Está en la página 1de 30

Control Interno:

Metodología para la
Evaluación del Riesgo,
análisis de los resultados
y recoDlendaciones,
caso CAPRECOM
EPS.*
Marilza Rengifo Millán **

El pn:SClIle artic ll lo l1ac, parl.: uel lra-


!l¡lj O ue 111\ e,ligaci ón 'lile se auelanla
0 111 0 I' n >r",H a ,Ilb c ril a a l DpIO. de
Co nl.lbili clad ) 1 in:lIlfils de la f'a IIllad
de Clclh:i as Úe la Aúnlinlslración de la
ni \cr"J.ld dd Valk.
Especial i/aci,'1I1 el1 Come rci o hlcrior
) J:conom ia IlllcJ nnc ional. I1I\'crsidau
de 11arccl ,lna. I's p¡lI) a. 1. <)<J8 ~ r specla-
lizadón en Gercncia Trihularia. Univer-
si dad I( TSI. I. <)C)J~ c. 1'. Univers idad Li-
bn: . Secci onal Cali. I . <) S H~ I'roksora
Auxi li ar U<.: rl\:JIl pll CO lll pklo. Unrn:r-
sldad del V.rll<: Fa, llll ml ,.1<: Ciencias de
la AUl n inisl raclo n
I:-mil i! : Illr" ng llc)'" uni \ allc. edll.cn
Td ~ lollll 5 5~ 2~(¡6 exl. 115 Univalle .
Sanliago d<.: Cali .
INTRODUCCION están expuestas las entidades públi-
cas, como también el de fortalecer el
Motivado por los diversos cam- sistema del control interno de elIas3 •
bios que suceden en el entorno so- Para tal efecto se considera uno de
cioeconómico en el cual se desenvuel- los componentes del modelo de con-
ven las organizaciones actuahnente, el trol, en el informe COSO, la evaluación
autor pretende hacer una invitación a del riesgo, que articula el control in-
reflexionar sobre el control interno y terno en componentes relacionados
su incidencia en el funcionamiento de entre sí, dependientes de las caracte-
las entidades y en especial en las pú- rísticas de la organización. Dichos
blicas en Colombia. Para ello se parte componentes deben estar integrados
de un modelo de control interno inte- en el proceso administrativo, para con-
gral defInido en el informe "COSO"l , tribuir al cumplimiento de los objeti-
de reconocimiento internacional, el vos establecidos para la entidad.
cual se ha tenido como marco de refe- Se ha tomado como referencia a
rencia en los Estados Unidos, para las CAPRECOM EPS, que es una de las
auditm:as de las compafHas públkas entidades públicas de tradición y ser-
y de las ínscritas en bolsa, tras la expe- vicio en el país, que !llaneja el Régi-
dición de la Ley Sarbanes Oxley de men Contributivo y Subsidiado de Sa-
2002, emitida como consecuencia de lud, y fue objeto de estu.dio por el gru-
los crecientes fraudes contables y fi- po asesor" del DAFP, para el diagnós-
nancieros de las empresas transnacio- tico del sistema de control interno y el
nales Estadounidenses. análisis de los riesgos potenciales exis-
En el texto se aborda la metodolo- tentes en la entidad. También se pre-
gía utilizada para la administraciÓn del sentan sus resultados económicos, fi-
riesgo, implementada por el DAFp2, nancieros y sociales de los últimos
cuya finalidad es establecer mecanis- aflos5 • Lo anterior se complementa con
mos de identificación, valoraciÓn y algunas recomendaciones para mejo-
minimización de los riesgos a los que rar los resultados de la aplicación me-
todologica en los afias subsiguientes.

Siglas que corresponden a: Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway


Comission, "COSO", organización que presento el modelo de control interno integral
a nivel internacional.,
Departamento Administrativo de la Función Pública en Colombia, con el apoyo del
Consejo Asesor en materia de Control Interno para las entidades públicas.
Se toma como base la Cartilla Guía Administración de Riesgo, que "es el resultado de la
labor realizada por la dirección de pollticas de Control Interno Estatal y Racionalización
de Trámites del Departamento Administrativo de la función publica.
Asesor del gobierno nacional en materia de control interno y el Comité Interinstitucional
de Control Interno.
2000 a 2002.

CUADERNOS DEADMINlSTRACIÓNl UNIVERSIDAD DEL VAJ..JXJ N° 311 Jumo DE 2004 .101


El artículo se ha organizado de la tados dentro de las organiza
siguiente manera: en la primera sección públicas y se plantean las cons
se hará una breve introducción al in- ciones finales pertinentes.
forme COSO, como concepto de con-
trol interno integral y sus componen- 1. Introducción al M
tes. lo COSO
En la segunda sección se presenta
la evaluación del riesgo, que corres- A partir de la crisis fmancie
ponde al segundo componente del atravesó la economía mundial,
control interno en el modelo coso. les de la década de los años 80,
Se continúa en la tercera sección, tados Unidos, diversas organiza
con el control interno y la evaluación de servicios contables, financi
del riesgo, en el contexto Colombiano de auditoria, de nivel interna
de las entidades públicas y los ries- unieron esfuerzos, con el fm de
gos a los que están expuestas éstas blecer un sistema normativo qu
entidades. mitiera superar la situación de f
En la cuarta sección se explica la financieros.
metodología para la evaluación del ries- Estas entidades decidieron
go, aplicada para las entidades públi- cinar la Comisión Nacional so
cas. presentación de Informes fman
En la quinta sección se presentan Fraudulentos (Treadway Com
algunas consideraciones sobre los re- sion), con el propósito de estud
sultados económicos y de servicio en causas de los informes fraudule
salud de la entidad CAPRECOM EPS, hacer recomendaciones para redu
emanados del diagnóstico de la Con- ocurrencia.
traloría General de la República y de la En el año de 1.992 el Commi
Superintendencia de Salud, pues son Sponsoring Organizations ( C
entidades de vigilancia y control Esta- - Treadway Commission, integra
tal, que realizan auditorias a las enti- las instituciones más represent
dades públicas del sector Salud del de Estados Unidos, publicó el p
pafs. informe de Control interno: Si
En la sexta y última sección, se pre- Integrado, que establece una d
sentan las recomendaciones que con- ción común de control interno
lleven a mejorar la aplicación de la me- porciona un modelo estándaró
todología, para obtener óptimos resul- cual las organizaciones pueden

Que también es utilizado en EEUU, por las empresas inscritas en bolsa pertene
a la comisión de títulos valores y cambios- SEC, sigla que traduce (Securiti
Exchange Comisión), además de las compailías públicas y .Ias sujetas a las le
valores y otros asuntos, en cumplimiento con las normas de vigilancia, contro
Responsabilidad, establecidos por la Ley Sarbanes-Oxley de 2002.

102 CONTROL INTERNO: METoDOLOGÍA PARA LA EVALUAOÓN DEL RIEsGo,. ••


luar y mejorar su sistema de control. objetivos de información ftnanciera y
Desde entonces, ha sido am pliamente de cumplimiento, debido a que están
pregonado como el estudio más com- dentro del alcance de la administra-
pleto que se haya efectuado acerca del ción"s.
control, y ha sido aplicado en Colom- Desde la perspectiva del control,
bia por em presas públicas y privadas. el modelo COSO interpreta que la eft-
El control interno consta de cinco ciencia del control es la reducción de
componentes interrelacionados que los riesgos, es decir lograr que el pro-
derivan de la forma como la adm inis- ceso y sus controles garanticen, de
tración maneja al ente y están inte- manera razonable que los riesgos es-
grados a los procesos administrativos, tán minimizados o se están reducien-
los componentes son: do.
a) Ambiente de control La evaluación de riesgos debe ser
b) Evaluación de riesgos una responsabilidad ineludible para
c) Actividades de control todos los niveles de una organización.
d) Inform ación y com unicación Esta actividad de auto evaluación debe
e) Supervisión y seguimiento ser revisada por los auditores internos
2. E I riesgo com o com ponen te del para asegurar que tanto el objetivo,
modelo COSO alcance y proced imiento han sido
El segundo com ponente im portan- apropiadamente llevados a cabo.
te del control interno en el m odelo La importancia que tiene este com-
COSO, es la evaluación del riesgo. La ponente en cualquier entidad es t!vi-
d irección de una entidad debe identi- dente, ya que representa la orientación
ficar cuidadosamente los factores que básica de todos los recursos y esfuer-
originan el riesgo e impiden alcanzar zos y proporciona una base sólida para
los objetivos de la organización para un control interno efectivo.
luego tratar de manejarlos. Dado que las condiciones econó-
Un concepto de riesgo: "es la po- m icas, industriales, normativas y de
sibilidad de ocurrencia de toda aque- operación continúan cambiando, se
íia situaCión que pueda entorpecer el necesitan mecanismos para identificar
normal desarrollo de las funciones de y tratar los riesgos especiales asocia-
una entidad y le impidan el logro de dos con el cambio.
sus objetivos" 7. 3. El control interno y el riesgo en
Para lo anterior es importante te- las entidades públicas en Colombia.
ner en cuenta: "que los controles in-
ternos efectivos proporcionan una El Sistema de Control Interno ac-
garantía razonable para el iogro de los túa como principal instrumento para

