Está en la página 1de 16

CUIDADO PERINATAL

PROCESO ENFERMERO (PUERPERIO)

 M.C.E Miriam Karina Ortiz Rivas.


 Alumna: María Yamilet Rivera Holguín.
 Semestre: 3er.
 Grupo: A

CONTENIDO:
Introducción:……………………………………………………………....pag 1
Justificación:………………………………………………………………pag 2

Valoración por patrones funcionales………………………...................pag 3

Planes de cuidado………………………………………………………...pag 4

Narrativa de prácticas……………………………………………………pag 5-6

Control de actividades……………………………………………………pag 7

Lista de firmas…………………………………………………………….pag 8

Fotografías………………………………………………………………...pag 9

Guias de valoración………………………………………………………pag 10-18

Tareas extras………………………………………………………….… pag 19-25

Conclusión………………………………………………………………...pag 26

INTRODUCCION:
En la unidad de aprendizaje sobre cuidados de la madre y recién nacido son de
gran importancia durante el puerperio, colaborando en ello, dando cuidados, al
igual que educación para brindar un mejor conocimiento a la madre, presentando
guías de valoración por patrones funcionales y diagnósticos, poniendo en práctica
todo lo aprendido, para así evitar que se presenten más tasas elevadas de
morbimortalidades en el grupo materno-infantil y ayudar que haya un estilo de
salud de calidad.

Así como también aprender a ver todos los signos de alarma tanto para la madre
como para el recién nacido, basándose en signos vitales, coloraciones, sangrado y
estado en general para poder hacer las intervenciones a tiempo y poder evitar
muertes

Objetivos generales: proporcionar educación, cuidado integral y humano, a las


personas durante este proceso vital, para contribuir a la salud, considerando el
proceso de enfermería, los programas de acción específica y patrones de
conocimiento de enfermería.

Objetivos específicos:

Proporcionar habilidades y destrezas en la aplicación de técnicas y procedimientos


del método clínico en la atención de calidad a la mujer durante la etapa de
puerperio.

Cuidados de la madre y enseñar que incluyan estilos de vida tales como


alimentación, hábitos tóxicos, entorno social y laboral, o posibles enfermedades
crónicas. Ofrecer una serie de recomendaciones hacia el cuidado del recién
nacido.

Educar e informar a las madres sobre la lactancia materna, cuidados en el recién


nacido en el hogar y sobre cómo cuidarse ellas durante el puerperio.

Darles a conocer sobre sus cambios que presentara a lo largo de esta etapa.

JUSTIFICACIÓN:
La muerte materna además de ser
considerada como un problema de salud
pública, es por sí misma una tragedia social. Toda vez que es un indicador de
desigualdades; muertes prevenibles y evitables; diferencias de calidad técnica en
la aplicación de los servicios de salud.

Es importante tener conocimiento y ponerlo para un mejor cuidado hacia la madre


y el recién nacido, conocer sus necesidades, hacer valoraciones, informar y
educar a la madre sobre los cuidados necesarios hacia él bebe y sobre cómo
cuidarse ella en esta etapa para prevenir una muerte materna o del recién nacido

Yo como estudiante de enfermería debo poner en práctica todo lo aprendido al


igual que adquirir un conocimiento dentro de la practicas para contribuir a un mejor
desarrollo en la salud y colaborar para evitar más muertes maternas que se
puedan prevenir, por eso la práctica es de suma importancia, nos sirve como de
enseñanza y para reforzar nuestro conocimientos, aportar y proporcionar cuidados
hacia la madre y recién nacido, que seamos mejores profesionales hacia la
conservación de la salud y prevención de daños.

Nuestros cuidados y educación ayudaran a que la sociedad a que esté informada


sobre la importancia de los cuidados.

VALORACION POR PATRONES


FUNCIONALES:
Px Femenina: Rosa Isela Barron Paez de 29años con un Dx puerperio Qx

Examen físico cefalocaudal:

Cabeza: su cabeza es redonda y simetría, no presenta ningún tipo de fisura o


daño.

