Está en la página 1de 12

ENSAYO

Elaborado por: Samir Enrrique Lara Guerra

Asignatura: Enfoque sistémico

Corporación universitaria del caribe – Cecar

Facultad de ciencias básicas, ingeniería y arquitectura

2/09/2020
Lamentablemente, a pesar de que estamos en la era del desarrollo de la información y la
tecnología, en todas las herramientas que alcanzan el estado ideal de conocimiento, nuestras
acciones son muy deficientes y estamos completamente incómodos. En la actualidad, el análisis
de riesgos requiere que se le atribuya subjetividad, por lo que este hecho se puede identificar
claramente al introducir en detalle los sistemas de prevención y control de riesgos de las distintas
empresas, costos causados por una implementación deficiente, evaluaciones no razonables,
métodos excesivos y errores obvios en la elección de contramedidas. En la mayoría de los
análisis y escenarios de seguimiento realizados, a menudo fallan, como los ya mencionados. El
modelo de sistema factible comienza con la planificación de soluciones a problemas en la
estructura, actividades, interrelaciones y flujo de información de la organización.
Herramientas existentes y que usaremos para aplicar sus conceptos al análisis de riesgos. Este
método se puede aplicar a las etapas iniciales del análisis de riesgos, lo que ayuda a la
organización a comprender los procesos y sus relaciones en el primer paso. Al final, el resultado
será una gran cantidad de información organizada que ayudará a identificar defectos,
vulnerabilidades y amenazas relacionadas, haciendo que el análisis de riesgos sea un método
menos subjetivo y más efectivo para las necesidades comerciales actuales. Es importante ignorar
que el análisis de riesgos se basa actualmente en un mecanismo normativo que no va más allá de
una estructura de programa superficial que busca apoyar la subjetividad.
Es por esto que el uso de herramientas como las ya usadas, puede hacer que los diferentes
métodos de riesgo sean más precisos en la investigación, evaluación, posterior identificación y
cuantificación de procesos, minimizando así la incertidumbre o incluso la imprecisión que afecta
la toma de decisiones. Caso. Y continuidad empresarial. Después de completar esta solicitud,
podremos comprender la importancia de estas herramientas para obtener, organizar y evaluar
información sobre amenazas y los beneficios de utilizar contramedidas de sus aplicaciones como
decisiones analíticas. Formar profesionales de seguridad será el objetivo y la aplicación de
herramientas de diferentes campos será el medio, pero si no comprende la aplicación, no podrá
lograr el objetivo. La teoría general de sistemas es un método alternativo que no podemos dejar
de aprender y aplicar, por lo que la información que describiremos a continuación satisfará el
conocimiento profesional de los expertos en seguridad y la hará más precisa en el desarrollo de
evaluaciones de baja incertidumbre.
Análisis de riesgo
Actualmente, el entorno empresarial se encuentra sumergido en cambios permanentes y
recursos limitados, lo que obliga a las organizaciones a buscar constantemente ventajas
competitivas, al mismo tiempo que esta ventaja competitiva les permite tomar gradualmente más
decisiones. Con información limitada y un alto grado de incertidumbre, se puede realizar
rápidamente en diferentes áreas del negocio. La investigación en profundidad es importante.
Recuerde, el análisis de riesgos es una herramienta que puede estimar cuantitativamente el riesgo
en base a aplicaciones de ingeniería técnica con profundidad matemática.
“El análisis de la evaluación del riesgo es una técnica racional, ordenada y una solución
comprehensiva a la identificación del problema y a la determinación de la probabilidad.
También es un método para estimar las pérdidas anticipadas o esperadas como resultado de la
ocurrencia de un suceso adverso. La palabra clave aquí es estimación debido a que el análisis
del riesgo no será nunca una ciencia exacta. No obstante, la respuesta a la mayoría, si no a
todas, las preguntas sobre las debilidades en la seguridad de cualquiera pueden 5 lograrse por
medio de un análisis detallado de la evaluación del riesgo.” (James F Broder, 1984, pág. 210:2)
Ahora, como herramienta derivada de evaluación y análisis, la evaluación de riesgos es de
hecho la más importante, porque minimiza la incertidumbre a través de estrategias de
implementación relativa y se utiliza para la toma de decisiones. La evaluación tiene un solo
propósito y es la gestión de riesgos. Este método de planificación, organización y liderazgo en el
control de los activos y actividades de la organización puede minimizar los impactos operativos y
financieros adversos de eventos, accidentes y / o decisiones.
La norma NTC 5254 especifica el análisis de riesgos como herramienta metodológica y es una
modificación de AS / NZ 4360: 1999 Risk Management. Los estándares en el proceso de gestión
de riesgos establecen un método claramente visible en la experiencia y la estructura de los
diferentes métodos que se pretende unificar aquí.
El primer paso descrito en la metodología es determinar Contexto, el propósito principal aquí es
comprender el objeto de la organización y / o análisis. La relación eficiencia / resultado y los
beneficios posteriores deben especificarse en la calidad de la información y su clasificación para