Concepto extraído del glosario de la guía de riesgo.


ibid. p.26

CUADERNOS DE ADMINISTRAOÓNI Ul\WERSIDAD DEL VALLF1 N° 31/ Jumo DE 2004 103


asegurar que la gestión institucional debe tener en cuenta que lOS ries
de todos los órganos del Estado se no solo son de carácter económic
oriente a la realización de los fmes que están directamente relacionados
constituyen sus objetivos, y que se entidades fmancieras o con lo qu
lleve a cabo con estricta sujeción a los ha denominado riesgos profesiona
principios constitucionales que guían sino que hacen parte de cualquier g
el ejercicio de la función pública. El tión que se realice.
proceso debe ser permanente, de tal Es así que se encuentran difer
forma que se permita con la informa- tes formas de abordar el tema de
ción obtenida, emitir un juicio de valor riesgos dependiendo del tamaño d
sobre el rendimiento o desempeBo de entidad, los objetivos que persigue
cada área y del sistema en general. cultura administrativa, la compleji
Se soporta en la valoración, medi- de sus operaciones y la disponibili
ción del desarrollo armónico y sisté- de recursos.
mico de cinco componentes entre La administración pública al ocu
ellos:" la evaluación de l riesgo". se de los fenómenos de organizació
Actualmente la dirección moder- gestión, debe procurar la aplicación
na concibe una función denominada tendencias en administración, par
" Administración de riesgos" o "Ge- cual requiere estar en constante ac
rencia de riesgos" , que es muy im- lización, estar abierta al cambio y
portante dentro de una entidad públi- aplicación de diferentes instrumen
ca, para definir un conjunto de estra- que le permitan a las entidades ser c
tegias que a partir de los recursos 9 vez más eficientes, por lo que se h
busca, en el corto plazo mantener la necesario tener en cuenta todos aq
estabilidad financiera de la empresa, llos hechos o factores internos y ex
protegiendo los activos e ingresos y, nos que inlpidan en un momento de
en el largo plazo, minimizar las pér- minado cumplir con los objetivos in
didas ocasionadas por la ocurrencia tucionales. Para ese propósito se
de dichos riesgos. plementó una metodología para la e
Las entidades de la administración luación del riesgo y ella esta apoy
pública en Colombia no pueden ser en un marco legal. 10
ajenas al tema de los riesgos y deben R.especto a la "Administración
buscar como manejarlos, partiendo de riesgos" por parte de las entida
la base de su razón de ser y su com- públicas, elDecreto 1537 de 200 1 in
promiso con la sociedad; por esto se ca que la identificación y el anál

Físicos, humanos y financieros.


10
La Ley 87 de 1993 por la cual. se establecen normas para el ejercicio del control int
en ¡as entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones, articu
literal a). Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada adminis
ción ante posibles riesgos que los afectan .

. 104 CONTItoL INn:RNO: METODOLOGiA PARA LA EVALUACIÓN DEL Rn:sGo,. ..


del riesgo debe ser un proceso penna- Riesgos a los que está expuesta
nente e interactivo entre la administra- una entidad pública
ción y las oficinas de control interno o
quien haga sus veces, con miras a es- En una entidad pública es posible
tablecer acciones efectivas, represen- identificar o precisar las áreas, los pro-
tadas en actividades de control, acor- cesos, los procedimientos, estilos de
dadas entre los responsables de las dirección, dentro de los cuales puede
áreas o procesos y dichas oficinas ll actuarse e incurrirse en riesgos que
El Estado, como máxima expresión atentan contra la buena gestión, la
mstitucional de las necesidades socia- consecución de objetivos, la obten-
¡es, tiene como propósito satisfacer el ción de resultados adecuados para la
interés general; la función pública es el satisfacción del interés público.
quehacer estatal que pretende resolver Los riesgos a los que está expues-
los asuntos que pertenecen a la esfera ta una entidad pública, se determinan
de lo público, esto es a aquellas rela- por factores de carácter externo, tam-
ciones entre el Estado, y la sociedad. bién denominados del entorno, los
La relación entre eílos está fijada cuales atentan contra la naturaleza mis-
por la administración pública y repre- ma de la entidad. Igualmente hay fac-
sentada en las políticas públicas, como tores de carácter interno que pueden,
la expresión de un modelo de Estado en un momento determinado, afectar
en particular, que refleja la forma como el cumplimiento de los objetivos.
se administra y ejerce el poder.
En Diciembre de 200 1, es publica- Tratamiento del riesgo
do en forma definitiva por el Departa-
mento Administrativo de la Función Para ello, es necesario en la eva-
Pública, la guía metodológica para la luación de los riesgos en las entida-
administración del riesgo, a partir de des, el análisis e implementación de un
ese momento hasta la fecha las entida- plan de manejo o tratamiento del ries-
des públicas, lo han implementado. go, al cual se le haga un monitoreo
permanente.

11 Decreto 1537 DE 2001, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 87 de 1993, en


cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el sistema de control
interno de las entidades y organismos del Estado.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE1 N° 31/ JUNIO DE 2004 105


En ese sentido, es importante se- tamentoAdministrativo de la funci
Balar que en las entidades públicas, pública, para la administración del rie
debe existir un departamento u oficina go de las entidades públicas en C
de Control interno y comité de Coordi- lombia
nación del SCp2 , cuyas funciones son
de dos clases, directa e indirecta: 4. Metodología l4 aplicada para
Dentro de su función o rol directo, evaluación del riesgo
a la oficina de control Interno, le co-
rresponde efectuar los hallazgos de los La administración del riesgo de
infonnes de evaluación del Sistema de partir de una política institucional d
Control Interno y elaborar un Mapa fmida y respaldada por la alta dire
de Riesgosl 3 con enfoque sistémico ción que se comprometa a manejar
sobre el área evaluada, especificando tema dentro de la organización; es
el riesgo, las causas y los efectos; para compromiso incluye la sensibilizaci
con base en ellos, realizar recomenda- de los funcionarios de la entidad, dá
ciones preventivas y/o correctivas y doles a conocer la importancia de
realizar seguimiento a la evolución de integración y participación en este pr
dichos riesgos con el fm de verificar el ceso; la definición de un equipo de tr
cumplimiento de las recomendaciones baj o responsable de liderar el ejercic
propuestas. y la Implementación de las accion
En su rol indirecto la oficina de propuestas, el monitoreo (seguimie
control debe: velar porque al interior to) y la auto evaluación.
de la entidad se implementen políticas
de administración del riesgo y se con- 4.1 Directr ices Generales
fonnen grupos que lideren dicho pro-
ceso y propendan por que se imple- • Compromiso de la alta y med
menten mecanismos reales para la ad- dirección: Para el éxito en la Impleme
ministración del riesgo. tación de una adecuada administr
A continuación se presenta la me- ción del riesgo, es indispensable
todologfa implementada por el Depar- compromiso de la alta gerencia com

12
Entendido como Sistema de Control Interno, éstos comités y subcomités, fuer
establecidos en la ley 87 de 1.993, reglamentado mediante el artículo 4° del Dec
tol826 de 1.994, como órganos de coordinación y asesorla para Ministerios y Dep
tamentos Administrativos, posteriormente el Decreto 2145 de noviembre 4 de 1.9
extiende su campo de aplicación para todas las entidades y organIsmos del Estado.
13
Conforme a los elementos de la metodología de la Cartilla Guía Mapas de Riesgos
Corrupción, elaborada por el DAFP con el apoyo del Banco Mundial. Agosto de 200
14
Se ha tomado para el presente estudio, la metodologfa implementada como gula bási
de las oficinas de Control Interno Departamento Administrativo de la función Públi
en Colombia. 2001.