Cabello: abundante cabellos color café oscuro, largo e hidratado.

Cara: simétrica, redonda.

Ojos: simétricos a la oreja, color café, sus pupilas no dilatadas, solo se ven
cansados.

Piel: suave, morena, hidratada, de vista normal, un poco de cloasma.

Cavidad bucal: deshidratada, labios gruesos, lengua seca.

Orejas y audición: escucha bien, sus orejas son simétricas a los ojos y nariz.

Cuellos: normal sin traumatismos, un poco angosto y ancho, no presenta


malformaciones:

Uñas: largas, gruesas, no cianóticas, su llenado capilar está dentro de los


parámetros normales.

Pechos: muy llenos de calostro, la areola más grande de los normal y oscura, se
ve la secreción de calostro.

Abdomen: ligeramente globoso, su cesárea se encuentra normal, no tiene


secreciones fuera de lo normal, un poco de estrías en su pansa.

Genitales: presencia de loquios, muy leves pero si hay.

Miembros inferiores y superiores: simétricos sin malformaciones con piel


hidratada.

NARRATIVA DE PRÁCTICAS:
14 de octubre el 2019: este día fue mi primer día de prácticas en el hospital
materno infantil de Durango. Primero llegamos y como todo momento iba súper
nerviosa porque no sabía cómo podía ser el trato de las enfermeras hacia
nosotros los estudiantes, cuando llegue vi a mis compañeros en el sótano en
donde nos quedamos de ver con la Maestra Miriam para el gran recorrido del
hospital, entramos todos y íbamos viendo cada área, cuando llegamos al área de
ginecología ahí seria donde nos quedarías mis compañeras de prácticas y yo, me
ponía aún mas nerviosa porque las enfermeras dijeron que estaba en acreditación
y que probablemente nos podía preguntar a nosotros. Ya que nos presentaron con
la jefa de enfermeras y las demás enfermeras que estaban en esa área se me
iban bajando los nervios, pero me toco estar primero en la habitación conjunta en
donde estaría más en contacto con los recién nacidos, ahí estaban tres
enfermeras las cuales me ayudaron en todos, primero nos dividimos los bebes que
nos tocaría atender y hacer sus cuidados, a mí me dieron tres en los cuales me
dijeron que tenía que ir por ellos, y por consiguiente valorarlos, tomar signos
vitales y bañarlos, pues así como pude lo hice, porque siento que era más la
emoción que los nervios, también me toco cambiar pañal, darles de comer con la
jeringa, arroparlos, poner a un bebe a un baño de sol, porque estaba ictérico,
hacer un lavado gástrico y llenar hojas de enfermaría e ir a entregarlos con su
mama, y ya después entraron dos recién nacidos nuevos e igual los valores, les
tome signos vitales y los bañe. Luego miraba a mis compañeras de prácticas que
se asomaban y estaban también emocionadas por pasar hacer sus prácticas a la
habitación conjunta y estar con los bebes, y así se llegó la una y nos fuimos a
casa.

15 de octubre del 2019: en mi segundo día de prácticas ya me tocaría estar con


las puérperas, llegando me asignaron con la enfermera Alma, la cual me ayudó
mucho, me oriento y explico cómo llenar hojas de enfermaría, a pasar con las
pacientes y tomar signos vitales, curvas, administrar medicamento, hice hechura
de cama, cuando las enfermeras se fueron a desayunar yo aproveche para ir a dar
platicas a las madres sobre lactancia materna, pusimos vendas a las puérperas,
retire venoclisis y así se fue mi segundo día de practicas