realizar la identificación y el análisis de riesgos.
Determinación del trasfondo estratégico: definir la relación entre la organización y su
entorno, determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. El
contexto incluye los aspectos financieros, operativos, competitivos, políticos (visión / imagen del
público), sociales, de clientes, culturales y legales de las funciones organizacionales.
(ICONTEC, 2004, pág. 40:8)
En el enunciado final, enmarcamos la aplicación de herramientas, la teoría general de sistemas
y los modelos de sistemas factibles, porque la calidad del análisis de la información no depende
de la cantidad. En caso contrario, calidad y orden, que ayudarán a analizar y comprender los
diferentes macroprocesos y subprocesos del área a analizar, y la intrincada red de interconexiones
y sinergias resultante. El riesgo se puede determinar solo después de que la red de información
antes mencionada haya sido correctamente evaluada y analizada, que se vinculará a los métodos
de identificación y cuantificación en evaluaciones y análisis posteriores. Riesgos de liquidez,
salud profesional, legales, operacionales, ambientales, de reputación, crediticios y de mercado.
Los entornos externos e internos son los parámetros básicos que en última instancia deben
gestionar los riesgos; los factores externos definen la relación entre la organización, región u
objeto de análisis y el entorno, y tienen como objetivo identificar: políticas de relación,
mecanismos de control, metas, expectativas e incluso conceptos; factores internos permiten
Comprender el interior de cada objeto de análisis, y su propósito es el mismo que el del objeto
externo, pero debido a la misma relación de diferencia establecida en el entorno de análisis, los
factores de riesgo definitivamente serán diferentes.
Un modelo de sistema viable, que no solo puede facilitar el análisis de la información, sino
también establecer una secuencia para hacer identificables los riesgos en una red de información
compleja. No solo es necesario aclarar, sino también encontrar los más relevantes (si no) que
están fuera de control. Aunque obviamente no son importantes, considerando la frecuencia,
pueden llegar a ser tan importantes como el primero en el corto plazo.
Debe recordarse que, al investigar organizaciones, encontrará una gran cantidad de datos, si su
organización no es correcta, entonces un análisis efectivo no es factible.
Nuevamente, es importante considerar en este paso que si absolutamente desea conocer la
organización desde la cual desea analizar, debe aplicar herramientas gráficas organizadas y
recomendadas que puedan comprender las diferencias en las organizaciones. De la estrategia a la
función, las actividades relacionadas, la sinergia, la entrada y salida del proceso, los aspectos
relevantes y otra información, estos aspectos estarán interrelacionados, de modo que no solo ellos
puedan entender, si no, podrán entender la vulnerabilidad y amenaza de todos para la empresa.
Uno de la estructura organizativa.
La Teoría General de Sistemas
El desarrollo de las ciencias aplicadas y el desarrollo de muchos campos hacen que su análisis
sea una situación complicada. Cuando nació el concepto de sistematización, teorías como las
reduccionistas se redujeron a la amplitud y complejidad de sus estructuras.
“el concepto de sistema tiene una larga historia…No obstante, la necesidad y factibilidad de
un enfoque de sistemas no fue evidente hasta hace poco. Resultó por necesidad del hecho de que
el esquema mecanicista de vías causales aislables y el tratamiento merista resultaban
insuficientes para enfrentarse a problemas teóricos, especialmente en las ciencias biosociales, y
a los problemas prácticos planteados por la tecnología moderna. Su factibilidad quedó en claro
gracias a distintos adelantos –teóricos, epistemológicos, matemáticos, etc.- que, aunque aún
entre balbuceos, lo volvieron progresivamente realizables.” (Bertalanffy, 2000, pág. 9:1)
En la vida diaria del entorno cotidiano, buscaremos constantemente sistemas cuyos objetos
estén relacionados y tengan metas u objetivos, la interacción entre ellos está tan relacionada que
los cambios en una parte producirán una reacción en las otras partes.
El sistema causado por la entropía tiende a desgastarse y a degenerarse. Con el aumento de la
entropía, el sistema se descompondrá en sistemas más simples, pero se generará caos en el
proceso de transmisión, pero por su propia tendencia, se adaptarán y alcanzarán el equilibrio
interno, por lo que Resistencia a cambios e influencias ambientales. El sistema es la parte central
de la entrada, la salida y el proceso.
El contenido anterior es un análisis simplificado porque puede tener múltiples entradas o
salidas. Los sistemas tienen limitaciones que los separan del entorno, en algunos casos sus
definiciones son naturales y simples, en otros casos sus definiciones son complejas e incluso las
evaluaciones pueden definir limitaciones.
Cada sistema en su interior tiene “subsistemas”, los que a su vez pueden ser parte de otros;
igualmente los sistemas tienen límites, pero en la generalidad con interconexiones y relaciones
que se denomina interfaces. Algunos Modelos generales de sistema (Davis, 1990, pág. 281:282).
(Castro Saez, 2007)
figura 1. Modelo Simplificado Sistema- Varias Entradas y Salidas