106 CONTROL INTERNO: METoDOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIEsGo, ...


encargada, en primera instancia, de 4.2 Evaluación del riesgo l5
definir las políticas y, en segunda ins-
tancia, de estimular la cultura de la iden- Consta de tres etapas: la identifi-
tificación y prevención del riesgo. Para cación, el análisis y la determinación
lograrlo es necesario que exista clari- del nivel del riesgo. Estas etapas son
dad sobre las políticas definidas al in- de singular interés para desarrollar con
terior de la entidad y la concientiza- éxito la administración del riesgo e im-
ción sobre la importancia del tema para plementar una política al respecto en la
el logro de los objetivos. entidad; para cada una de ellas se su-
As! mismo, es importante la defini- giere tener en cuenta la mayor cantidad
ción de canales directos de comunica- de datos disponibles y contar con la
ción y brindar apoyo a las diferentes participación de las personas que eje-
dependencias. cutan los procesos para lograr que las
• Conformación de un equipo de acciones determinadas alcancen los ni-
trabajo: Es importante conformar un veles de efectividad esperados.
equipo encargado de liderar el proce- Para adelantarlas pueden utilizar-
so de administración del riesgo dentro se diferentes fuentes de infonnación
de la entidad, -:on personas de dife- de la entidad, tale~ como registros his-
rentes áreas donde exista un respon- tóricos, experiencias significativas re-
sable de servir de canal directo de co- gistradas, literatura publicada sobre el
municación entre el grupo y la alta y tema, opiniones de especialistas y ex-
media dirección. Es necesario que las pertos.
personas seleccionadas conozcan
muy bien la entidad y el funcionamien- 4.2.1 Identificación del riesgo
to de los diferentes procesos para que
sirvan de facilitadores al momento va- Es factible aplicar varias herramien-
lorar, manejar y monitorear los riesgos. tas y técnicas para identificar riesgos,
• Capacitación en la metodolo- como por ejemplo: entrevistas estruc-
gía: Definido el equipo o equipos de turadas con expertos en el área de in-
trabajo, debe capacitarse a sus inte- terés, reuniones con directivos y con
grantes en la metodología de la admi- personas de todos los niveles en la
nistración del riesgo, para lo cual se entidad.
podrá contar con el apoyo del Depar- Es importante efectuar evaluacio-
tamento Administrativo de la Función nes individuales usando cuestiona-
Pública. rios, lluvias de ideas con los servido-
res de la entidad, entrevistas e indaga-

15
En la Cartilla de Guía metodológica se enuncia como valoración del riesgo.

CUADERNOS DE ADMThlSTRACIÓ~ UNIVERSIDAD DEL VALLEi N° 31/ J m.l0 DE 2004 107


ciones con personas ajenas a la enti- factores económicos, sociales, de
dad, usar diagramas de análisis tales den público, políticos, legales y
como árboles de error, de eventos y cambios tecnológicos.
diagramas de flujo, análisis de escena- Otros factores externos son. la n
rios, revisiones periódicas de factores matividad en la medida que se h
económicos y tecnológicos que pue- parte de un Estado social de derec
dan afectar la organización, entre como ejemplo se pueden mencio
otros. La técnica utilizada dependerá cambios constitucionales como el
de las necesidades y naturaleza de la 1991 ; jurisprudenciales como los
entidad. se expresan en sentencias que dec
Una manera de realizar la identifi- ran sin efecto normas que venían a
cación del riesgo es a través de la ela- cándose y que en un momento de
boración de un mapa de riesgos, el minado pueden afectar las funcio
cual, como herramienta metodológica, específicas de una entidad públic
pennite hacer un inventario de los ries- por lo tanto sus objetivos.
gos de la entidad de la siguiente ma- También pueden mencionarse
nera: Definiendo, en primera instancia, reformas a la administración y los co
los riesgos; posteriormente, presen-
t:mtes recortes presupuestales q
tando una descripción de las caracte-
contribuyen a minimizar la capaci
rísticas generales o las formas en que
de gestión de las enti¿ades públic
se observa o manifiesta el riesgo; fi-
lo cual sumado a la reducción o eli
nalmente, defmiendo las posibles con-
nación total del presupuesto de inv
secuencias que corresponden a los
sión, obliga a considerar en todo m
posibles efectos ocasionados por el
mento el riesgo en que incurre la e
riesgo, los cuales se pueden traducir
dad de no poder cumplir con su obj
en daftos de tipo económico, social,
moral y administrativo. social.
El proceso de la identificación del Entre los factores internos se
riesgo debe ser permanente e interac- cuentran, la naturaleza de las activi
tivo integrado al proceso de planea- des de la entidad, las personas q
ción y responder a las preguntas qué, hacen parte de la organización, los
cÓmo y porqué se pueden originar he- temas de información, los proceso
chos que influyen en la obtención de procedimientos y los recursos eco
resultados micos.
Es también importante tener en Otros factores de riesgos intern
cuenta los factores que pueden incidir e;.;istentes en una entidad pública s
en la aparición de los riesgos. el manejo de los recursos, los pro
En los factores externos deben sos y procedimientos, la disponib
considerarse además de los que pue- dad presupuestal, la forma como
den afectar directamente a la entidad; vinculan las personas a la entidad,

108 CONTROL IlITERNO: METODOLOGÍA PARA LA EVALUAOÓN DEL Rrr.sco,. ..


intereses de los directivos, el nivel del Análisis cualitativo: se refi~e a la
talento humano, la motivación y los utilización de fonnas descriptivas para
niveles salariales. presentar la magnitud de consecuen-
cias potenciales y la posibilidad de
4.2.2 Análisis del riesgo ocurrencia.
Se diseftan escalas ajustadas a las
El objetivo del anális is es el de es- circunstancias de acuerdo a las nece-
tablecer una valoración y priorización sidades particulares de cada organiza-
de los riesgos con base en la infonna- ción o el concepto partir.ular del ries-
ción ofrecida por los mapas elabora- go evaluado.
dos en la etapa de identificación, con Escala de medida cual itativa de
el fm de clasificar los riesgos y pro- PROBABILIDAD: se deben estable-
veer infonnación para establecer el ni- cer las categorías a utilizar y la des-
vel de riesgo y las acciones que se van
cripción de cada una de ellas, con el
a implementar. El análisis del riesgo
fm de que cada persona que aplique la
dependerá de la información sobre el
escala mida a través de ella los mismos
mismo, de su origen y la disponibili-
ítems, por ejemplo:
dad de los datos. Para adelantarlo es
ALTA: es muy factible que el he-
necesario dise6ar escalas que pueden
cho se presente.
ser cuantitativas o cualitativas o una
combinación de las dos. MEDIA: es factible que el hecho
Se han establecido dos aspectos se presente.
para realizar el análisis de los riesgos BAJA: es muy poco factible que
identificados: el hecho se presente.
Probabilidad: la posibilidad de ocu- Ese mismo diseño puede aplicarse
rrencia del riesgo; esta puede ser me- para la escala de medida cualitativa de
dida con criterios de frecuencia o te- IMPACTO, estableciendo las catego-
niendo en cuenta la presencia de fac- rías y la descripción, por ejemplo:
tores internos y externos que pueden ALTO: Si el hecho llegara a pre-
propiciar el riesgo, al!nque éste no se sentarse, tendría alto impacto o efecto
haya presentado nunca. sobre la entidad.
Impacto: consecuencias que pue- MEDIO: Si el hecho llegara a pre-
de ocasionar a la organización, la ma- sentarse tendría medio impacto o efec-
terialización del riesgo. to en la entidad.
BAJ O: Si el hecho llegara a pre-
A continuación se presentan algu- sentarse tendría bajo impacto o efecto
nos ejemplos de las escalas que pue- en la entidad.
den implementarse para analizar los
riesgos.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN.' UNlVERSIDAD DEL VALUl N° 31/ JUNIO DE 2004 109


Con base en los ejemplos anterior- FiguraN. 1
mente expuestos, los equipos de tra- Matriz de Priorización del R
bajo en coordinación con los encarga- go.
dos de adelantar los procesos pueden
construir sus propias escalas de acuer-
do a la naturaleza de la entidad y a las ALTA A B
características de los procesos y pro-
cedimientos, de forma que estas esca-
las se ajusten al análisis de los riesgos
A BAJA e D
identificados.

An~nisis cuantitativo:
Este análisis contempla valores
numéricos; la calidad depende de lo
exactas y completas que estén las ci- BAJO AL
fras utilizadas. Fuente: Cartilla Guía Admini
La fonna en la cual la probabilidad ción del riesgo. Pag 17.
y el impacto es expresada y las formas
por las cuales ellos se combinan para Cuando se ubican los riesgos
proveer el nivel de riesgo puede variar matriz se defme cuales de ellos req
de acuerdo al tipo de riesgo. ren acciones inmediatas, que en
caso son los del cuadrante B, es d
Ejemplo de expresiones cuantitati- los de alto im pacto y alta probabili
vas del riesgo: Los ubicados en el cuadrant
Riesgo de pérdida financiera: bajo im pacto y baja probabilida
Las pérdidas fmancieras multipli- requieren de acciones inmediatas,
cadas por la frecuencia anual de las desde luego, requieren que se for
pérdidas dado el valor esperado en len.
pesos por afio. Respecto a los ubicados en la
Priorización de los riesgos sillas A y D, es la entidad la que d
Una vez realizado el análisis de los seleccionar de acuerdo a la natura
riesgos con base en los aspectos de del riesgo cuales va a trabajar prim
probabilidad ft impacto, se recor!1ien- los de alto impacto pero baja prob
da utilizar la matriz de priorización que lidad o los de alta probabilidad y
pennite detenninar cuales requieren de impacto, ya que estos pueden ser
un tratamiento inmediato. grosos para el logro de los objet
institucionales que presentan.

