Está en la página 1de 20

Tema 27

Los actos de comunicación con otros


Tribunales y Autoridades: oficios y
mandamientos. El auxilio judicial:
los exhortos y los mandamientos
en el proceso penal.
Cooperación jurídica internacional:
las comisiones rogatorias.

Referencias Legislativas
• Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
• Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
• Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, de Enjuiciamiento
Criminal.
Tramitación Procesal y Administrativa

Guión-resumen

1. Los actos de comunicación con otros 3. Suplicatorios, exhortos y


tribunales y autoridades: oficios y mandamientos en el proceso penal
mandamientos
3.1. Exhortos en materia penal
1.1. Normas generales
3.2. Mandamientos y oficios o
1.2. Clasificación exposiciones en materia penal
2. El auxilio judicial en el proceso civil 4. Cooperación jurídica internacional:
las comisiones rogatorias
2.1. Exhortos en materia civil
4.1. Cooperación activa
2.2. Mandamientos y oficios en materia
civil 4.2. Cooperación pasiva
4.3. Comisiones rogatorias

27-2
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades

1. Los actos de comunicación con otros tribunales y


autoridades: oficios y mandamientos
1.1. Normas generales
Excepto el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los distintos Juzgados Centrales
y los Juzgados y Tribunales de Marca Comunitaria, que tienen jurisdicción en todo el terri-
torio nacional, a cada órgano judicial le corresponde un territorio concreto en el que ejer-
ce su jurisdicción. Es por ello por lo que, para un completo desarrollo de la labor de admi-
nistrar justicia, se hace precisa la ayuda de unos órganos a otros, así como la de otro tipo
de autoridades o funcionarios.

La práctica de diligencias por parte de juzgados o tribunales de otros territorios juris-


diccionales o funcionarios o autoridades de otros órdenes distintos al judicial se lleva a
cabo mediante los “actos de comunicación judicial” o de “cooperación judicial”, que pueden
ser definidos como «los efectuados por un juzgado o tribunal y dirigidos a otro órgano
judicial, autoridades o funcionarios de distinto orden, por los que recaba su colaboración
en la tramitación de un asunto determinado». La forma de dichos actos es escrita.

La cooperación judicial se encuentra regulada en la Ley Orgánica del Poder Judicial,


en la Ley de Enjuiciamiento Civil y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Según el art. 273 de la LOPJ, los jueces y tribunales cooperarán y se auxiliarán entre
sí en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Se solicitará la cooperación jurisdiccional cuando deba practicarse una diligencia fuera


de la circunscripción del juzgado o tribunal que la hubiere ordenado o dicha diligencia
fuere competencia de otro juzgado o tribunal (art. 274.1 LOPJ).

La petición de cooperación, cualquiera que sea el juzgado o tribunal a quien se dirija,


se efectuará siempre directamente, sin dar lugar a traslados ni reproducciones a través de
órganos intermedios (art. 274.2 LOPJ).

No obstante, podrán los jueces realizar cualesquiera diligencias de instrucción penal


en lugar no comprendido en el territorio de su jurisdicción, cuando el mismo se hallase
próximo y ello resultase conveniente, dando inmediata noticia al juez competente. Los jue-
ces y tribunales de otros órdenes jurisdiccionales podrán también practicar diligencias de
instrucción o prueba fuera del territorio de su jurisdicción cuando no se perjudique la com-
petencia del juez correspondiente y venga justificado por razones de economía procesal
(art. 275 LOPJ).

1.2. Clasificación
Los actos de comunicación entre órganos judiciales tradicionalmente se
han clasificado en: exhortos, cartas-órdenes y suplicatorios, clasificación que,
en cuanto a la jurisdicción civil, quedó sin efecto a partir de la reforma ope-
rada en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 6 de agosto de 1984, que mantuvo

27-3
Tramitación Procesal y Administrativa

únicamente los exhortos como medio de comunicación entre los juzgados, cualquiera que
sea su categoría, y los juzgados y tribunales.
La actual Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000 mantiene dicha forma
como medio de comunicación.
Las comunicaciones entre los jueces y tribunales con autoridades y funcionarios per-
tenecientes a un orden distinto del judicial pueden efectuarse a través de los llamados «ofi-
cios» en el orden civil o a través de «oficios o exposiciones», en el orden penal.
Cuando las comunicaciones se dirijan a un notario, registrador, agente de la policía
judicial o subalterno revestirán la forma de «mandamientos».

2. El auxilio judicial en el proceso civil


2.1. Exhortos en materia civil
2.1.1. Introducción
Con anterioridad a la reforma de 6 de agosto de 1984, la Ley de Enjuiciamiento Civil
estableció que cuando el acto de comunicación iba dirigido a un tribunal o Juzgado de
igual clase se llamaba exhorto.
Cuando se dirigía a un tribunal o juzgado de clase superior se llamaba suplicatorio.
Cuando iba dirigido a uno de clase inferior se llamaba carta-orden.
Sin embargo, no explicaba cuál había de ser la forma de cada uno de estos tres tipos
de despachos. La práctica elaboró unas fórmulas que se caracterizaban porque en la del
exhorto dominaba la idea de cortesía, en la del suplicatorio la de respeto y en la carta-
orden un sentido de autoridad.
La reforma de la anterior Ley de Enjuiciamiento Civil llevada a cabo por la Ley
34/1984, de 6 de agosto, configuró la comunicación entre los órganos jurisdiccionales ate-
nida al deber de mutuo auxilio y en un plano de igualdad mediante la generalización del
exhorto, con la eliminación de las innecesarias y retóricas fórmulas jerárquicas de la carta-
orden y del suplicatorio.