En la Figura 1, se puede ver el caso del proceso de análisis y evaluación de riesgos. Dado
que la entrada y la salida se pueden identificar claramente, aquí debe comenzar a comprender la
utilidad de estos métodos. en esto la teoría general del sistema empieza a proporcionarnos
parámetros identificar qué es el sistema y su aplicación en el proceso. del mismo modo, la
entrada y la salida no son más que procesar información relacionada con el medio ambiente; entre
ellos se pueden encontrar varios procesos interconectados y relacionados, incluso si cambian
permanentemente, en ese entorno también puede tener otras dependencias o alimenten el primero.
En la Figura 2, tenemos un ejemplo claro de un subsistema donde En esta figura, puede ver el
contenido relacionado con el análisis de riesgos y Evaluación ordenada de la información de
entrada. Es importante tener en cuenta que todos sus sistemas también procesan su información
de entrada y salida, Información que nos permite comprender claramente cómo funciona el
proceso y Sus subsistemas están en el marco de seguridad.

Figura 2. Sub Sistema e Interfaz.


Comparemos los procedimientos de la empresa en el marco normativo. Recordaremos que se
diseñan mediante input o input, proceso de conversión o "programa", y finalmente brindan el
resultado o producto convertido. Le pido que elimine lo siguiente Proceso y proceso manual,
fíjate bien en las características del proceso o subproceso, encontrarás un buen ejemplo del tema
que estamos tratando. Un ejemplo es la seguridad, en muchos casos por razones operativas o
técnicas nos encontramos con que los procesos cerrados rara vez intervienen desde el exterior por
diversas razones, por lo que los controles deben colocarse en la entrada o salida del proceso.
tratar con. Ahora bien, si el mismo proceso está pasando información o datos a otro proceso, todo
lo que podemos hacer es intervenir en la salida y hacer que el proceso retroalimente bajo ciertas
circunstancias dentro del marco del mecanismo de seguridad para que puedan ser ingresados y / o
devueltos. La conexión se realiza en los pasos internos de la repetición forzada del proceso.
El segundo aspecto importante es el entorno que rodea al proceso, que puede afectar al sistema
de forma positiva o negativa.