110 CONTROL lNrERNo: METODOLOGÍA. PARA LA EVALUAClÓS DEL RiEsGo, ...


4.2.3 Determinación del nivel de 4.4 Plan de Manejo de riesgos
r iesgo
Es necesario tener en cuenta si las
Analizados los aspectos de proba- acciones propuestas reducen la mate-
bilidad e impacto y relacionándolos rialización del riesgo, y hacer una eva-
con las actividades de control estable- luación j urídica, técnica, institucional,
cidos, la entidad estará en capacidad fmanciera y económica, es decir, consi-
de determinar el grado de exposición o derar la viabilidad de su adopción. ~~a
vulnerabilidad a que esta expuesta. selección de las acciones más conve-
nientes para la entidad se pueden reali-
4.3 Manejo del Riesgo zar con base en los siguientes factores:
1) Nivel de riesgo
Para lograr lo anterior, es necesa- 2) Balance entre el costo de im-
rio elaborar un plan de manejo de ries- plementación de cada acción contra el
gos. Cualquier esfuerzo que empren- beneficio de la misma
dan las entidades en torno a la valora-
ción del riesgo llega a ser en vano, si Una vez realizada la selección de
no culmina en un adecuado manejo y las acc iones mas convenientes se
control de los mismos, representado debe proceder a la preparación e im-
en la consideración de acciones efec- plementación del plan, identificando
tivas, tales como ~a implantación de responsabil idades, programas, resul-
políticas, ~stándares, procedimientos tados esperados, medidas para verifi-
y cambios físicos entre otros, que ha- car el cumplimiento y efectuar el co-
gan parte de un plan de manejo l6 que rrespondiente monitoreo.
conlleve a evitar el riesgo, a reducirlo,
dispersarlo y atomizarlo o, en último 4.5 Elaboración del Mapa de Riesgo
caso, asumirlo. l ?
El mapa de riesgos es entendido
como la representación o descripción

16
DAFP, instructivo para la elaboración del informe ejecutivo anual sobre la evaluación
del sistema de control interno institucional, documento preliminar, agosto del 2001.
11
En el instructivo para la elaboración del informe ejecutivo anual sobre la evaluación del
Sistema de Control Interno Institucional, se menciona que para evitar el riesgo es
necesario que en loS" procesos se generan cambios sustanciales que resulten de adecuados
controles y acciones emprendidas.
Para reducir el riesgo se recomienda optimizar los procedimientos e implementar
controles. La dispersión y la atomización de este se logra mediante la distribución o
localización en diversos lugares. Un riesgo se transfiere cuando se comparte y se busca
respaldo con otro.
Finalmente, al asumir un ri~sgo se debe partir de que este sea residual, lo que significa que
no es demasiado representativo para la empresa aceptar la perdida.

CUADERNOS DE ADMIN1STRACIÓNl UI\1VERSIDAD DEL VALLE! N° 31/ JUNlO DE 2004 111


de los distintos aspectos tenidos en 4.7 Auloevaluación
cuenta en la valoración de los riesgos
que permite visualizar todo el proceso La evaluación del manejo de
y el plan de manejo de estos. 18 gos se debe realizar con base
indicadores de gestión diseñado
4.6 Monitoreo tal fm y los resultados de los m
reos aplicados en diferentes per
Una vez diseñado y validado el plan Así mismo, se evaluará como h
para administrar los riesgos, es necesa- el comportamiento de l riesgo y
rio monitorearlo permanentemente, te- han presentado nuevos riesgo
niendo en cuenta que estos nunca de- deban ser combatidos.
jan de representar una amenaza para la Si bien es cierto se está reali
organización. El monitoreo es esencial una evaluación, no se puede ent
para asegurar que dichos planes per- que sea la etapa fmal del proceso
manecen vigentes y que las acciones lo contrario con la evaluación s
están siendo efectivas. obteniendo información impo
Evaluando, la eficiencia en la im- para reformular el manejo de rie
plementación y desarrollo de las ac- agregar las acciones para comba
ciones de control, es esencial adelan- nuevos riesgos detectados, ge
tar revisiones sobre la marcha del plan dentro de las dependencias y áre
de manejo de riesgos para evidenciar ambiente de compromiso, perten
todas aquellas situaciones o facto res autocontrol que posibilite a través
que pueden estar influyendo en la apli- retroalimentación el mejoramiento
cac;{m de las acciones preventivas. logro de los objetivos institucion
El monitoreo debe estar a cargo de Presentadas las principales e
los responsables del área y de la Ofici- metodológicas elaboradas por e
na de Conc-ol Interno y su fmalidad partamento, conviene saber qu
principal será la de aplicar los correcti- efectivo ha sido el proceso de es
vos y ajustes necesarios para asegu- plementación y analizar los resul
rar un efectivo manejo del riesgo. por ello se consideró pertinente
La Oficina de Control Interno den- zar un diagnostico a cerca del m
tro de su func ión asesora comunicará del control interno al interior d
luego del monitoreo a las respectivas entidad pública y sobre esos re
áreas sus hallazgos y sugerencias para dos, efectuar algunas recomend
el mejoramiento y tratamiento de los nes.
riesgos detectados.

[8
Que contiene los siguientes factores: la clase de riesgo. el impacto, la probab
control existente, nivel de riesgo, acciones, funcionarios responsables, crono
indicadores.

112 CONTROL INTf.RlI/O: METODOLOGtA PARAU EVALUACIÓN DEL RIEsGo,. ..


5. Presentación de los resultados a seguir, y además debe responder
económicos obtenidos, por la entidad ante diferentes órganos de control por
CAPRECOM E.P.S. el desarrollo de sus actividades.
Es por lo anterior que tiene una alta
Antes de exponer dichos resulta- exposición a los riesgos en el manejo
dos, se presenta una breve resefia his- de su información económica, fman-
tórica de la entidad, para que el lector ciera y de servicios, los cuales deben
conozca los antecedentes de ésta. ser prevenidos y manejados adecua-
En 1.912 durante el gobierno de damente en búsqueda de mejores re-
Carlos E. Restrepo, se crea en Colom- sultados institucionales.
bia mediante la ley 82, la primera "Caja Para efectos del estudio se presen-
de Auxilios de los Ramos Postal y Te- tan algunos de sus resultados econó-
legráfico". Cuya función principal se- micos, considerando sugerencias de
ría la de reconocer a los empleados las mejoramiento. La información es de los
pensiones de jubilación, invalidez y los afios 2000 al 2002. Al momento de ela-
auxilios por muerte y enfermedad. boración del artículo no se tienen re-
En 1.960 a través del decreto 2661 sultados fmales del afio 2003.
del 21 de noviembre se convierte en Es de anotar que CAPRECOM
Caja de Previsión Social de Comunica- EPS, ha presentado la siguiente situa-
ciones CAPRECOM. ción: En el mes de marzo de 2003, me-
En 1.995 mediante resolución 0845 diante resolución 0326, la Superin-
del 14 de noviembre, CAPRECOM es tendencia Nacional de Salud ordenó
autorizada para operar como Entidad la revocatoria de la licencia de funcio-
Promotora de Salud EPS y como Insti- namiento al diagnosticar que se in-
tución Prestadora de Salud, IPS., en- cum pUa varios de los requisitos nece-
frentando las necesidades en salud de sarios para su funcionamientolO • Se
ia sociedad colombiana l9 concluye en el infonne que acompafta
Como Entidad pública, encargada la resolución, que el negocio de salud
de negocios relacionados con afilia- no era viable. Luego, CAPRECOM in-
ción y atención de los usuarios del sis- terpone un recurso de reposición COIl.
tema de seguridad social en salud, está el propósito que la entidad fuera ree-
sujeta a múltiples riesgos y tiene un valuada.
marco jurídico amplio, el cual le defme Posteriormente, en la visita reali-
responsabilidades, procesos, acciones zada por una comisión de la anterior

[9
Tomado de pag: http://www.caprecom.gov.co
llJ
y operación los regímenes Contributivo y Subsidiado del Sistema General de Seguridad
en Salud. Los requisitos incumplidos a saber fueron "un mal sistema de información y
base de datos, la inexistencia de estados financieros confiables, patrimonio negativo,
ausencia de liquidez para el cumplimiento de sus obligaciones, fallas sustanciales en la
calidad pEra la prestación de los servicios". ( tomado de la Resolución 2130 de 2003)