2.1.2. Casos en que procede el auxilio judicial


La Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, de 7 de enero, en su art. 169 establece que:
1. Los tribunales civiles están obligados a prestarse auxilio en las actuaciones que,
habiendo sido ordenadas por uno, requieran la colaboración de otro para su
práctica.
2. Se solicitará el auxilio judicial para las actuaciones que hayan de
efectuarse fuera de la circunscripción del tribunal que conozca del
asunto, incluidos los actos de reconocimiento judicial, cuando el

27-4
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades

tribunal no considere posible o conveniente hacer uso de la facultad que le con-


cede la LEC de desplazarse fuera de su circunscripción para practicarlas.
3. También podrá pedirse el auxilio judicial para las actuaciones que hayan de prac-
ticarse fuera del término municipal en que tenga su sede el tribunal que las haya
ordenado, pero dentro del partido judicial o circunscripción correspondiente.
4. El interrogatorio de las partes, la declaración de los testigos y la ratificación de los
peritos se realizará en la sede del juzgado o tribunal que esté conociendo del
asunto de que se trate, aunque el domicilio de las personas mencionadas se
encuentre fuera de la circunscripción judicial correspondiente.
Sólo cuando por razón de la distancia, dificultad del desplazamiento, circunstan-
cias personales de la parte, del testigo o del perito, o por cualquier otra causa de
análogas características resulte imposible o muy gravosa la comparecencia de las
personas citadas en la sede del juzgado o tribunal, se podrá solicitar el auxilio
judicial para la práctica de los actos de prueba señalados en el párrafo anterior.

2.1.3. Órgano al que corresponde prestar el auxilio judicial (art. 170 LEC)
Corresponderá prestar el auxilio judicial a la Oficina del Juzgado de Primera Instancia
del lugar en cuya circunscripción deba practicarse. No obstante lo anterior, si en dicho
lugar tuviera su sede un Juzgado de Paz, y el auxilio judicial consistiere en un acto de
comunicación, a éste le corresponderá practicar la actuación.

2.1.4. Contenido y forma (art. 171 LEC)


El auxilio judicial se solicitará por el tribunal que lo requiera mediante exhorto dirigido
a la Oficina judicial del que deba prestarlo y que contendrá (art. 171 LEC):
1º. La designación de los tribunales exhortante y exhortado.
2º. La indicación del asunto que motiva la expedición del exhorto.
3º. La designación de las personas que sean parte en el asunto, así como de sus
representantes y defensores.
4º. La indicación de las actuaciones cuya práctica se interesa.
5º. Cuando las actuaciones interesadas hayan de practicarse dentro de un plazo, se
indicará también la fecha en la que éste finaliza.
6º. Si para el cumplimiento del exhorto fuera preciso acompañar documentos, se
hará expresa mención de todos ellos.
La expedición y autorización de los exhortos corresponderá al Secretario
judicial.

27-5
Tramitación Procesal y Administrativa

2.1.5. Remisión del exhorto (art. 172 LEC)


Los exhortos se remitirán directamente al órgano exhortado por medio del sistema
informático judicial o de cualquier otro sistema de comunicación que garantice la cons-
tancia de la recepción.

No obstante, si la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo solicita, se


le entregará éste bajo su responsabilidad, para que lo presente en el órgano exhortado den-
tro de los cinco días siguientes. En este caso, el exhorto expresará la persona que queda
encargada de su gestión, que sólo podrá ser el propio litigante o Procurador habilitado para
actuar ante el tribunal que deba prestar el auxilio.

Las demás partes podrán también designar procurador habilitado para actuar ante el
juzgado que deba prestar el auxilio, cuando deseen que las resoluciones que se dicten para
el cumplimiento del exhorto les sean notificadas. Lo mismo podrá hacer la parte interesa-
da en el cumplimiento del exhorto, cuando no haya solicitado que se le entregue éste a los
efectos previstos en el párrafo anterior. Tales designaciones se harán constar en la docu-
mentación del exhorto.

Cuando el exhorto haya sido remitido a un órgano diferente al que deba prestar el
auxilio, el que lo reciba lo enviará directamente al que corresponda, si es que le consta cuál
sea éste, dando cuenta de su remisión al exhortante.

2.1.6. Cumplimiento del exhorto (art. 173 LEC)


El responsable de la Oficina judicial que recibiere el exhorto dispondrá su cumplimiento
y lo necesario para que se practiquen las actuaciones que en él se interesen dentro del plazo
señalado.

Cuando no ocurra así, el Secretario judicial del órgano exhortante, de oficio o a


instancia de parte, recordará al exhortado la urgencia del cumplimiento. Si la situación
persistiese, el órgano para el que se haya solicitado el auxilio pondrá los hechos en
conocimiento de la Sala de Gobierno correspondiente al tribunal exhortado.

2.1.7. Intervención de las partes (art. 174 LEC)


Las partes y sus abogados y procuradores podrán intervenir en las actuaciones que se
practiquen para el cumplimiento del exhorto.

No obstante, las resoluciones que se dicten para el cumplimiento del exhorto sólo se
notificarán a las partes que hubiesen designado procurador para intervenir en su tramitación.

Si no se hubiera designado procurador, no se harán a las partes otras notificaciones


que las que exija el cumplimiento del exhorto, cuando éste prevenga que se
practique alguna actuación con citación, intervención o concurrencia de las
partes, y las que sean precisas para requerir de éstas que proporcionen datos
o noticias que puedan facilitar aquel cumplimiento.