Esta interacción entre el medio ambiente y el proceso de seguridad es igualmente importante,


los riesgos y las amenazas provienen del medio ambiente. A veces, incluso las evaluaciones
externas son, en última instancia, más importantes que el proceso en sí, aquí podemos ver cómo
se ve afectado el proceso y hasta qué punto se producen las partes interesadas, que pueden
identificar riesgos y tomar medidas para reducir y controlar los riesgos.
Estos.
Los sistemas en cuanto a su naturaleza pueden ser cerrados o abierto
a) Sistemas cerrados: Son los que no presentan intercambio con el medio ambiente que los
rodeas, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no
reciben ninguna influencia del ambiente, y por otra parte, tampoco lo influencian, No reciben
ningún recurso externo y no producen nada que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen
sistemas cerrados, en la acepción precisa del término. Los autores han dado el nombre de
sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y
programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el ambiente.
El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida
(resultado, producto) invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como máquinas y
equipos.
b) Sistemas Abiertos: Intercambian información, materiales o energía con el medio ambiente
incluyendo el azar y entradas no definidas. Ejemplos de sistemas abiertos son los diversos
sistemas biológicos (tales como los seres humanos) y los sistemas organizacionales. Los sistemas
abiertos tienden a tener forma y estructura que les permiten adaptarse a los cambios de su
medio ambiente en tal forma que puedan continuar su existencia. Son autoorganizados en el
sentido de que modifican su 14 organización en respuesta a las condiciones cambiantes. Los
sistemas vivos (células, plantas, hombres, etc.) son sistemas abiertos. Intentan mantener el
equilibrio por la homeostasis, el proceso de ajuste para conservar la operación del sistema entre
los límites preestablecidos. Un ejemplo es el cuerpo que mantiene la temperatura dentro de unos
límites determinados. (Bertalanffy, 2000) (Chiavenato, 1998) (Davis, 1990) (Austin Millan,
2000) (Ahumada Figueroa, 2001) (Lucas Marin, 2002) (Manceñido, 2005)
Ahora es el momento de preguntarse o mejor, querrán saber después de una breve explicación
de TGS (Teoría general de sistema) ¿Dónde puedo encontrar la aplicación?
¿Lideramos? ...
Estamos a punto de empezar a desarrollar la teoría, pero es necesario recordar algunos
principios básicos que incluso tenemos en la TGS, especialmente en estándares de gestión de
calidad conocidos. Solo necesitamos una particularidad sistema, que es importante para avanzar,
abordaremos brevemente: Construcción de bloques usando subsistemas, este es un tema básico
sistema de análisis y desarrollo.
Formas de construcción de los sistemas a partir de los subsistemas: descomposición,
simplificación y desacoplamiento.

a. Descomposición: Un sistema se considera complejo cuando se considera como un


todo, por lo tanto, el sistema se descompone o factoriza en subsistema. Los límites e
interfaces están definidos, de tal manera que la suma de los subsistemas constituye un
sistema completo. Este proceso de descomposición se continúa con los subsistemas
que se dividen en subsistemas más pequeños hasta que el más pequeño de los
subsistemas tenga un tamaño manejable. Los subsistemas resultantes de este proceso
generalmente tienen la forma de estructuras jerárquicas. En la jerarquía, un subsistema
es un elemento de un supra sistema (el sistema superior a él). El principio general de la
descomposición, supone que los objetivos del sistema dictaminan el proceso es la
cohesión funcional.
b. Simplificación: El proceso de descomposición podría conducir a un gran número de
interfaces de subsistemas para definir. La simplificación es el proceso de organizar los
subsistemas de manera tal que se reduzca el número de interconexiones. Algunos
métodos de simplificación son:
 Se establece que las agrupaciones de subsistemas interactúan entre si, por lo tanto,
un simple paso de interfaz se define de un grupo hacia otros subsistemas o grupos
de subsistemas. Un ejemplo es la base de datos a la cual se tiene acceso por varios
programas, pero la interconexión se hace solamente a través de la interfaz de la
administración de la base de datos.
 Se establece los métodos para el desacoplamiento de sistemas de tal manera que la