16 de octubre del 2019: en mi tercer día de prácticas me cambiaron de enfermera


y hoy me tocaba estar con la enfermera Marcela, igual llegue y me presente me
puse a su disponibilidad para que me explicara todo y me guiara, con ella realice
hechura de cama, tome signos vitales, curvas, vendaje abdominal retire venoclisis,
este día la Maestra Miriam fue a checar como íbamos y me puso hacer examen
físico, cuando una compañera está haciendo su examen físico con el recién
nacido se le quiso ahogar y luego corrimos a habitación conjunta para aspirarlo,
primero comenzó la maestra y una de las enfermeras me dijo que yo seguía, y lo
hice, al final sentía que me hacía más falta aire a mí que al bebe, porque me puse
muy nerviosa pero emocionada porque ayude al bebe, este día también aproveche
para valorar a una madre para hacer mi diagnósticos, y así se fueron las horas
hasta que se terminó mi día de práctica.

21 de octubre del 2019: este era mi cuarto día de prácticas y me toco estar con la
enfermera Margarita igual me puse a su disponibilidad, me gustó mucho su
manera de trabajar, junto con ella checamos signos vitales, llenamos hojas de
enfermaría, administramos medicamentos, hechura de cama, sacar diagnósticos,
retire venoclisis y también di pláticas sobre lactancia materna y métodos
anticonceptivos y así se acabó mi día de prácticas.

22 de octubre del 2019: mi quinto día de prácticas igual me cambiaron de


enfermera, esta vez me toco estar con la enfermera Estela, ella me explico mucho
como llenar las hojas de enfermería, igual tomamos signos vitales, administramos
medicamento, vendaje abdominal, checar curvas, hechura de cama, cambiar
soluciones Harman y así se me fue mi día de prácticas.

23 de octubre del 2019:en mi último día de prácticas me toco estar otra vez en
habitación conjunta, ya tenía más experiencias y sabía lo que tenía que hacer,
igual me pasaron a 4 bebes y los valore, tome signos vitales, los bañe y les di
leche con jeringa, luego llego un nuevo recién nacido y una de la pasantes y yo los
valoramos juntas , se me hizo muy sorprendente porque era hijo de una indígena,
y era la 12 gesta, el niño nació por cesárea, y tenía su piel muy reseca y sus uñas
muy grandes, parecía que se había pasado de las semanas de gestación, e igual
se me paso el día súper rápido, después nos despedimos de todas las enfermeras
y les dimos las gracias con un pastel ya que nos ayudaron a todas y tuvieron su
disponibilidad para tenernos paciencia y explicarnos todo.

CONTROL DE ACTIVIDADES:
14/10/19: 15/10/19
Lavado gástrico.(1) Frecuencia cardiaca(4)
Baño a RN (4) Frecuencia respiratoria (4)
Tomar signos vitales(4) Temperatura (4)
Llenar hojas de enfermaría(4) T.A (4)
Baño de sol al bebe(1) Retirar venoclisis (3)
Cambiar pañal (4) Hechura de cama (3)
Arropar a los bebes (4) Vendaje abdominal (2)
Dar leche por jeringa (3) Administrar medicamento(3)
Dextrosis (4) Platicas de lactancia materna

16/10/19 21/10/19
Frecuencia cardiaca(5) Frecuencia cardiaca(4)
Frecuencia respiratoria (5) Frecuencia respiratoria (4)
Temperatura (5) Temperatura (4)
T.A (5) T.A (4)
Administrar medicamentos (3) Administrar medicamento (3)
Aspirar a niño (1) Vendaje abdominal (2)
Examen físico a RN (1) Dextrosis (2)
Guía de valoración a mama (1) Platicas de anticonceptivos y LM
Retirar venoclisis (2) Hechura de cama (3)
Hechura de cama (4) Sacar diagnósticos
Vendaje abdominal (3) Retirar venoclisis (3)
22/10/19 23/10/19
Frecuencia cardiaca(6) Baño a RN (3)
Frecuencia respiratoria (6) Tomar signos vitales(3)
Temperatura (6) Llenar hojas de enfermaría(3)
T.A (6) Cambiar pañal (3)
Administrar medicamentos (4) Arropar a los bebes (3)
Hechura de cama (3) Dar leche por jeringa (2)
Vendaje abdominal (3) Dextrosis(3)
Dextrosis (4)
Llenar hojas de enfermaría.
Cambiar soluciones Harman (2)