27-6
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades

2.1.8. Devolución del exhorto (art. 175 LEC)


Cumplimentado el exhorto, se comunicará al exhortante su resultado por medio del
sistema informático judicial o de cualquier otro sistema de comunicación que garantice la
constancia de la recepción.

Las actuaciones de auxilio judicial practicadas se remitirán por correo certificado o se


entregarán al litigante o al procurador al que se hubiere encomendado la gestión del exhor-
to, que las presentará en el órgano exhortante dentro de los diez días siguientes.

2.1.9. Falta de diligencia de las partes en el auxilio judicial (art. 176 LEC)
El litigante que, sin justa causa, demore la presentación al exhortado o la devolución
al exhortante de los despachos cuya gestión le haya sido confiada será corregido con multa de
30 euros por cada día de retraso respecto del final del plazo establecido, respectivamente, para
ambos trámites.

2.2. Mandamientos y oficios en materia civil


Se utilizará la forma de mandamiento para ordenar el libramiento de certificación o
testimonio y la práctica de cualquier actuación cuya ejecución corresponda a los Registra-
dores de la Propiedad, Mercantiles, de buques, de ventas a plazos de bienes muebles,
Notarios, o funcionarios al servicio de la Administración de Justicia.

Cuando los jueces y tribunales tengan que dirigirse a autoridades no judiciales o fun-
cionarios distintos de los mencionados en el párrafo anterior se usará la forma de oficios.

Los mandamientos y oficios se remitirán directamente por el Secretario judicial que


los expida a la autoridad o funcionario a que vayan dirigidos, pudiendo utilizar medios
electrónicos, telemáticos, infotelecomunicaciones, o de otra clase semejante que permitan
el envío y la recepción de escritos y documentos de forma tal que esté garantizada la
autenticidad de la comunicación (art. 167 en relación con el art. 162 de la LEC).

No obstante, si así lo solicitaren, las partes podrán diligenciar personalmente los man-
damientos y oficios.

En todo caso, la parte a cuya instancia se libren los oficios y mandamientos habrá de
satisfacer los gastos que requiera su cumplimiento.

3. Suplicatorios, exhortos y mandamientos en el proceso penal


3.1. Exhortos en materia penal
Su regulación se recoge en los arts. 183 y siguientes de la LECrim, además
de regularse en la LEC, como supletoria que es.

27-7
Tramitación Procesal y Administrativa

Cuando una diligencia judicial hubiere de ser ejecutada por un juez o tribunal distin-
to del que la haya ordenado, éste encomendará su cumplimiento por medio de suplicato-
rio, exhorto o mandamiento.
— Suplicatorios: se empleará la forma del suplicatorio cuando se dirija a un juez o
tribunal superior en grado.
— Exhortos: se empleará la forma de exhorto cuando se dirija a un juez o tribunal
de igual grado.
— Mandamientos: se empleará esta forma cuando se dirija a un juez o tribunal
subordinado suyo. La LECrim, no obstante, además de utilizar la forma de man-
damiento, utiliza para estos supuestos la forma de carta-orden, ya que el art. 184
señala que se empleará la forma de mandamiento o carta-orden cuando se diri-
ja a un juez subordinado suyo.
Las particularidades que presentan los suplicatorios, exhortos y mandamientos, son
los siguientes:
— Los suplicatorios, exhortos o mandamientos en causas en que se persigan delitos
que no sean de los que sólo por querella privada puedan ser perseguidos, se
expedirán de oficio y se cursarán directamente para su cumplimiento por el juez
o tribunal que los hubiere librado.
— Los que procedan de causas por delitos que sólo pueden ser perseguidos en vir-
tud de querella particular, podrán entregarse bajo recibo al interesado o a su
representante a cuya instancia se libraron, fijándole término para presentarlos a
quien deba cumplirlos.
— Se exceptuarán los casos en que expresamente se disponga otra cosa en la ley.
— La persona que reciba los documentos los presentará en el término que se le
hubiese fijado, al juez o tribunal a quien se haya encomendado el cumplimien-
to, dando aviso, acto continuo, de haberlo hecho así al juez o tribunal de quien
procedan.
Al verificar la presentación, el funcionario correspondiente extenderá diligencia a
continuación del suplicatorio, exhorto o carta-orden, expresando la fecha de su
entrega y la persona que lo hubiese presentado, a la que dará recibo, firmando
ambos la diligencia. Dicho funcionario dará, además, cuenta al juez o tribunal en
el mismo día, y si no fuere posible, en el siguiente.
— Cuando hubiesen sido remitidos de oficio, el juez o tribunal que los reciba acu-
sará inmediatamente recibo al remitente.
— El juez o tribunal que reciba, o a quien sea presentado un suplicatorio, exhorto
o carta-orden, acordará su cumplimiento, sin perjuicio de reclamar
la competencia que estimare corresponderle, disponiendo lo con-
ducente para que se practiquen las diligencias dentro del plazo, si se
hubiere fijado en el exhorto, o lo más pronto posible en otro caso.