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN! UNIVERSIDAD DEL VAILEl N° 31/ JUNIO DE 2004 113


entidad decontroFI durante el mes de nales evaluadas no conocían o
octubre de 2003, se concluye que esta namente los informes de dicha o
entidad presenta un notable avance ni las acciones de mejoramient
respecto a épocas a nteriores en los administración con oase en las
d iferentes aspectos relacionados con mendaciones que establece ést
su negocio y su funcionamiento inter- dad.
no. Caprecom E.PS., por falta
Ante los resultados obtenidos por formación confiable y oportun
la comisión, la cual determinó que no un anál isis previo de los valore
obstante las dÜlCultades se observa un cumentación para el cobro ju
progreso significativo y se nota un desconocía el monto total de la c
esfuerzo adm in~trativo importante en del régimen subsidiado, el esta
CAPRECOM EPS. Por eHo, la Super- los contratos suscritos con los
intendencia Nacional de Salud levan- Territoriales, la antigUedad y e
ta la revocatoria de fu ncionam iento, de las cuentas por cobrar, situ
mediante la resolución 2130 del 26 que no permitió establecer po
de noviembre de 2003, no sin a ntes que garantizaran la obtención
realizar la solicitud de establecer un tos recursos para ser utilizados
plan de desempefto y seguimiento. adecuada prestación de los ser
A continuación se presentan algu- de salud en cumplimiento de su
nas consideraciones emanadas del social.
diagnóstico de la Contraloría General Esta entidad no presentaba u
de la República22 , que en su funciÓn cedimiento para el recobro a la
como organismo de control, ha reali- radora de las cuentas de enfer
zado varias auditorias a entidades pú- des de alto costo, cuando los p
blicas del país entre ellas a Caprecom tes sobrepas;ill el deducible esta
E.P.S, en la que se presenta el concep- do en la póliza.
to sobre gestión y resultados de los En el afta 200 l se solicitó a
aftos terminados del 2000 al 200 1 indi- guradora el pago de cuentasY
cando que la oficina de Control inter- terior demuestra falta de contro
no no estableció acciones eficientes momento de soportar el requerim
en el seguim iento de los mecanismos de pago ante la aseguradora, d
de control; en consecuencia, los dife- que han sido desembolsados
rentes niveles organizacionales, tanto entidad que se pueden conve
en el nivel central, como en las regio- irrecuperab les.

21 Superintendencia Nacional de Salud.


22 En el documento emitido como diagnóstico a los negocios de salud de las em
promotoras de Salud Públicas de Colombia. http://www.achc.org.co/diagnóstico
2J
Que suman $923 millones, de los cuales $77.9 millOfles. que representan el 8%
das, es de~ir, no asumidas por la aseguradora

114 COlIrmOL INTERNO: METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RrF.sGO,_ ••


Las deficiencias en la atención de incorporada a la contabilidad, por fal-
usuarios, trámite de quejas y peticio- ta de soportes. Existe un saldo bas-
nes, incumplimiento de la infonnación tante representativo en notas crédito
relativa al margen de solvencia corres- y debit0 26 Esta situación evidencia
pondiente al cuarto trimestre de 2000 igualmente que la entidad no registra
y omisión de la fmna del Revisor Fis·· la infonnación oportunamente, para ser
cal en los infonnes dirigidos a la Su- incorporada en los estados financie-
perintendencia de Salud, violación de ros de la vigencia correspondiente.
normas del SGSS24, ha ocasionado • Los Boletines Diarios de Tesore-
sanciones de la Superintendencia por ría, los cuales son soporte para el re-
valor aproximado de $203.9 millones. gistro contable de la infonnación, pre-
sentan si<:uaciones como traslados de
Opinión sobre los estados conta- recursos del régimen subsidiado para
bles cumplir CO:l compromisos del régimen
contributivo, sin conocer el motivo del
También se presenta la infonnación traslado.
sobre estados contables de CAPRE- Recursos trasladados de una cuen-
COM EPS, según el Diagnostico de la ta a otra, los cuales no se reflejan en el
Contraloría, que corresponde a un ar- boletfn de tesorería correspondiente
gumento expuesto en la circular de re- afectando los valores registrados en
vocatoria del certificado de funciona- los estados contables.
miento como EPS. Dicha información • Como resultado de la circulariza-
contable generó un riesgo fmanciero 2s ción realizada a las Cuentas por Pagar
interno y externo para la entidad, como se concluye que el saldo presentado
a continuación se expone: por la entidad a 31 de diciembre de
• La infonnación enviada por 200 127 genera incertidumbre, por cuan-
la División de Tesorería a la División to esta afmna que a la fecha en men-
de Contabilidad, en el Nivel Central, ción no existen cuentas por pagar de
no cumple con los requisitos para ser la Regional Bogotá con cargo a con-
tratos, y según la respuesta dada por

Sistema General de Seguridad en Salud.


información financiera tomada deia Resolución 0326 del I3 de marzo de 2003 y 2130
de 2003 : 1 d) La Superintendenciz. Nacional de Salud no autorizó la publicación de los
est~dos financieros por diversos mot;.~IOS, entre ellos, en consideración a que los
mismos no reflejan razonablementf. la situación de la entidad.
le) En tomo a los indicadores financieros con corte a 3 1 de diciembre de 2001 pon~ de
presente lo siguiente: -Capital de trabajo negativo( $ -2.605 millones) -Liquidez: razón
corriente 0.99; prueba ácida 0. 17; endeudamiento a corto plazo 80.21% y a L.Plazo:
29.53%, Rotación de Cuent:&por Pagar: oromedio de ns días, Rotación de-Cuentas
\lor Cobrar. 303 días. Respecto :U. ai\a 2002. Et llatTimonio es de.- -$3 \ .885 millones_
'"
17
Notas crédito por $1.341.9 millones y notas débitc. por $ 1.476 millones.
Por $223.467 millones

CUADERI...OS DE ADi\flN1STRAC/Ó:-¡/ UNN[RSTDAD DEL V ALLrJ N 31/ J UN/O [\[ 2004


Q
115
cinco de la IPS seleccionadas repor- borar un plan de mejoramiento
tan un total de $ 186 milIones adeuda- guimiento mediante una matriz q
dos por Caprecom E.P.S con cargo a corpore la descripción de la va
los contratos. Igualmente, selecciona- (para este articulo solo se toma
dos como muestra para el cruce de la riable evaluación del riesgo), las
información. nes de mejoramiento, mecanism
• La información sobre margen de seguimiento y de responsab ilid
solvencia que presentó a la Superin- Se puede identificar que se
tendencia Nacional de Salud, generó túan las directrices generales, se
incertidumbre, puesto que existe una ran los riesgos y se identifican m
diferencia entre la información conso- te una herramienta metodológica
lidada entre la subdirección fmanciera probablemente las recomenda
y la contabilidad. lB de la oficina de control interno y
• La permanencia de la Entidad nismos externos de control no ha
como Promotora de Salud, se ve com- debidamente acatadas . De igual
prometida toda vez que la sanción im- es importante ser reiterativo en lo
puesta por la Superintendencia Nacio- cesos de seguimiento y determi
nal de Salud no permite realizar nue- chas y responsables de las acc
vas afiliaciones. Adicionalmente, la Como sugerencia para corre
información sobre el margen de sol- anterior, se presenta una matriz
vencia no se toma directamente de la serviría de plan de mejoramient
contabilidad de la entidad, sino que guimiento a las acciones plan
procede de informes certificados por en el proceso metodológico.
los Directores Regionales, los cuales 1. En la Matriz de Seguimiento
tampoco reflejan cifras confiables. cesario tener en cuenta el a
en el que se hace la descripc
6 Recomendaciones y Considera- cada elemento a analizar, en
ciones finales rándolo, por ejemplo: 1) íden
ción de principales riesgos
6. 1 Recomendaciones área de tesorería 2)Análisis de
go en ésta área. 3) elaboraci
Para mejorar los resultados en la mapa de riesgos del área de
aplicación metodológica para la eva- rería, y el alcance (compromis
luación del riesgo, se recomienda ela- área o ciclo de un proceso.

'" La subdirección financiera a 30 d~ septiembre de 2001 reporta para cuentas po


$54.449 millones entre régimen contributivo y régimen subsidiado, según conta
registra para los mismos regímenes $84 .717 millones , existiendo una diferen
30.268 millones, y a 31 de di cierlbre de 2001 se muestrll un valor de $75.329 m
y según contabilidad de $93.012 millones con una diferencia d.:: $17.682 millo
29
Ver R~exo d·" matriz de seguimiento.

