Está en la página 1de 2

Cordial saludo estimado profesor y compañeros.

En los últimos años en Colombia y Cuba se han llevado a cabo reformas de sus
sistemas de salud a nivel de organización, y de calidad de los servicios sanitarios.
Los sistemas de salud incluyen todas las estructuras y recursos para proveer los
servicios de salud individuales y las intervenciones colectivas necesarias en
función de tres objetivos básicos: Mejorar la salud de la población, sobre todo la
más desatendida, responder a las necesidades de la población, asegurar una
protección financiera en relación a los costos asociados a los problemas de salud.
En los dos sistemas de salud el principio que determina el acceso a la atención es
el de ciudadanía, “todos tienen derecho a la atención” esta es una similitud. La
salud se considera un derecho social. Estos sistemas son diferentes en el grado
de control del estado en las funciones del sistema. En Cuba el estado regula,
financia y presta servicios de salud y en Colombia los servicios de salud se
financian con contribuciones de los trabajadores asalariados e independientes
afiliados a las EPS, con contribuciones del gobierno y con contribuciones de los
empleadores. Personal mente no encuentre muchas similitudes, ya que Colombia
se encuentra muy lejos de alcanzar a cuba en cuanto al sistema de costo en
salud; debido a que no cuenta con la misma cobertura y disponibilidad de los
recursos.
Los aspectos que considero que debe mejorar el sistema de costo de
nuestro país son los siguientes:
Actualmente hay inquietudes sobre el carácter exhaustivo de los gastos sanitarios.
Se deben definir los datos que permitan conocer los valores reales del gasto en
salud, su evolución y los factores que más influyen. A ser posible estos datos
deben seguir el modelo de la OCDE y de la OMS de forma que se puedan realizar
comparaciones con el resto de países.
La baja calidad en la información contable, sobre todo en lo que tiene que ver con
información de costos, problemas con la implementación de sistemas de costos
por diferencias de criterios y metodologías aplicadas , la poca utilidad que dichos
sistemas están generando para la toma de decisiones tanto interna como externa,
puedo llegar a la conclusión final de que es el momento que la Superintendencia
Nacional de Salud deje las improvisaciones, haga un alto en el camino y replantee
de forma profunda y juiciosa la forma en que ha venido abordando el tema, y que
se genere una política sectorial que mejore la calidad, cantidad y oportunidad de la
información de costos en un sector como el de salud que tiene tanta
trascendencia, no sólo por la cantidad de recursos que se invierten sino por la
importancia que tienen las actividades que se desarrollan para la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA.
 Miguel Mukodsi Carany Lourdes de la Caridad Borges Oquendo2.
Elementos para la implantación y uso del sistema de costos en salud: Rev
Cubana Med Gen Integr 2000;16(6):551-55.
 Cuervo, J. y Osorio, J.A. (2007). Costeo Basado en Actividades ABC y
Gestión Basada en Actividades ABM. Bogotá: Ecoe Ediciones.
 María Isabel Duque Roldán - Luis Fernando Gómez Montoya - Jair Albeiro
Osorio Agudelo.
Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector
salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones.

También podría gustarte