27-8
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades

Una vez cumplimentado, lo devolverá sin demora en la misma forma en que lo


hubiere recibido o en que se le hubiese presentado.
— Cuando se demorare el cumplimiento de un suplicatorio más tiempo del absolu-
tamente necesario para ello, atendidas la distancia y la índole de la diligencia que
haya de practicarse, el juez o tribunal que lo hubiese expedido remitirá de oficio
o a instancia de parte, según los casos, un recuerdo al juez o tribunal suplicado.
Si la demora en el cumplimiento se refiriese a un exhorto, en vez de recuerdo
dirigirá suplicatorio al superior inmediato del exhortado, dándole conocimiento
de la demora.
Del mismo apremio se valdrá el que haya expedido una carta-orden, para obli-
gar a su inferior moroso a que la devuelva cumplimentada.
— Los exhortos a tribunales extranjeros se dirigirán por la vía diplomática, en la
forma establecida en los tratados, y a falta de éstos, en la que determinen las dis-
posiciones generales del Gobierno.
En cualquier otro caso se estará al principio de reciprocidad.
— En caso de que un testigo no comparezca ante el Juez para prestar declaración
por residir fuera del partido o término municipal, se harán constar en el suplica-
torio, exhorto o mandamiento que se expida, las circunstancias precisas para la
designación del testigo y las preguntas a que deba contestar, sin perjuicio de las
que el Juez o Tribunal que le recibiere la declaración considere conveniente
hacerle para el mayor esclarecimiento de los hechos.
El Secretario del Juez comisionado que haya de autorizar la declaración expedirá
la cédula prevenida en el artículo 175, con todas las circunstancias expresadas en
el mismo, y la de haberse de recibir la declaración en virtud de suplicatorio,
exhorto o mandamiento.

3.2. Mandamientos y oficios o exposiciones en materia penal


Según a quién se dirijan, y de acuerdo con lo expuesto al principio del tema, se utili-
zan los oficios (autoridades no judiciales) y los mandamientos (notarios, registradores,
Agente Judicial –hoy, Auxiliar Judicial– y agentes de la Policía Judicial). Téngase en cuenta,
que la LECrim utiliza también la fórmula de mandamientos equiparada a carta-orden, cuan-
do un juez se dirige a otro inferior o subordinado, como ya se ha apuntado anteriormente.
La LECrim señala que con las autoridades, funcionarios, agentes y Jefes de Fuerza
Armada, que no estuvieren a las órdenes inmediatas de los jueces y tribunales, se comu-
nicarán éstos por medio de atentos oficios, a no ser que la urgencia del caso exija verifi-
carlo verbalmente, haciéndolo constar en la causa.
Para ordenar el libramiento de certificación o testimonio y la práctica de
cualquiera diligencia judicial, cuya ejecución corresponda a Registradores de
la propiedad, Notarios, auxiliares o subalternos de Juzgados o Tribunales y

27-9
Tramitación Procesal y Administrativa

funcionarios de Policía judicial que estén a las órdenes de los mismos, se empleará la forma
de mandamiento.
Además, añade dicha Ley que los jueces y tribunales se dirigirán en forma de exposición,
por conducto del Ministerio de Justicia, a las Cortes y a los Ministros, tanto para que auxilien
a la Administración de Justicia en sus propias funciones como para que obliguen a las autori-
dades a que suministren los datos o presten los servicios que se les hubieren pedido.

EXHORTOS Cuando el auxilio haya de efectuarse por


otro juzgado o tribunal.

Cuando se ordena la práctica de cualquier


CIVIL MANDAMIENTOS diligencia a registradores, notarios,
auxiliar judicial...

OFICIOS Cuando el juez o tribunal se dirija a


autoridades y funcionarios de otro orden.

AUXILIO
JURISDICCIONAL SUPLICATORIOS Dirigidos a un superior.

EXHORTOS Dirigidos a un juez o tribunal de igual


grado.

Juez o tribunal subordinado.


PENAL MANDAMIENTOS Dirigidos a: Registradores, notarios,
auxiliar judicial...

OFICIOS Igual que en lo civil.

EXPOSICIONES Cuando el auxilio se solicite de las Cortes


o de los Ministros.

4. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias


4.1. Cooperación activa
Según el art. 276 de la LOPJ, “las peticiones de cooperación internacional serán
elevadas por conducto del Presidente del Tribunal Supremo, del Tribunal Superior de
Justicia o de la Audiencia al Ministerio de Justicia, el cual las hará llegar a
las Autoridades competentes del Estado requerido, bien por la vía consular
o diplomática o bien directamente si así lo prevén los Tratados internacio-
nales.”

27-10
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades

Hay que tener en cuenta también en esta materia el Acuerdo del Consejo Gene-
ral del Poder Judicial de 15 de septiembre de 2005, por el que se aprueba el Regla-
mento 1/2005, de aspectos accesorios de las actuaciones judiciales (art. 74 a 85).
El art. 75 de dicho Acuerdo establece que el Consejo General del Poder Judicial prestará
su asistencia a los juzgados y tribunales españoles que lo soliciten, para la correcta remisión y
el eficaz cumplimiento de las peticiones de cooperación jurisdiccional que hayan de dirigirse
a los órganos judiciales de otros Estados. Dicha asistencia será prestada por los órganos técni-
cos del Consejo competentes en materia internacional, o con intervención de los puntos de
contacto de la Red Judicial Europea en materia penal, de la Red Judicial Europea en materia
civil y mercantil o de otras redes judiciales radicadas en el seno del Consejo, sin perjuicio de
las funciones de los miembros de la Red Judicial Española de Cooperación Internacional.