116 CONTROL lNn:RNO: METODOLOGÍA PARA LA EVALUAOÓN DEL RIEsGO,•••


2 Después de determinado lo anterior externo de la gestión pública, para
se plantean las acciones de mejora- que los recursos fueran utilizados
miento, por ej emplo: número de en forma transparent.~, efici.:nte, y
eventos, diseño de un plan, cons- eficaz de conform idad con los ob-
trucción de un esquema, indicando jetivos de la entidad.
el responsable y el tiempo que se 2. Lo que permite establecer que las
programa para cumplir la acción. medidas imp lementadas para la
3. Luego se efectúa un mecanismo de evaluación del riesgo interno y ex-
seguimiento para realizar la verifi- temo no fueron para esos perfo-
cación de las acciones descritas dos las más eficaces, o uno de sus
anteriormente. A continuación se elementos no se manejo adecua-
establece la fecha límite en la cual damente. Para el caso analizado
se efectúa el seguimiento y el fun- (Caprecom EPS), posiblemente no
cionario responsable en la entidad se efectuaron perm anentemente
(jefe de área y un func ionario de acciones de prevención y proce-
control interno). sos de verificac ión, planteados en
4. Finalmente, se determina el poreen- el mapa de riesgos de la entidad.
taje de avance y se indica el por- 3. Las irregularidades diagnosticadas
centaje faltante por cumplir. por la Contralorfa General de la
Repúblir.a y por la Superintenden-
Es importante que en la matriz se cia de Salud, llevan a concluir que
realicen los cambios para adaptar a durante los períodos analizados,
cada entidad. no se cumplió rigurosamente la
aplicac ión de una de las variables
6.2 Consideraciones finales metodológicas, "el componente de
monitoreo y seguimiento del plan
1. Como se ha podido exponer y de metodológico para la evaluación
z.cuerdo a los resultados de la acti- del riesgo"; pues es un elemento
vidad financiera, económica y so- clave para tomar medidas correcti-
cial en los aftos 2000 al año 2002, vas sobre las accicnes y respon-
de Caprecom EPS, la contabilidad sables de ellas, que conlleven a me-
de la entidad JO no cumplió en los jorar los procesos d~ las áreas de
años referidos, con la fmalidad de una organización.
control a nivel institucional, por 4. Se puede observa;: que e: segui·
que no facilitó el control interno y miento no se viene aplicando en

'" De acuerdo con JI) enunciado en el numeral 4.3.2.4.4 de la Resolución No 326 del 13
de marzo de 2003, revocatoria del certificado de funcionamiento de la entidad Caprecom
EPS.

CUADERNOS DE ADMINlSTRACIóNJ UI''lVERSIDAD DEL VALU:J N° 31/ JUNlO DE 2004 117.


forma completa31 y permanente, es proceso metodológico, de acuer
necesario integrarlo a los demás 10 expuesto en el presente texto,
componentes del control interno, coinciden con el plan de desemp
ya que estos manejados aislada·· solicitado por CNSSS33 en la res
mente no logran cumplir con los ción referida y que hace énfasis en
objetivos propuestos por la admi- lizar un seguimiento estricto a los
nistración de una entidad. cesos de control de la entidad.
Para concluir las consideraciones
finales y teniendo en cuenta los resul- GLOSARI()34
tados parciales obtenidos durante el
afto 2003, que se encuentran en la re- • Control: Es toda acción que ti
solución número 2 130 del 26 de No- a minimizar los riesgos, significa
viembre de 2003, emitida por el Minis- lizar el desempefto de las opera
terio de Protección Social, Superinten- nes, evidenciando posibles des
dencia Nacional de Salud, con respec- ciones frente al resultado espe
to a la entidad CAPRECOM E.P.S.32, para la adopción de medidas pre
mediante la cual se le levanta la revo- tivas. Los controles proporciona
catoria del certificado de funciona- modelo operacional de segur
miento otorgado como Entidad Pres- razonable en el logro de los ob
tadora de Salud y se le da viabilidad vos .
para continuar sus operac iones. • Factores de Riesgo: Manifesta
Se puede considerar que la enti- nes o características medibles u
dad estudiada presenta una perspec- servables de un proceso que
tiva de mejoramiento, que puede ser can la presencia de Riesgo o
viable siempre que se lleven a cabo den a aumentar la exposición,
esfuerzos para el cumplimiento de com- den ser internos o externos a la
promisos específicos adquiridos, y se dad.
lleven a cabo acciones de mejoramien- • Indicador: es la valoración de u
to continuo y seguimiento, como lo más variables que informa sobre
recomendado para la efectividad del situación y soporta la toma de

]\
Que una acción sea: programada. oportuna. y acompañada.
De acuerdo a la visita, practicada durante el mes de Octubre de 2003, p
Superintendencia Nacional de Salud se presentan las siguientes Conclusione
términos generales, se puede afirmar que para esta época CAPRECOM EPS pres
ba un notable avance respecto a épocas anteriores en los diferentes aspectos rel
nados con su negocio y su funcionamiento interno. Esto nos permite aseverar q
tendencia negativa que traía la entidad, empezó a ceder y que por el contrario se
un mejoramiento en sus diferentes áreas en el mediano y largo plazo. (Extractad
la resolución 2130 de 26 de noviembre de 2003).
]]
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
,. Algunas Palabras claves tomadas del glosario de la guía del Riesgo.

118 CONTROL INTERNO: METODOLOGiA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO,. ••


cisiones, es un criterio de medición DOMINGUEZ GIRALDO, Gerardo,
y de evaluación cuantitativa o cuali- HIGUITA RIVERA, Lina Ma-
tativa. ria.2002. El Nuevo Control Fiscal.
• Nivel de riesgo (determinación del): Bogotá D.C., 3" edición, Biblioteca
Grado de exposición; es el resultado Juridica Dike.
de relacionar la probabilidad con el ESTIJPIÑAN GAITÁN, Rodrigo, 2003.
impacto y con los actuales contro- Control Interno y Fraudes con base
les. Medida de la gravedad de ries- en los ciclos transaccionales. Bo-
gos y el proceso de clasificarlos en gotá, D.C., Ecoe Ediciones, p.21-
orden de prioridad. Permite estable- 22.
cer la importancia relativa del riesgo GLOSARIO DE EVALUACIÓN DEL
• Riesgo absoluto: el máximo riesgo sin RIESGOS, 2000.Compilado por Da-
los efectos mitigantes de la adminis- vid MacNamee. Management Con-
tración del riesgo. sulting.
• Riesgo residual: es el riesgo que Departamento Admin istrativo de la
queda cuando las técnicas de admi- Función Pública, en el Apoyo del
nistración del riesgo han sido apli- Fondo de Desarrollo Institucional
cadas. del Banco Mundial, 1.999. MAPAS
.. Seguimiento: Recolección regular y DE RIESGOS DE CORRUPCIÓN.
sistemática sobre la ejecución del Cartilla Guia Gerencial. República
plan, que sirven para actualizar y de Colombia, p.1 3-19
mejorar la planeación futura. MENDIVEL ESCALANTE, Víctor Ma-
• Sistema: Conjunto de cosas o par- nuel, 2002. Elementos de Audito-
tes coordinadas, ordenadamente re- rla México D.F., ECAFSA, '!1IOM-
lacionadas entre sí, que contribuyen SONLEARNING
a un determinado objetivo. ORTIZ, José Joaquín y ATInando Or-
• Técnicas para manej ar el riesgo: tiz, 2000. Auditoria Integral. Méxi-
Evitar o prevenir, reducir, dispersar, co, Interfmco ..
transferir y asumir riesgos. SALAZAR VARGAS, Carlos, 1.999.
Las Políticas Públicas. Pontificia
BmUOGRAFlA Universidad Javeriana.
WHITTINGTON O Ray, 2G02.Audito-
CEPEDA Gustavo, 1.997.Auditoriay ria Un enfoque integral, Bogotá
Control Interno. Bogotá D.C., Mc D.C., Me Graw-Hili, Interameriea-
GrawHill. naS.A.
DEPARTAMENTO ADMINISTRA
TIVO DE LA FUNCIONPUBLICA, FUENfFSENINfERNET
1.999. Riesgos de corrupción en la www.aehe.org.co/
administración pública, adelantado diagnóstie023.htm
con el apoyo del Fondo de Desa- www.capreeom.gov.eo
rrollo del Banco Mundial. Bogota www.sie.gov.co
D.C., p.26-30.