FOTOGRAFIAS:
TAREAS:
MEDICAMENTOS:

Generales: Carro rojo:


o Antihipertensivos (metildopa, o Nucleosido (adenosina)
hiralazina, nifedipino, metroprolol) o Adrenergetico (adrenalina,
o Analgesicos ( hioscina, metamizol dopamina)
sódico, paracetamol) o Antiarritmico (amiodarona)
o Abtibiotico ( ampicilina, amikacina, o Antiespasmo (atropina)
cefriaxiona, cefataximina, o Antiácido (bicarbonato de sodio)
gentamicina, clidamicina) o Anticonvulsivo (biazepam)
o Antiemetico (metroclopramida) o Analeptico (dobutomina)
o Broncoespasmo (aminofilina) o Bloqueador (esmolol, vecuranio)
o Antiparasitario (metronidazol) o Benzodiasepina (midazolam)
o Solución ( glucosa) o Diuretico (furosemida)
o Glucocorticoides (dexametazona) o Electrolito (glucanato de sodio)
o Antagonista H2 (ranitidina) o Antiinflamatorio(hidrocortisona)
o Antiepileptico (fenitoina sódica) o Corticoesteroide
o Diuretico (furosemida) (metilprednisolona)
o Antiacido (bicarbonato de sodio) o Vasodilatador (nitroglicerina)
o Electrolitos ( sulfato de magnesio, o Hipotensor (nitroprusiato de sodio)
cloruro de potasio, glucanato de o Lidocaína (anestesia local)
calcio)

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS:


La ruptura prematura de membranas pretérmino es una complicación del
embarazo. Esta afección implica que la bolsa (membrana amniótica) que rodea a
su bebé se rompe (ruptura) antes de las 37 semanas de embarazo. Una vez que
se rompe la bolsa, aumenta su riesgo de tener infecciones. Usted también tiene
una probabilidad más alta de que su bebé nazca antes de tiempo.

Síntomas:
 Un chorro repentino de líquido que sale de su vagina.
 Escape de líquido de su vagina.
 Una sensación de humedad en su vagina o ropa interior.
Tratamiento:
Hospitalización y reposo en cama
Su proveedor de atención médica la vigilará de cerca. Es posible que vigile:
 Signos de trabajo de parto o contracciones.
 El movimiento y la frecuencia cardíaca de su bebé, y otras pruebas.
 Síntomas de infección. Pueden incluir fiebre y dolor. La frecuencia cardíaca de su
bebé también puede aumentar.
Medicamentos
Es posible que usted necesite los siguientes medicamentos:
 Corticosteroides. Estos medicamentos pueden ayudar con el crecimiento y
la maduración de los pulmones de su bebé. Si su bebé nace
prematuramente, es posible que sus pulmones no puedan funcionar por sí
solos.  
 Antibióticos. Es posible que usted los necesite para prevenir o tratar una
infección.
 Medicamentos relajantes uterinos. Se usan para detener un trabajo de parto
prematuro.
Complicaciones:
 Infección. Por ejemplo, infecciones del líquido amniótico y la fuente.
 Separación de la placenta del útero.
 Problemas con el cordón umbilical.
 Parto quirúrgico (operación cesárea).

HEMORRAGIA OBSTETRICA:
Sangrado urgente y excesivo a partir de las 24 semanas de gestacion, se dice
que es una hemorragia cuando sobrepasa de los 500 ml.
Las hemorragias se pueden asociar con:
 Embarazo ectópico.
 Aborto espontaneo.
 Enfermedades de trofoblastos.
 Lesiones cervicales y vaginales.
 Trastornos de coagulación.
ATONIA UTERINA:
La atonía uterina es el término en obstetricia que se refiere a la pérdida del tono
de la musculatura del útero que conlleva a la ausencia de contracción del mismo y
un consecuente retraso en su involución tras el parto.