4.2. Cooperación pasiva


Los juzgados y tribunales españoles prestarán a las autoridades judiciales extranjeras
la cooperación que les soliciten para el desempeño de su función jurisdiccional, de con-
formidad con lo establecido en los Tratados y Convenios Internacionales en los que Espa-
ña sea parte y, en su defecto, en razón de reciprocidad, cuya determinación corresponde-
rá al Gobierno a través del Ministerio de Justicia (art. 277 LOPJ).
Si se acredita la existencia de reciprocidad o se ofrece ésta por la autoridad judicial extran-
jera, la prestación de cooperación sólo será denegada por los jueces o tribunales españoles:
1º. Cuando el proceso del que dimane la solicitud de cooperación sea de la exclusi-
va competencia de la jurisdicción española.
2º. Cuando el contenido del acto a realizar no corresponda a las atribuciones de la
Autoridad Judicial española requerida. En tal caso, ésta remitirá la solicitud a la
competente, informando de ello al requirente.
3º. Cuando la comunicación en que se solicite no reúna los requisitos de autentici-
dad suficiente o se halle redactada en idioma que no sea el castellano.
4º. Cuando el objeto de la cooperación solicitada sea manifiestamente contrario al
orden público español (art. 278 LOPJ).
En el ámbito civil, con respecto a la cooperación jurisdiccional internacional, el art.
177 de la actual LEC está en consonancia con lo dispuesto en la LOPJ, al establecer que
los despachos para la práctica de actuaciones judiciales en el extranjero se cursarán con-
forme a lo establecido en las normas comunitarias que resulten de aplicación, en los Tra-
tados Internacionales en que España sea parte y, en su defecto, en la legislación interna que
resulte aplicable. A lo dispuesto por dichas normas se estará también cuando las autorida-
des judiciales extranjeras soliciten la cooperación de los juzgados y tribunales españoles.
En materia penal, la LECrim establece que, los exhortos a tribunales extran-
jeros se dirigirán por la vía diplomática, en la forma establecida en los tratados, y
a falta de éstos, en la que determinen las disposiciones generales del Gobierno.
En cualquier otro caso se estará al principio de reciprocidad (art. 193 LECrim).

27-11
Tramitación Procesal y Administrativa

Las mismas reglas se observarán para dar cumplimiento en España a los exhortos
de tribunales extranjeros, por los que se requiera la práctica de alguna diligencia judi-
cial (art. 194 LECrim).

4.3. Comisiones rogatorias


4.3.1. Concepto
Las comisiones rogatorias son el instrumento a través del cuál se materializa la ayuda
judicial a nivel internacional. De ahí que España haya ido firmando una serie de convenios
internacionales de colaboración con otros países a través de los cuales se prevén la prácti-
ca de comisiones rogatorias que constituyan a facilitar el auxilio judicial internacional.
Cabe citar como ejemplos de convenios de colaboración, el Convenio de 29 de mayo
de 2000 relativo a la asistencia judicial en materia penal entre los Estados miembros de la
Unión Europea. El objetivo de este Convenio es completar y facilitar la aplicación entre los
Estados miembros de la Unión Europea, de los instrumentos internacionales relativos a la
asistencia judicial en materia penal.
En el mismo ámbito de cooperación judicial penal, debe destacarse la Ley 23/2014,
de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales de la Unión Euro-
pea. En ella se recoge el régimen jurídico por el que se da cumplimiento a las órdenes euro-
peas de detención y entrega, a las resoluciones por las que se impone una pena o medida
privativa de libertad, a las resoluciones de embargo preventivo de bienes o de asegura-
miento de pruebas, o a las resoluciones de decomiso, entre otras.
En el ámbito civil, destaca el Reglamento del Consejo de la Unión Europea nº
1393/2007, de 13 de noviembre de 2007, relativo a la notificación y al traslado en los
Estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil.
También cabe mencionar el Reglamento (CE) nº 1206/2001, de 28 de mayo de
2001, relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miem-
bros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil; el Reglamen-
to (CE) nº 743/2002, de 25 de abril de 2002, por el que se establece un marco general
comunitario de actividades con el fin de facilitar la cooperación judicial en materia civil;
y la Decisión 2001/470/CE del Consejo, de 28 de mayo de 2001, por la que se crea una
Red Judicial Europea en materia civil y mercantil para facilitar la cooperación judicial
entre los Estados miembros.
Igualmente, el Reglamento (CE) nº 1896/2006, del Parlamento Europeo y del Con-
sejo, de 12 de diciembre de 2006, que establece un proceso monitorio europeo; y el Regla-
mento (CE) nº 861/2007, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007,
por el que se establece un proceso europeo de escasa cuantía.
Asimismo, España ha firmado numerosos convenios bilaterales, desta-
cando, por ejemplo en materia penal, convenios bilaterales con Estados
como Francia, Italia, Argentina, Estados Unidos, sobre extradición, sobre
asistencia penal y convenios bilaterales sobre traslado de personas conde-
nadas, con Argentina, Rusia, Marruecos, entre otros países.

27-12
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades

A través de una comisión rogatoria el órgano jurisdiccional que conoce de un asunto


(órgano requirente) solicita la ayuda o cooperación de un órgano jurisdiccional extranjero
(órgano requerido), a efectos de obtener una determinada actuación judicial, como puede
ser la práctica de una prueba (interrogatorio de un testigo, la emisión de un dictamen peri-
cial, el reconocimiento judicial, etc.).