CUADERNOS DE ADMINISTRAC¡ÓNl UNIVERSIDAD DEL VAU.F.! N° 31/ JUNIO DE 2004 119


.~
o ANEXO
~
f""
MATRIZ DE SEGUIMIENTO
[ PLAN DE MEJORAMIENTO-SEGUIMIENTOAENTIDADES PÚBLICAS PARA LA
~ ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
~

~
". ALCANCE ACOONES RESPONSABLE PERIODO MECANISMO RESPONSABLE FECHA DE COR'TE DE LA
D. .crlpcl6n . , e/cene. por .",e DE DE DEl1EMPO DESBUMtENTO DEL SBUMtENTO ACaÓN DESEWtMIENTO

~
0",«.80 MI!JORAMIENTO MEJORAMIENTO PROGRAMADO POR LA ENTlDAD
PARA a.
CUMPUMIENTO
5=' Deacripción Areas clcloe o Acti, Tiempo % Oescrip: %

~ proce801
ImdueredOl
vidad Avzioca
d~ la
clón de la Faltanta
actividad por
~ 8cUvldad cumplir
M 1

~
~
2

.. Fuente: Página weO, Superintendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia, implementada por la entidad, con algunas adaptaciones del autor,

~c:o
~

J
LA CONTABI LIDAD U N SABER SI N MEDICiÓN

Jorge Eduardo Lemos de la Cruz

RESUMEN ABSTRAeT
El presente articulo pretende evi· The present artiele intends !O
denciar que la contabilidad solo alcan- show that accountancy just solves
za a resolver problemas de clasifica- prob/ems of classification and com-
ción y comparación frente a los hechos parison against the facls of its inter-
de su interés, en tanto carece de una es! as far as i! /acles of a proper no-
noción propia de valor (teoría del va- tion ofvalue (theory o va/ue) and the
lor) y los conceptos que se apropia de concepts it appropriafes from ofher
otras disciplinas por su uso y signifi- disciplines by use an meaning are not
cado no alcanzan a proponer una me- enough for proposing a mefrization
trización de las cualidades en los obje- 01qualities of/he objects with accoun-
tos de interés contable. El marco para tancy in/eres/o Theframe accountan-
evaluar los requisitos de medición en 0' fo evalua!e !he measuremenf requi-
la contabilidad son los ya expuestos lemen/s are the already exposed in
en desarrollos desd~ la filosofía de 1& !he developmenfs from !he sciences
ciencia en un aparte sobre la teoría de phi/osophy in asee/ion about the
la medición. theory ofmeasuremen/.

CUADER,\"OS DE AmIlNlSTRACló,,/ UNIVERSIDAD DEL VALLE:! N° 3I! JUNIO DE 2004 159


ESTADOS FINANCI EROS CONSOLIDADOS

Enrique Jorge Ágreda Moreno

RESUMEN ABSTRACT

Los estados financieros consoli4 The consolidatedfinancing states


dados, se caracterizan por ser de pro 4 are characterized by being of gene-
pósito general, su preparac ión y pU4 ral p urpose ; having a prepararion
blicidad es una exigencia legal, siendo and p ublicity as legal requirement
en principio la preocupación conocer with rhe initia/ concern on getting to
los métodos para su preparación y eS 4 learn the melhods for rheir prepara-
tablecer los casos en los que se debe tion and setting up the cases in which
cumplir con tal requisito. such requiremenls must be f ulfilled
La fuerza de la globalización eco 4 The force of the economic g/aba-
nómica impulsa a las empresas a eX4 liza/ion promp/s lo the businesses lo
pandir y fortalecer tanto la actividad expand and strengthen the aclivity
que desarrolla como su presencia en they develop as well as Iheir presen 4

el mercado, de ahí la emergencia de los ce into the markel theref rom the emer-
conglomerados y/o grupos económi 4 gence of/he conglomerales andlor the
cos, cuya actuación exige a la vez al 4 economic groups whose performance
gún tipo de control, o como mínimo in turn requires some type of control
estab lecer reglas de juego que permi4 or at leasl to establish rules of play
t2.!'. conocer su estructura fi nanciera y that permit lo gel lo know their finan
4

los resultados de su vinculación, sien 4 cing slructure and the results of Iheir
do esta, una de las causas de la exi 4 entailment being this one of the cau 4

gencia para consolidar. sesfor the consolida/ion requirement.


Más allá de la metodología, es im 4 Beyond methodology, it is impor 4

portante establecer las razones por las tan/ to establish the consolidation
cuales se consolida, aspecto que nor4 reasons, aspect which cuIT!ntly is nol
mal mente no se aborda en los textos. treated in Ihe texts.
El presente trabajo tiene como pro- The pwpose of the presenl work
pósito realizar un acercamiento a l is lo make ai? approach to the lopic
tema, orientado a la explicación de ra 4 oriented lo the explanalion ofthe rea4

zones, haciendo al tiempo un ejercicio sons making al Ihe some time a short
de comparación breve con las normas comparison exercise wilh (he inter-
internacionales, apoyado en el para- na/ional rules supporled in the para-
digma de la utilidad, la revelación y el digm ofu/ility. revela/ion and con/rol.
control.

160 ABSTRACT
CUENTAS DE ORDEN

Enrique Jorge Ágreda ilforeno

RESUMEN ABSTRACT

El tema de ;as Cuentas de Orden The topic of thf:1 account of order


debería ser estudiado con mayor am- should be examinated with greater
plitud y aunque la bibliografía especí- ampli/ude and though /he specific
fica no abunda, dada la importancia bibliography is not abundan/, given
que reviste, el presente trabajo tiene /he imporlance il covers Ihe presen/
como propósito realizar un acercamien- work 's purpose i3 to make aY'
to que contribuya al desarrollo de la approach /hat con/ributes to the
disciplina. discipline s development.
Partimos del reconocim;ento de la Stating from recogmzrng
contabilidad como un lenguaje, tenien- accoun/ancy as a language having
do como base el surgimiento del para- as basis the emergence of /he u/ility
digma de utilidad, y la reve l8ción como paradigm and revelation as priority
prioridad, se plantea come las cuen- we pose how accoun/s of arder have
tas de orden tienen la posibilidad de /he possibility of implemen/ing the
complementar la información (; terce- informa/io n la third parties
ros; reconociendo aquellos hechos que recogniz ing /hose facts which
sr bien no afectan la situación finan- although do not affect the flnancing
ciera del ente económico, pueden afec- si/uation of the economic en/ity they
tarlo en el futuro. ccn affect ir in .he¡ú/ure.
En conse<::uencia, las 2uenta~ de Consequently the account oforder
Orden , forman parte de la estrategia make part of the fu!! revela/ion
de revelación plena, concebida en el strategy conceived in the Colombian
ordenamiento colombiano. Y sí no son order. And if/he are no/ of obligatory
de obligatoria utilización, es prudente utilizalion il is wise /hat public
que los Contadores Públicos las co- uccountants know /hem and
nozcan y reconozcan su aplicación. recognize their application.
Se busca por tanto dar soporte teó- Therefore the purpose ofthis work
rico ,jurídico e ilustrar brevemente su is lo give theoretical and legal and
aplicación. legal backup and to illustrate briejly
their application.

CUADERNOS DE AD~;J~nSTRAClÓN/ Ul'ilVERSIDAD DEL VALLE/ Na 31/ JiJ'IO DE 2004 161


EL COSTEO INTEGRAL EN EL HUV, UNA PROPUESTA
A CONSIDERAR PARA EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DEL VALLE - E.S.E

Carlos Alberto Angel Urueña

RESUMEN ABSTRACT

El objetivo de este Articulo es mos- The objeclive of Ihis artic/e is lo


trar la importancia de implementar el shaw the importance on implementing
S istema Integral de Información- Cos- the integral system of information -
teo Integral en las instituciones de sa- integral cost in the Colombian health
lud en Colombia (para el presente tex- institutions (for the present text the
to se tomará como modelo al HUY) UHV (University Hospital of Valle)
Para ello se parte de un recorrido wi// be taken as model).
general por las políticas económicas For that purpose we startfrom a
contemporáneas que generaron un general review of the contemporary
cambio en la calidad de vida de las economic po/itics which generated a
naciones y, específicamente, en los sis- change in the qua/ity oflife ofnations
temas de. salud pública. Luego se es- and specifically in the pub/ic health
quematiza la metodología de la Conta- systems. Then we make a lagout on
bilidad integral, que es el modelo su- the methodology of integral
gerido para mejorar las deficiencias accountancy which is the model
producidas en los sistemas de infor- suggested to improve the deficiencies
mación de las entidades de salud. produced in the information system
Después, para ejemplificar lo ante- in the health entities.
rior, se toma un caso presentado en el Later on we take a case presented
Hospital Universitario del Valle (HUY), in the University Hospital of Valle
en el Departamento de Medicina Físi- (HUV) in the Rehabi/itation and
ca y Rehabilitación. Physical Medicine Department to
Finalmente, se hace una compara- i//ustrate the above - mentioned
ción en metodologías de costeo, entre Final/y, we make a comparison in
el modelo de costeo integral y el de the cost methodologies between the
costeo tradicional utilizado por el HUY, integral cost model and the
para motivar una reflexión sobre las traditional cost used by the HUV in
ventajas que el primero podría generar order to motivate a reflection on the
si fuese implementado por esta insti- advantage that the first one could
tución. generate if ir were implement by that
institution.