Figura 5. Sistemas interconectados. Davis y Olson (1.990:290)


Figura 5. Sistemas conectados dentro de un grupo y los grupos interconectados con una
interfaz simple. Davis y Olson (1.990:290)

Figura 6. Sistemas conectados dentro de un grupo y los grupos interconectados con una
interfaz simple. Davis y Olson (1.990:290)
c. Desacoplamiento: Si dos diferentes subsistemas están conectados de modo muy
compacto se requiere entre ellos una coordinación muy exacta. Por ejemplo, si la
materia prima entra directamente a producción en el momento en que llega a la fábrica,
el sistema de materia prima se puede decir que está fuertemente acoplado.
Davis y Olson (1990).
Tres formas en que Davis y Olson construyeron el sistema Por seguridad, el uso de
herramientas TGS está definido en todos los casos Y su mayor proporción.

El desarrollo de la actividad de seguridad nos encontramos con procesos bastante complejos e


intrincados que por lo general con difíciles de evaluar y escudriñar en búsqueda del riesgo.
Siendo una herramienta valiosa entonces a aplicación la TGS, en los métodos de descomposición,
simplificación y desacoplamiento.

Los métodos nos permiten de la herramienta nos permitirán bajar de nivel cada una de los
procesos de la compañía, entender sus subsistemas, interconexiones y flujos. Lo que nos ayuda
no solo con el entendimiento de los sub procesos asociados a la compañía que estemos
analizando, si no a organizar a la información que del análisis se desprenda y a aplicar
objetivamente cada una de las medidas de seguridad a implementar en un sistema.

Conclusiones
 El análisis de riesgos como metodología derivada de las ciencias aplicadas, puede aceptar
estudios como la Teoría General de Sistemas y el Modelo de sistema viable.  Los modelos de la
Teoría General de sistemas y el Modelo de sistema Viable se acoplan muy bien a las necesidades
actuales del análisis de riesgos, permitiendo llegar a con mayor precisión a emitir un concepto del
riesgo.
 En la actualidad los sistemas se desarrollan a pasos agigantados y se hacen, complejos e
interrelacionados que dan paso a macro-procesos de difícil análisis, es allí donde los modelos
vistos nos dan una mano para entender estos sistemas y sus entrañas.
 Es de tener en cuenta que nuestras aplicaciones en conjunto se suman de tal manera que
alimentan un proceso donde la salida va a ser el mínimo porcentaje de incertidumbre posible para
la toma de decisiones.
 La gerencia moderna requiere actualmente tomar decisiones rápidas y acertadas y nada
mejor que estos métodos para conseguir y ordenar gran cantidad de información con este fin.

REFERENCIAS

James F Broder, C. S. (1984). Risk Analysis and Security Survey (2 ed.).


(ButteerworthHeimanann, Ed.) Butterworth-Heimanann.

ICONTEC. (31 de 05 de 2004). Gestion del Riesgo. Gestion del Riesgo. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia: Normas Tecnicas Colombianas NTC.

Bertalanffy, L. V. (2000). Teoria general de los sistemas (2 ed.). Bogotá: Fondo cultural
economica.

Castro Saez, B. (2007). Analisi Organizacional desde la Teoria General de Sistemas. La


Serena, Chile.

Ahumada Figueroa, L. (2001). Teoria del cambio en las organizaciones. Valparaiso:


Universidad de Valparaiso.

Austin Millan, T. (2000). Teoria de sistemas y sociedad. Victoria: Universidad Arturo Pratt
.

También podría gustarte