Está en la página 1de 7

PARQUE TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA,

LOS MATERIALES Y LA MINERÍA. PTEM

PROPUESTA DE DESARROLLO DE
PROTOTIPOS DE ENERGIZACIÓN RURAL

1 MARCO DE REFERENCIA EN ENERGÍA

1.1 Marco del CONPES 3080, Innovación y Desarrollo


Tecnológico: Fortalecimiento y consolidación del
Sistema Nacional de Innovación – SNI.
La Política de Innovación y Desarrollo Tecnológico busca la
consolidación de un SNI que dinamice la interacción de los
elementos científicos, tecnológicos, productivos y financieros,
nacionales y regionales y que apunten al desarrollo de una
oferta de productos y servicios exportables con capacidad de
competir en los mercados internacionales, identificando las
siguientes acciones, entre otras:
• Integración del SENA al Sistema Nacional de Innovación
mediante la cofinanciación de programas de desarrollo
tecnológico productivo, en el marco de la Ley 344 de 1996 y
de la Ley 29 de 1990..
• Inversiones de Capital de Riesgo en Empresas de Base
Tecnológica
• Consolidación de la Red de Parques de Desarrollo
Tecnológico.
• En cuanto a la financiación se propone que cuando los
proyectos de innovación y desarrollo tecnológico sean el
resultado de asociaciones entre las universidades, los
parques tecnológicos, los empresarios y los trabajadores, y
con externalidades claras en la apropiación social del
conocimiento, el SENA, el Fondo Nacional de Productividad y
Competitividad y COLCIENCIAS otorgarán recursos no
reembolsables, bajo la condición de que exista una
contrapartida empresarial.
Incentivos tributarios. Otro de los aspectos del marco de
ciencia y Tecnología son los incentivos tributarios, entre otros,
se contempla la exención de IVA por importaciones de activos
por parte de instituciones de educación superior o parques de
investigación y de altos estudios (artículo 428-1 Estatuto
Tributario). En segundo lugar, se contempla una deducción de
la renta liquida por inversiones y donaciones para proyectos de
investigación o desarrollo científico o tecnológico (Artículo
126-3 Estatuto Tributario). La expedición de la Ley 383 de
1997, que con el artículo 57 aumentó el valor de la deducción
por inversiones o donaciones en ciencia y tecnología hasta el
125%, ha generado un aumento considerable en la presentación
de proyectos para ser calificados por el Consejo Nacional de la
Ciencia y Tecnología.
Acreditación y certificación. El funcionamiento del SNI se
encuentra apoyado en primer lugar en el SNACM (soporte
técnico) y en segundo lugar en el SPI (soporte jurídico). La
actividad de este sistema se percibe a través de los resultados
obtenidos mediante indicadores como número de patentes,
empresas acreditadas con normas ISO y laboratorios
certificados. Su cubrimiento y eficiencia requiere de un SNACM
y un SPI ágiles, que operen bajo estándares internacionales y
reflejen los esfuerzos de una industria nacional innovadora y
competitiva.
1.2 Marco del Programa Energético Nacional. PEN
Dentro de los objetivos del PEN se propone la definición de
mecanismos para incrementar la capacidad y productividad
científica y tecnológica de soporte del sector energético,
incluyendo el fortalecimiento de la capacidad institucional,
formación de recursos humanos, creación y consolidación de
centros de investigación, información y comunicación y
definición de áreas prioritarias de investigación.
En este marco el PTEM se propone complementar la red de
Centros Temáticos, en cuanto a la investigación de energías
alternativas y el Uso Racional de la Energía (URE), para
contribuir a la satisfacción de las necesidades energéticas
mediante el desarrollo de algunas áreas prioritarias de
investigación del PEN a saber: Planeamiento energético
integrado, Economía energética, Relación energía -medio
ambiente,, Tecnologías de producción y uso del carbón,
Sistemas de exploración y explotación minera y petrolera ,
Fuentes de energía no convencionales, Uso eficiente de la
energía, Calidad de la energía. (Power Quality, Gas Natural,
GLP), Apoyo al Sistema Nacional de Normalización,
Certificación y Metrología (SNNCM).
1.3 Integración con Cadenas Productivas.
En la perspectiva de desarrollo del Parque en cuanto a energía
se han identificado claramente las siguientes aspectos:
• Impulsar el uso de las tecnologías limpias y mejorar los
procesos de combustión.
• Aumentar el consumo de combustibles fósiles mediante
procesos más eficientes, tales como el ciclo combinado con
lecho fluidizado a presión, de ciclo combinado con
gasificación integrada.
• Avances en materiales superconductores de alta
temperatura, que posibilitarán la obtención de
superconductores de cero resistencia al paso de la energía
eléctrica.
• Certificación de calidad. Con miras a la certificación de
procesos, certificados de calidad de materiales, combustibles
y procesos.
1.4 Universidad Nacional sede MEDELLÍN
La Universidad Nacional de Medellín, cuenta con cinco
Facultades y laboratorios en diferentes campos, especialmente
la Facultad de Minas, con sus programas de pregrado,
postgrado y laboratorios en energía, minería y materiales, será
el soporte básico del Parque. Las otras sedes de la Universidad
y los convenios con otras universidades se sumarán a esta
capacidad instalada universitaria.
2 OBJETIVOS DEL PARQUE TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA,
LOS MATERIALES Y LA MINERÍA