4.3.2. Formas de transmisión


En las formas de transmisión de la comisión rogatoria se suelen utilizar diferentes
sistemas en la diversa normativa existente al respecto: establecimiento de un sistema de
autoridades centrales que se encarguen de trasladar la solicitud al órgano requerido; envío
por la vía diplomática o consular; y la comunicación directa entre los Ministerios de Justicia
de ambos países o entre los mismos órganos judiciales.
En la actualidad, en el ámbito de la Unión Europea se observa una tendencia a la judi-
cialización de la cooperación jurisdiccional internacional, recortando la intervención de la
autoridad central y permitiendo la transmisión directa de comisiones rogatorias entre los
órganos judiciales de los distintos Estados.
También se suele aceptar para la transmisión la utilización de medios técnicos, infor-
máticos o telemáticos siempre que permitan dejar constancia de la autenticidad de lo
transmitido.
Así, por ejemplo, y a propósito de las resoluciones de embargo preventivo de bienes y
de aseguramiento de pruebas, de acuerdo con lo previsto en la Ley 23/2014, de 20 de
noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, cuan-
do una autoridad judicial española considere necesaria una medida de embargo preventivo
de bienes o de aseguramiento de pruebas que se encuentren en el territorio de otro Estado
miembro de la Unión Europea, enviará su resolución a la autoridad judicial competente
para que proceda a su ejecución.
Igualmente, y en relación con la orden europea de detención y entrega, la Ley
23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la
Unión Europea establece lo siguiente:
1. Cuando se conozca el paradero de la persona reclamada, la autoridad judicial de
emisión española podrá comunicar directamente a la autoridad judicial compe-
tente de ejecución la orden europea.
2. En el caso de no ser conocido dicho paradero, la autoridad judicial de emisión
española podrá decidir introducir una descripción de la persona reclamada en el
Sistema de Información Schengen.1

1    El Sistema de Información Schengen es un sistema de información común que permite a las auto-
ridades competentes de los Estados miembros disponer de información relativa a algunas catego-
rías de personas y objetos. A través de un sistema informatizado permite disponer de descrip-
ciones de personas y de objetos, sirviendo, además, para la búsqueda de personas, objetos,
vehículos, armas, billetes y documentos.

27-13
Tramitación Procesal y Administrativa

3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1, la autoridad judicial de emisión


española podrá decidir, en cualquier circunstancia, introducir una descripción de
la persona reclamada en el Sistema de Información Schengen.

4. Si no es posible recurrir al Sistema de Información Schengen, la autoridad judi-


cial de emisión española podrá recurrir a los servicios de INTERPOL para la
comunicación de la orden europea.

Con carácter general, la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo


de resoluciones penales en la Unión Europea dispone que la transmisión de los instru-
mentos de reconocimiento mutuo, así como cualquier otra notificación practicada con
arreglo a dicha Ley, se hará directamente a la autoridad judicial competente del Estado de
ejecución a través de cualquier medio que deje constancia escrita en condiciones que per-
mitan acreditar su autenticidad.

Cualquier dificultad que surja en relación con la transmisión o la autenticidad de


algún documento necesario para la ejecución de un instrumento de reconocimiento
mutuo se solventará mediante comunicación directa entre las autoridades judiciales impli-
cadas o, cuando proceda en relación con una orden europea de detención y entrega o un
exhorto europeo de obtención de prueba, con la participación de las autoridades centrales
de los Estados miembros.

Por último, y en materia civil, cabe destacar el Reglamento 1206/2001, del Consejo,
de 28 de mayo, en materia de obtención de pruebas, que permite en su art. 2 la comuni-
cación directa entre órganos jurisdiccionales, si bien establece que cada Estado miembro
designará un órgano central encargado de facilitar información a los órganos jurisdiccio-
nales, buscar soluciones en caso de dificultades en la solicitud de cooperación, y, excep-
cionalmente y a instancia del órgano jurisdiccional requirente, trasladar una solicitud al
órgano jurisdiccional requerido.

4.3.3. Contenido, forma e idioma


Estos aspectos vendrán determinados, en cada caso, en el Convenio o norma que
resulte aplicable.

La forma que se emplea normalmente suele ser un formulario o modelo tipo de


solicitud.

En cuanto al contenido de la solicitud, se suele exigir la identificación del órgano


requirente y requerido; datos relativos a las partes en el procedimiento y, en su caso, repre-
sentantes; tipo de causa judicial y objeto de la misma y actuaciones a realizar, normal-
mente en el plazo más breve posible.

Por último, y en cuanto al idioma empleado en la solicitud, la regla gene-


ral suele ser el empleo de la lengua del Estado requerido, o bien el empleo
de la lengua acordada entre el Estado requirente y requerido.

27-14
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades

Cabe también el empleo de una lengua que voluntariamente haya sido aceptada por
el Estado requerido (así lo permite, por ejemplo: el Reglamento (CE) nº 1206/2001 y el
Convenio de la Haya de 1970); incluso, con carácter excepcional, se admite en ocasiones
la redacción de comisiones rogatorias en el idioma del Estado requirente.