162 ABSTRACT
CONTROL INTERNO: METODOLOGíA PARA LA EVALUACiÓN
DEL RIESGO, ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y
RECOMENDACIONES, CASO CAPRECOM EPS

Maritza Rengifo Millán

RESUMEN PALABRAS CLAVES: Control,


COSO, Sistema, Riesgo, Factores inter-
El presente texto tiene como obje- nos y externos, Probabilidad, Plan, Se-
tivo mostrar la importancia del control guimiento, Mejoramiento, Monitoreo.
interno como sistema para disminuir
los riesgos a los que se expone una ABSTRACT
organización y, para el caso, se toma
como referencia la entidad pública Caja The presenl text has as objective to
de Previsión Social de Comunicacio- show the importance of the internal
nes CAPRECOM E.PS. controls as a system to reduce Ihe risks
Se hace un análisis de los resulta- an organiza/ion is exposed to and for
dos económ icos de CAPRECOM EPS he case, ir is taken as reference the
en los últimos años (2000 al 2002), con pub/ic entity "Social Provision Box of
el ánimo de motivar una reflexión en Communications " CAPRECOM E.p.s.
torno a la relevancia del Control In- An analysis ofthe economic resul/s
terno y su coro ponente "evaluación de ofCA PRECOM E.P.S. in the lastyears
riesgo", que mejora la eficiencia, re- (2000 up to 2002)is made with the
duce los riesgos de perdida de acti- spiri/ /0 motivate a rejlection around
vos, y propende por la confiabilidad the relevance of the internal control
de los estados fmancieros, el cumpl i- and its componen! "evaluation ofrisk"
miento de las leyes y de las regulacio- by rhe reliability on the financing
nes de una institución. states which improves the efficiency,
reduce Ihe assenl lass risk and tend lo
Para ello se analiza la metodología
the law and regulations fulfilling in
implementada por el Dpto. Adminis-
an inslitution.
trativo de la Función Púb lica en Co- In order to accomplish the above-
lombia. Como consideración final se mentioned, the methodology implemen-
recomienda elaborar un plan (repre- ted by the Administrative Department
sentado en una matriz), de mejoram ien- ofthe Public Function in Colombia is
to y seguimiento a las acciones plan- analyzed. As afinal considei'GtioYl, it
teadas en el proceso metodológico de is recommendable 10 devise a plan (re-
la entidad objeto d.e estudio presented in a pa/ron) of the impro-
vmg and following 10 the actions po-
sed in the methodological process of
the entity ~¡hich is (he objec/ of study.
Sigla de Empresa Prestadora de Salud.

CUADERNOS DE ADMIJIolSTRACIÓNI UNIVERSIDAD DEL VAUrJ N° 31/ J Ul'>IO DE 2004 163


LA AUDITORíA DE SITEMAS DE INFORMACiÓ
COMO ELEMENTO DE CONTRO

Ómar Javier Solano Rodrígu

RESUMEN La Auditoría de Sistemas de In f


mación surge como 'm elemento
Con este trabajo pretendo:lustrar control en las organizaciones y to
al lector a cerca de la Auditoría de ese esfuerzo de desarrollo tecnoló
Sistemas de Información y su relevan- co debe conllevar a la conceptuali
cia en las organizaciones, así como el c ión del control interno info rmátic
adecuado control al área de procesa- por supuesto al descubrimiento
m iento electrónico de datos. Se inicia nuevos sistemas de control, admin
con un recorrido por el concepto de tración de los rec ursos y sistem
Auditoría, Sistemas de Información y informáticos.
fmalmente considerando las concep- El artículo hace referencia a la
ciones gramaticales de los términos g islación colombiana en materia
Información y Control. protecc ión de derechos de autor, in
Como se observará en la lectura, gra la función de la auditoría de sis
los sistemas informáticos con los úl- mas de información con las activi
timos desarrollos tecnológicos han des de la gerencia y fmalmente co
permitido cambios fundamentales en el control interno puede ser una her
las estructuras de las organizaciones, mienta de gestión integral para las
en el campo de la informática los cam- ganizaciones.
bios han sido trascendentales en al-
gunos procesos dentro de las empre-
sas. Esta gama de información enri- ABSTRACT
quece las nuevas orie ntaciones em-
presariales y tamb ién perm ite realizar Whif this work 1 intend to int
algunas preguntas; ¿Es la Tecnología duce the reader about the inform
la más apropiada?, ¿Cuál es el papel tion systems audit, and the impli
que juega e 1estado Colomb iano fren- tions of not exercising an adequ
te a los procesos de transferencia de con/rol to electronic area ofprose
Tecnología?, será que las nuevas tec- lion of date. lnitiating a trave
nologías han de guiar el diseño de through by concept ofaudít, inform
controles internos informáticos, de tíon systems anfinally considering
nuevas regulaciones en materia de Le- grammatical concelJ/ions ofthe term
galización de Software. ínforma/ion and control.

164 ABSTRACT
As it wil/ be observed in the read- The information systems audit
ing the data processing systems, with arises like an element of control in
the last technological development ¡he organizations and al/ that effort
have permitted essential changes in of lechnology development, must in-
the structures ofthe organizations, in volve to the conceptualizations oflhe
the field of the data processing the data processing internal control, and
chemges had been transcendent in Iherefore discovery of new control
some process inside the compaflies. system administration ofthe resources
This range ofinformation enhance the and data processing sys/ems.
new business orientation and permit The article emphasizes about the
asks questions; ¿ is the technology colombian legisla/ion in author right
most appropriate? ¿which is the role protection maller, it integrales the
that plays the colombian state, about function of Ihe information system
the technology transfer processes?, audil wi/h the activities of the man-
maybe new technologies should agemen/ andfinally, like the internal
guide Ihe data processing internal control can he a mean of integral ar-
design ofcontrols, ofnew regulations rangement for the organizations.
in software legalizatio;! matter.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN! UNIVERSIDAD DEL VAlLEJ N° 3] I Jm.10 DE 2004 16


HACIA LA DEFINICION DE UN MODELO
GESTiÓN, BASADO EN LA ASOCIACiÓN DE L
SISTEMAS ESTABLECIDOS EN LAS NORM
INTERNACIONALES DE LA CALID
AMBIENTAL Y DE SEGURID

Miriam Escobar Val

RESUMEN petitividad, fonnalizando sus pro


respecto a nonnas o lineamien
Este artículo detennina las posibi- carácter general o particular, sin
lidades de establecer un Sistema de rrir en esquemas individuales,
Gestión en el ámbito de la Calidad, para sea el ámbito económico en que
que las organizaciones desarrollen en ganización se desempeila.
dicho Sistema una estrategia, que bien
puede derivarse de los enfoques que ABSTRACT
de manera general se les presentan,
como los Modelos de Gestión, a ma- This artic!e determinates the
nera de exigencias de mercado, y cuya sibilities lo establish a system o
aplicación en las empresas se realiza nagement in Ihe quality errviro
de fonnn independiente. Se propone so that organizations develop in
elaborar una descripción de los Mo- system an strategy that can be
delos de gestión en sus temáticas ge- derive from the approaches w
nerales: propósitos, principios, requi- generally are introduce lo them
sitos y arquitectura del modelo, esta- models of management in a w
blecidos como nonnas internacionales, market requirement and shoes
para que a. partir de la detenninación cation by the businesses are mc
de sus semeja!1zas y particularidades an independent manner. Also
se establezca la temát:ca conceptual artic!e intends lo make a descr
que pennite a la organizl'l,ción, estable- of the models of management
cer su propio Sistema de Gestión. La their general affairs: proposes,
propuesta fonnulada considera un cipIes, reqU/rements and archit
solo modelo general que le pennite a re of the model established as
las organizaciones independiente de national .'ules so tha/from the
su naturaleza y características particu- mina/ion of its similitude and
lares, cumplir las exigencias de com- cularities ¡he conceptual fram

166 ABSTRACT
established lo al/ow lo the organiza- requiremen/formalizing their proces-
lion lO establish ils own syslem of ses regarding the n¡[es 01' guidelines
management the proposal posed con- with general or particular character
siáers only one general model which wi/holll incurring inlo individual
allows the organizations independen/ schemes according lo the economic
from Iheir nature and particular cha- environment in which the organiza-
racleris/ics to fulfill thE competence tion performs.

'-:::UADERNOS DE ADMNlSTRACJÓNI UNIVERSIDAD DEL VALLEI N° 31/ JINO DE 2004 167

También podría gustarte