mi propio ser
está inseparablemente vinculado con el amor por cualquier semejante (Fromm
2000, p.142).
El amor es una actividad, no un afecto pasivo; es un estar continuado, no un
súbito arranque. El carácter activo del amor es dar no recibir, su esfera más
importante no es la de las cosas materiales, sino el dominio de lo específicamente
humano. ¿Qué le da una persona a otra? Da de sí misma, de lo más precioso que
tiene, de su propia vida. Ello no significa necesariamente que sacrifica su vida por
la otra, sino que da lo que está vivo en él (da de su: alegría, interés, comprensión,
conocimiento, humor, tristeza), de todas las expresiones y manifestaciones de lo
que está vivo en él (Fromm 2001, p.33).
Análisis y Resultados
Todo en el universo se compone de vibraciones a diferentes frecuencias. Si se
cambia la frecuencia de una vibración, se cambia la naturaleza de la partícula
definida por esa vibración, ya que cambia su energía. Todo es energía, y esta
tiene una onda vibratoria, ya sea luz, sonido, ondas electromagnéticas, la energía
vibra; lo único que cambia es la forma con la que se manifiesta debido al tipo de
onda vibratoria.
Aunque el mundo da la impresión de continuidad, en realidad se enciende y se
apaga. Todo vibra y para que haya vibración es necesaria una señal de apagado,
por eso se llama vibración. Si pudiéramos ver el mundo al nivel de fotones, lo
veríamos encendido y apagado. Hasta nuestros pensamientos son aglomerados
de fotones que emergen y se desvanecen en el vacio infinito. Algunas cosas
vibran a gran velocidad, como las de un pensamiento es muy acelerada; a nivel de
fotones, la vibración se produce a la velocidad de la luz. Otras son más lentas
como la vibración de una roca. Al apagado también se le conoce como la
discontinuidad. En nuestra conciencia creamos la experiencia de la continuidad a
partir de algo que es esencialmente discontinuo, a nuestros sentidos el universo
parece continuo. Ellos, no pueden procesar la información que emerge y se
desvanece en el vacio infinito a la velocidad de la luz, de manera que crean la
ilusión de la continuidad. No podemos ver el apagado; solamente el encendido
porque todo sucede tan rápidamente que creamos la continuidad en nuestra
mente. La percepción que tenemos solo capta el encendido pero no el apagado.
La conciencia abarca apenas el 1% de lo que existe en nuestro cerebro, el 99%
restante de nuestro potencial reside en el inconsciente (Ribeiro, 2000)..
Resultados
De la humildad (libre de su propia importancia) no apego; aflora la competencia
integridad personal, implica credibilidad y confiabilidad: Justo; esta, no ocurre
aislada de la capacidad de influir, implica comprometer y persuadir hacia un fin
valioso trascendente (influencia idealizada). Se da, en conexión y sincronización
de las frecuencias de vibraciones del líder con sus seguidores: arrastre (relación
rítmica) permanecerá siempre que haya proximidad con su gente (face to face).
La sintonía es clave en las relaciones personales, sin ella no existe sincronización,
ni conexión alguna con otro ser, es estar en concordancia o relación rítmica:
arrastre. Nace de su corazón: el amor. Fuerza principal para cualquier acción y la
base más sólida de cualquier relación interpersonal; la práctica de un poder
humano, que solo puede realizarse en libertad y jamás como resultado de una
compulsión; es vivir y experimentar lo ilimitado (no-apego). Cuando somos
adaptables (infinitamente flexibles) en todas las situaciones; esta aceptación: dejar
fluir, nos proporciona una estabilidad interior (quietud) que sobrepasa todo
entendimiento; implica dejar ir lo conocido ya paso (es una ilusión); la realidad es
lo desconocido, vivimos en este estado. Cuando damos el paso hacia lo
desconocido (desprendimiento), nos liberamos del pasado y de todas las
limitaciones al encontrarnos frente a posibilidades nuevas en cada momento de
nuestra existencia (transformarse y evolucionar); ya no estamos atascados en un
pasado imaginado (depresión) ni en el temor de un futuro anticipado (ansiedad),
vivimos lo único real: el momento eterno.
Conclusión
Sintonía es fusionarse en una misma frecuencia de vibraciones con la naturaleza y
luego con los demás (Fardella, 2013); es lo que se denomina: fotones gemelos un
entrelazamiento cuántico, ósea, vinculo límbico. Nuestro cuerpo es: vibración en el
campo unificado (fotones) que terminan formando sus moléculas, cuando éstas
concuerdan con las del universo, se denomina: arrastre (o relación rítmica); sentir
tu cuerpo conectado con la sacralidad de la naturaleza: es comunión con ella y
concordancia con las vibraciones de la tierra: ritmo circadiano. Así el líder está en
armonía interior: paz consigo mismo; luego desde las esferas del sentimiento nace
la comunión con el todo; es apertura, adaptabilidad y prolijidad.
Referencias
 Bennis, W. y Thomas, R (2003). Situaciones límites: los crisoles del
liderazgo. Harvard-Deusto Business Review, (112), Ene-Febr. Bohm, D.
(2004). Wholeness and the Implicate Order. New York: Routledge.
 Capra, F. (1975): El tao de la física. Madrid: Luis Cárcamo.
 Clouse R, Spurgeon K. (1995). Corporate Analysis of Humor. Psychology: A
Journal of Human Behavior. 32, pp. 1-24.
 Fardella, J. (2011). Enfoque Antropológico: Los valores personales del líder.
Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. España.

También podría gustarte