Está en la página 1de 3

INSTITUCIONAL II

ESTUDIANTE:
Ricardo Rojas Lindao

PROFESOR:
Jesus Enrique Moncayo

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE BUCARAMANGA- SANTANDER
FACULTAD DE PSICOLOGIA
2020
PREGUNTAS.
Un ciudadano: ¿Cómo esas organizaciones, prácticas y dinámicas comunitarias están
contribuyendo al bienestar y la calidad de vida de las personas?, ¿Cómo transforman su
entorno? ¿Aportan a la sostenibilidad y desarrollo territorial?

Un asociado o integrante: ¿Estarías dispuesto a vincularte a una organización de economía


solidaria? ¿Cuál? Argumenta tu respuesta. ¿Qué aporte hace a la comunidad ese tipo de
organización?

Un gobernante: ¿Estarías interesado en apoyar estas experiencias de economía solidaria?


Argumenta tu respuesta. ¿Qué aportes hacen estas organizaciones a la economía, la
confianza y cohesión de la región?

Como alumno: ¿Que te aporta este nuevo conocimiento? ¿Tienes ideas que ayuden a
mejorar este espacio formativo con enfoque social, científico, cultural y académico?

DESARROLLO

Como un ciudadano

¿Cómo esas organizaciones, prácticas y dinámicas comunitarias están contribuyendo al


bienestar y la calidad de vida de las personas?

Contribuyen de manera que priorizan en su gestión aspectos como el fomento de la


autonomía y la igualdad, la participación y la actividad cooperativa, el establecimiento de
escalas salariales justas y proporcionales, la transparencia y auditoría social, la
sostenibilidad medioambiental y social, etc.

¿Cómo transforman su entorno?

Transforma su entorno promoviendo métodos para reducir el uso de energía, producción de


energías limpias, así como para aumentar su propia autosuficiencia. Las iniciativas incluyen
la creación de huertos comunitarios, empresas de gestión alternativa de residuos, de
reparación y reciclaje, impulso de circuitos cortos de comercialización, defensa de la
soberanía alimentaria, desarrollo de monedas sociales/locales y promoción del trueque,
entre otras.
¿Aportan a la sostenibilidad y desarrollo territorial?

Aportan realizando un trabajo donde se articulan los planes de desarrollo local con las
políticas nacionales para hacer de cada rincón de Colombia, una región sostenible y
productiva, expuesta en programas y mesas de trabajo comunitarias como estrategias de
avanzar en alternativas de aproximaciones al contexto local y sus necesidades.

Un asociado o integrante: Claro que sí, he sido asociado de la Cooperativa Comuna para
poder continuar con mis estudios en la Universidad Cooperativa de Colombia; lograr
fomentar el crecimiento de profesionales para brindarlos a la sociedad formados en sus
áreas no solo se llama crecimiento sino avance a lo independiente, a sostenibilidad y
estabilidad social.

Un gobernante: No solo sería interés sino deber como gobernante; porque esto no solo
genera cambios en el entorno, sino en el País si se llegase a ampliar el alcance de beneficio
y accesibilidad a las personas, dar en conocimiento de todos lo que se puede lograr con
estas organizaciones en lo referente a la economía confianza y cohesión de la región.

Como alumno: Sin duda una de las cosas que he aprendido es La Empatía, la solidaridad
para escuchar y aportarle a la sociedad según la problemática del entorno; Ideas nuevas
ahora mismo no, creo que debemos acoplarnos a lo que ahora es nuevo para nosotros como
por ejemplo esta nueva forma de continuar con nuestra formación como profesionales;
comprender y continuar.

También podría gustarte