• Realizar investigación en la caracterización, diseño,


modelación e implementación de procesos de las cadenas
productivas de la minería, los materiales y la energía,
mediante la integración de los recursos y esfuerzos de
investigación y desarrollo tecnológico de la Universidad
Nacional de Colombia, otras entidades y el sector privado.
• Generar servicios de asistencia y de información industrial
y tecnológica: orientado a los mercados, productos, procesos
y métodos de producción, patentes, marcas y prospectivas
tecnológicas.
• Prestar servicios de formación y entrenamiento de recursos
humanos y ofrecer cursos de capacitación en el país y en el
exterior de técnicos, administradores e investigadores de las
cadenas productivas relacionadas.
• Servir de núcleo para la incubación de empresas de base
tecnológica de las Industrias minera, de materiales y de
energía.
• Ofrecer a los incubados y proyectos del Parque servicios
de apoyo y comunicaciones, que les permita aprovechar las
ventajas de la legislación y desarrollos en ciencia y
tecnología.
• Implementar una red de certificación de productos y
procesos.
• Implementar un programa de Administración del
Conocimiento, con tecnologías estándares y abiertas que
permitan el intercambio de información en forma oportuna,
confiable, segura y eficiente.
3 DOMICILIO

La corporación tendrá su domicilio en Medellín, en un área de


desarrollo educativo, Barrio Robledo Calle 75 No. 79 A – 51, en
el edificio de la antigua Planta Metalúrgica de Antioquia, donde
compartirá espacio con otros proyectos de la Universidad
Nacional, contempla cerca de 2 hectáreas para incubación de
procesos, construcción de infraestructura y de plantas piloto.
Cuenta con dos plantas de beneficio de minerales una de 200
kilos y otra de 20 toneladas día, en proceso de readecuación y
un reactor de lecho fluidizado con capacidad de 50 kilogramos
hora.
El parque tendrá otros nodos en el país como lo muestra la
figura, para iniciar actividades se implementará el nodo de
Medellín pero simultáneamente se van consolidando proyectos
que integren los centros que pueden participar en cada región
con el propósito de que a futuro no solo se cuente con una red
de centros integrados, sino que se involucren en un proyecto
nacional de generación y multiplicación de conocimiento al
interior de cadenas productivas y clusters.