Cuando la madre expulsa al bebé y a la placenta, se desencadena un mecanismo


de suma importancia: se trata de una potente contracción uterina cuya función es
el cierre de los vasos sanguíneos del útero. Gracias a esta contracción, el
sangrado es mínimo en la madre.

Cuando este mecanismo no se produce, se origina la atonía uterina o inercia y el


resultado es una importante hemorragia con presencia de hematoma en labios
superiores y un intenso dolor con acumulación de coágulos internos.

Tratamiento:

Masaje uterino bimanual: La primera maniobra a realizar ante una atonía uterina
es el masaje bimanual del útero. Consiste en masajear el útero de manera
intermitente, hacia abajo desde el abdomen con una mano, y hacia arriba desde
la vagina con la otra mano.

La oxitocina, una hormona sintética que se administra por vía intravenosa, es


el fármaco de primera elección en el manejo de la atonía uterina 

QUISTE INTRAABDOMINAL FETAL:


Es una burbuja de líquido contenida en una especie de saco similar a un globo
que se encuentra dentro del vientre en un feto (un bebé que todavía no ha nacido).

Un quiste puede causar problemas si:

 Obstruye el tubo digestivo


 Hace que un órgano se retuerza sobre sí mismo hasta el punto de que los
vasos sanguíneos que lo irrigan se obstruyen por la presión ejercida sobre
ellos. A esto se le llama torsión. Un órgano cuyos vasos sanguíneos están
obstruidos no puede recibir el oxígeno que necesita, de modo que puede
llegar a morir total o parcialmente.

Signos y síntomas:

 Problemas para alimentarse


 Llantos e inquietud en el bebé causados por el dolor
 Piel y blanco de los ojos de color amarillento (ictericia)
 Vómitos
 Problemas para defecar
 Problemas para orinar

Tratamiento:

Los médicos pueden planificar el tratamiento de un quiste fetal abdominal


basándose en:

 Su tamaño
 El tipo de quiste de que se trata
 Cómo crece y cómo cambia el quiste a lo largo del embarazo

El obstetra (médico especializado en el embarazo) y el radiólogo irán revisando el


estado del quiste mediante ecografías cada pocas semanas hasta el momento del
nacimiento. Los médicos trabajan en equipo para decidir si conviene o no hacer un
parto por cesárea. Pero la mayoría de los bebés con quistes fetales abdominales
nacen por parto vaginal.

A veces es necesario operar para extraer el quiste (quistectomía)

ANEMIA MICROCITICA:
Se caracterizan por la producción de glóbulos rojos más pequeños de lo normal. El
tamaño pequeño de estas células se debe a la disminución de la producción de
hemoglobina, el principal componente de los eritrocitos.

Las causas de la anemia microcítica son:

 La falta de globina (talasemia).


 La menor liberación de hierro para el grupo hem de la hemoglobina (anemia
de la inflamación)
 La falta de suministro de hierro al grupo hem (anemia por deficiencia de
hierro)
 Los defectos de la síntesis del grupo hem (anemias sideroblásticas).
ICTERICIA NEONATAL:
Sucede cuando un bebé tiene un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La
bilirrubina es una sustancia amarilla que el cuerpo produce cuando reemplaza
los glóbulos rojos viejos. El hígado ayuda a descomponer la sustancia de manera
que pueda eliminarse del cuerpo en las heces.

Un nivel alto de bilirrubina provoca que la piel y la esclerótica de los ojos del bebé


luzcan amarillas. Esto se llama ictericia.

Causas

Es normal que un bebé tenga un nivel de bilirrubina un poco alto después del
nacimiento.