4.3.4. Ejecución
La ejecución de la actuación solicitada normalmente se efectuará en la forma previs-
ta por la legislación del Estado requerido, si bien en algunos casos se permite solicitar una
forma especial de actuación, siempre que sea compatible con la legislación del Estado
requerido y sea de posible aplicación.
Por último, dentro del marco de la cooperación judicial internacional hay que hacer
mención a la Cooperación en Red o puntos de contacto que se están creando en distintos
ámbitos para facilitar, simplificar y acelerar los actos de ayuda jurisdiccional. Así por ejemplo,
en el ámbito de la Unión Europea se creó en un primer momento la Red Judicial Europea
en materia Penal y, posteriormente, la Red Judicial Europea en materia Civil y Mercantil.
En el ámbito interno, el Reglamento 1/2005, de 15 de septiembre, del Consejo General
del Poder Judicial, de Aspectos Accesorios de Actuaciones Judiciales, se refiere a la Red
Judicial Española de Cooperación Judicial Internacional (REJUE), cuya principal función es
prestar asistencia a los órganos judiciales para la correcta remisión y eficaz cumplimiento
de las solicitudes de cooperación jurisdiccional, así como el apoyo que precisen los puntos
de contacto de la Red Judicial Europea e Iberoamericanas y de otras instituciones de
análoga naturaleza.
La Red española estará compuesta por magistrados titulares de los distintos órdenes
jurisdiccionales, seleccionados por un período de 5 años por la Comisión Permanente del
CGPJ, entre Magistrados con tres años de servicios en la categoría y, al menos, cinco años
perteneciendo a la Carrera Judicial.
La Red estará integrada por dos divisiones:
1ª. REJUE-civil, de la que formarán parte Magistrados con destino en los órdenes
jurisdiccionales civil, social o contencioso-administrativo.
2ª. REJUE-penal, compuesta por Magistrados con destino en los órdenes jurisdic-
cionales penal o contencioso-administrativo.
La intermediación activa de la Red comprende las funciones de informar, asesorar,
coordinar y llevar a cabo aquellas otras gestiones tendentes a la agilización de la asistencia
judicial en materia internacional, con pleno respeto a la potestad jurisdiccional de los órga-
nos judiciales afectados.

27-15
Tramitación Procesal y Administrativa

CONVENIOS INTERNACIONALES

A) Reglamento CE 1393/2007, de 13 de noviembre, relativo a la notificación y al


traslado en los estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales
en materia civil y mercantil
Estados parte: todos los países de la UE incluidos Reino Unido e Irlanda y
excluido Dinamarca.
Ámbito de aplicación
Notificación y traslado de documentos judiciales y extrajudiciales en materia
UNIÓN EUROPEA civil y mercantil.
B) Reglamento 1206/2001, de 28 de mayo, relativo a la cooperación entre los
órganos jurisdiccionales de los estados miembros en el ámbito de la obten-
ción de pruebas en materia civil o mercantil
Países: todos los de la UE, a excepción de Dinamarca
Ámbito de aplicacion
Solicitudes de cooperación jurisdiccional para la obtención de pruebas en materia
civil o mercantil.

A) Convenio de la Haya, de 15 de noviembre de 1965, notificación o traslado en el


extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y mercantil
Países: Argentina, Bielorrusia, Bulgaria, Canadá, China, Macao, Chipre, República
Checa, Dinamarca, Egipto, Estonia, Israel, Japón, Corea, Letonia, Lituania, México,
Noruega, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Eslovenia, Sri Lanka, Suiza, Turquía, Estados
Unidos, Venezuela, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Botswana, Kuwait,
Malabo, Pakistán, San Marino, Seychelles, Ucrania.
PAÍSES NO Ámbito de aplicación
COMUNITARIOS Notificación y traslado de documentos judiciales y extrajudiciales en materia
civil y mercantil, (se incluye la materia social).
B) Convenio de la Haya, de 18 de marzo de 1970, obtención de pruebas en el
extranjero en materia civil y mercantil
Ámbito de aplicación
Solicitudes de obtención de pruebas y realización de otras actuaciones judiciales
en materia civil y mercantil, (excluyéndose las notificaciones y traslados de
documentos judiciales que se rigen por el Convenio de La Haya de 1965).

27-16
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades

CONVENIOS INTERNACIONALES (CONT.)

Convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias, hecho en Panamá


el 30 de enero de 1975
Países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay, Venezuela.
ÁMBITO
INTERAMERICANO Ámbito de aplicación
Exhortos o cartas rogatorias expedidas por un órgano jurisdiccional en actuaciones
y procesos en materia civil o mercantil, que tengan por objeto:
•  Realización de actos procesales de mero trámite.
•  Recepción y obtención de pruebas en el extranjero.

España ha firmado algunos Convenios bilaterales para el traslado de documentos u


obtención de pruebas en el extranjero con los siguientes países:
TRATADOS •  Marruecos.
BILATERALES •  Túnez.
•  Brasil.
•  Tailandia.

PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD

Arts. 276, 277 y 278 de la LOPJ y art. 177 LEC 1/2000.


–  Requisitos formales:
•  Comisión rogatoria (no hay modelo).
•  Acompañando, en su caso, los correspondientes documentos.
•  Deberá efectuarse expresa mención al ofrecimiento de reciprocidad.
–  Lengua
Se aconseja la traducción a la lengua del Estado requerido, tanto de la comisión
como de los documentos, en su caso.
–  Formas de transmisión
RESTO DE PAÍSES
Vía diplomática.
En el art. 276 de la LOPJ, se prevé la remisión por el órgano judicial solicitante,
por conducto del superior jerárquico (TS, TSJ, o Audiencia), al Ministerio de Jus-
ticia que, por vía diplomática, hará llegar la petición de cooperación jurídica inter-
nacional a las autoridades del país requerido.
La determinación de la existencia de reciprocidad en España, en relación con la peti-
ción de otro país requirente corresponde al Ministerio de Justicia (art. 278.2 LOPJ).
–  Órganos emisores y receptores
La vía diplomática supone que la salida del país de la solicitud la efectúa el Minis-
terio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, debiendo ser devuelta por el
mismo conducto.

27-17
El auxilio judicial se solicitará por el tribunal que lo requiera
• Civil Exhorto mediante exhorto dirigido a la Oficina Judicial del que deba

27-18
prestarlo.

• Nacionales •  Suplicatorio Petición de auxilio a órgano de grado superior


•  Exhorto Petición de auxilio a órgano de igual grado
• Penal
•  Carta-orden o
Petición de auxilio a órgano de grado inferior
mantenimiento
Entre Juzgados
y Tribunales
1º  Normas de la UE. Tratados y convenios internacionales firmados
por España.
2º  Principio de reciprocidad
Cooperación jurisdiccional
• Extranjeros internacional Serán elevadas por conducto del Presidente del TS, del TSJ o
de la Audiencia al Ministerio de Justicia, el cual las hará llegar a
Tramitación Procesal y Administrativa

(Comisiones Rogatorias)
las autoridades competentes del Estado requerido, bien por vía
consular o diplomática o bien directamente si así lo prevén los
ACTOS DE Tratados Internacionales
COMUNICACIÓN
CON TRIBUNALES
Y AUTORIDADES
–  Registradores de la propiedad, mercantiles, de buques y de
ventas a plazos de bienes muebles.
Civil
–  Notarios.
–  Funcionarios al servicio de la Admón. de Justicia
•  Con
autoridades
Mandamientos
o funcionarios
determinados –  Registradores de la propiedad.
–  Notarios.
Penal –  Auxiliares o subalternos de Juzgados o Tribunales
Con autoridades
–  Funcionarios de Policía Judicial que estén a las órdenes de
o funcionarios
Juzgados y Tribunales.

Civil Oficios

• Con otras
autoridades o Oficios Autoridades, funcionarios, agentes y Jefes de fuerza armada,
funcionarios Penal que no estuvieren a las órdenes inmediatas de Tribunales
Exposiciones Cuerpos Colegisladores y Ministros (por conducto del
Ministerio de Justicia)
REMISIÓN
–  Directa (sistema informático judicial o cualquier otro sistema que garantice constancia de recepción). EXHORTO
–  Por conducto de la parte (persona encargada de la gestión):
•  Propio litigante.
•  Procurador habilitado para actuar ante tribunal exhortado.

5 días (multa 30 euros/día de retraso)

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA


Contenido del exhorto NÚMERO …..
(LOCALIDAD)
1.  Tribunales exhortante y exhorta-
EXHORTO DE SOLICITUD DE COOPERACIÓN JUDICIAL
do.
Auxilio judicial
2.  La indicación del asunto. D. ….., Secretario del Juzgado de Primera Instancia nº ……. De (localidad).

3.  La designación de las personas Al del Juzgado ce: (denominación del Juzgado al que se dirige el exhorto)

que sean parte y de sus represen- SALUDA Y PARTICIPA: Que en este Juzgado se tramita Juicio (Ordinario/verbal) núm ….., segundo
a instancia de D. (nombre de demandante) representando por el Procurador D ………….. y asistido del
tantes y defensores. Letrado D …………, contra D. (nombre del demandado), representado por el Procurador D …………, y
4.  La indicación de las actuaciones asistido del Letrado D …………, sobre (reclamación de rentas de alquiler de vivienda en cuantía de 3000 Oficina judicial
Tribunal exhortante euros), n los que se ha acordado remitir el presente para que en virtud de lo dispuesto en los arts. 274
cuya práctica se interesa. y 279-3º de la ley Orgánica del Poder Judicial se proceda al cumplimiento de las diligencias que se deta-
que recibe el exhorto
llan a continuación, quedando a la reciproca en casos análogos.
5.  Fecha en que finaliza el plazo para
Se hace constar que el portador del presente exhorto, está ampliamente facultado para intervenir en
practicar las actuaciones (en su su diligenciamiento.
caso).
En (localidad, a fecha de expedición del exhorto)
6.  Mención de los documentos
El Secretario Judicial
acompañados.

DILIGENCIAS QUE SE INTERESAN


La expedición y firma del exhorto
Que, a instancia de la parte demandante y con antelación al próximo día …., fecha señalada para la
le corresonde al Secretario Judicial celebración de la vista en las presentes actuaciones, se reciba declaración testifical bajo juramento a la
personas que se expresa y a tenor de las preguntas que contiene el pliego que a presente se adjunta y
que han sido declaras pendientes en su totalidad.

TESTIGO
(Nombre del testigo y dirección)

10 días (multa 30 euros/día de retraso)

DEVOLUCIÓN
FALTA DE CUMPLIMENTACIÓN
–  Por correo certificado.
Si no se practican las actuaciones dentro de plazo:
–  Entrega al litigante o procurador al que se encomendó
1.  El secretario judicial del órgano exhortante rrecordará, de oficio o a instancia
la gestión del exhorto.
de parte, la urgencia del cumplimiento.
Cumplimentado el exhorto se comunicará su resultado al
2.  Si la situación persistiere, se pondrán los hechos en conocimiento de la Sala
exhortante por medio del sistema informático judicial o
de Gobierno correspondiente al Tribunal exhortado.
de otro sistema de comunicación.

27-19
Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades
Tramitación Procesal y Administrativa

PETICIÓN DE AUXILIO JUDICIAL

PROCEDIMIENTO PENAL (LECrim)

IO
Órgano de grado superior
OR
AT
LIC
P
SU

EXHORTO

CA
RT
A-
O
Órgano judicial RD
EN
O Órgano de igual grado
Solicitante de auxilio judicial M
AN
DA
M
IE
N
TO

Órgano subordinado

27-20

También podría gustarte