Cuando el bebé está creciendo en el vientre de la madre, la placenta elimina la


bilirrubina del cuerpo del bebé. La placenta es el órgano que crece durante el
embarazo para alimentar al bebé. Después del nacimiento, el hígado del bebé
comienza a hacer este trabajo. Puede pasar algún tiempo para que el hígado del
bebé sea capaz de hacer esto de manera eficiente.

La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o


ictericia. Esto se llama ictericia fisiológica. Con frecuencia es más notoria cuando
el bebé tiene de 2 a 4 días. La mayoría de las veces, no causa problemas y
desaparece al cabo de 2 semanas.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo
amamantados. Ambos tipos generalmente son inofensivos.

 La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la


primera semana de vida. Es más probable que ocurra cuando los bebés no
se alimentan bien o la leche de la madre es lenta para salir.
 La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes
saludables después del día 7 de vida. Es probable que alcance su punto
máximo durante las semanas 2 y 3, pero puede durar a niveles bajos
durante un mes o más. El problema puede deberse a la forma en la que las
sustancias en la leche materna afectan la descomposición de la bilirrubina
en el hígado. Este tipo de ictericia es diferente de la ictericia por la
lactancia.

MIOMATOSIS UTERINA:
Los miomas son tumores benignos y frecuentemente asintomáticos, pero se
deben vigilar porque pueden incrementar la hemorragia durante la menstruación, y
complicar el embarazo y el parto.

Síntomas:

 Hemorragia.
 Dolor.
 Fenómenos de compresión.
 Esterilidad e infertilidad.

Tratamiento:

Se emplean tratamientos hormonales para reducir el tamaño de los miomas y


disminuir temporalmente los síntomas. Como los estrógenos influyen en el
incremento del tamaño de los miomas, se induce mediante fármacos (agonistas de
un estado hipoestrógenico similar al de la menopausia.

ESCALA DE BRADEN ULCERAS POR PRESION:

ESCALA DE NORTON:
CARRO ROJO: instrumento de soporte de la vida equipada con equipos
médicos, materiales y fármacos excluisivos para la atención de un paciente con
eventos de paro cardiaco.

Equipo médico: los aparatos, accesorios e instrumental para uso específico.

Medicamentos: sustancias o mezcla substancias que tenga efecto terapéutico.

Material: utensilios o dispositivos que se utilizan en la práctica para atención


médica.

Bitácora: instrumento de registro, en donde se inscriben las acciones.

 Cajón 1: medicamento.
 Cajón 2: materias de consumo.
 Cajón 3: cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.
 Cajón 4: bolsas de reanimación, catéter para oxígeno, soluciones
endovenosas.
CONCLUSIÓN:
El cuidado es muy importante en la etapa del puerperio ya que la mujer sufre
muchos cambios y debe de estar al pendiente de ellos, también sobre el cuidado
al recién nacido, sobre la alimentación (lactancia materna) del niño, sus
necesidades, su baño, sobre la prevención de algún daño hacia él.

La mujer debe poner en práctica buenos hábitos, todos estos se le debe de dar a
conocer a la madre puérpera para poder evitar algún daño en la salud o incluso
muerte materna y del recién nacido.

En el área de ginecología se pone en práctica el cuidado de puerperio (después


de expulsar al feto), baño al recién nacido y alimentación por jeringa, se valor a la
madre y al hijo, y sus cambios después de la expulsión estando atentos a señales
de alerta.

Sobre la unidad de aprendizaje el alumno colabora y pone en práctica lo aprendió


en clase, fomentando la salud, la educación, realiza valoraciones del recién nacido
y puérpera por patrones funcionales, incrementando planes de cuidado para
mejorar la salud y un buen cuidado.

Se logró la realización de varias actividades dentro del área de ginecología


(habitación conjunta, puerperio) y la educación de la madre.

También podría gustarte