M E D E L L Í N

S O G A M O S O N A R I Ñ O

PTE

C E S A R C H O C Ó

B O G O T Á

C A U C A / V A L L E

S U R D E
3.1 Programas del PTEM
• Incubadora de Procesos Tecnológicos.
• Programa de Capacitación e Información
• Programa de Acreditación y Certificación de procesos y
laboratorios
• Programa de gestión y seguimiento.
4 PROTOTIPOS DE APLICACIÓN A ENERGIZACIÓN RURAL

El PTEM se propone ser el brazo I+D de las ZNI para generar


conocimiento y tecnología para la energización rural, tanto la
proveniente de fuentes renovables como convencionales.
Desarrollar programas de investigación, desarrollo y
demostración en energía solar de concentración, así como
eólica, fotovoltaica y biomasa. Estudiar procesos de
combustión limpia de combustibles fósiles y procedimientos de
reducción o eliminación de emisiones de dióxido de carbono. En
todos los casos, los desarrollos realizados se sitúan en un
punto próximo a la aplicación de interés social y se acompaña
con estudios socioeconómicos y medioambientales, así como con
análisis globales de los procesos energéticos.
4.1 Certificación de insumos, materiales y combustibles.
Este prototipo debe permitirle al país cumplir con los
estándares internacionales y mejorarlos de acuerdo con los
procesos de Investigación y desarrollo. Se deben cumplir las
siguientes etapas.
Evaluación de los requerimientos para la acreditación, y
desarrollo de un plan de trabajo para ajustarse a estos
requerimientos.
Realización de proyectos piloto de certificación de producto,
dentro del proceso de acreditación.
Corrección de no conformidades establecidas en el proceso.
Identificar un par en otro país para homologar la certificación
internacional.
Acompañar los laboratorios del sector en el proceso de
acreditación y certificación.
4.2 Generación para comunidades y mejora de
instalaciones existentes
Aprovechar el potencial rural para atraer inversiones en
proyectos del (Clean Development Mechanism, CDM); aumentar
el uso de generación de electricidad para comunidades y
mejorar instalaciones ya existentes, a través de prototipos de
eficiencia energética y cambio de combustible que permiten a
su vez promover otros proyectos de desarrollo sostenible, a
saber:
Actividades de energía renovable con una capacidad de
rendimiento de hasta 15 MW;
Actividades de mejoramiento de la eficiencia energética para
reducir el consumo de energía, del lado del suministro y de la
demanda
Programa de Electrificación Rural con sistemas fotovoltaicos
Diseño y construcción adecuadas a las zonas rurales de
Centrales Térmicas y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas
• Sistemas integrados de concentración solar,
aerogeneradores y de biomasa
4.3 Modelos de gestión
En los proyectos de electrificación rural dar prioridad a la
participación ciudadana. Es necesario definir la propiedad del
sistema y su modelo de gestión. Este debe adaptarse a la
comunidad como a la tecnología y su manejo. Debe estar
acompañado de esquemas de simulación numérica y modelación
de procesos tecnológicos y ambientales, igualmente se debe
partir de la valorización energética de combustibles y residuos.
4.4 Capacitación
Las necesidades de capacitación para el sector rural pueden
ser planteadas considerando los siguientes actores
fundamentales: Los industriales del agro, considerados dentro
de una amplia gama de pequeñas y medianas industrias, en
actividades como cultivo, cosecha y beneficio de productos
agrícolas; ganadería y otras industrias localizadas
tradicionalmente en zonas rurales, tales como paneleras y
ladrilleras. Estos actores forman parte de la demanda del
servicio de URE y su papel en ese contexto se centra
básicamente en la realización de proyectos de
4.5 Diversificación energética
La diversificación energética y optimización de procesos
productivos en sus propias empresas. Los campesinos, quienes
cumplen un papel importante acometiendo los programas de
sustitución de leña y otras alternativas de URE.
Nuevas Tecnologías para el manejo de los residuos del
proceso productivo agropecuario y su uso como fuente
energética.
En esta área se requiere capacitar a los campesinos y
agroindustriales.
Gerencia, Administración y Operación de las estrategias de
URE aplicadas en las agroindustrias.
4.6 Formación cultural en URE.
La comunidad debe participar en la prestación del servicio y se
requiere crear el marco general sobre el cual se permitirá su
participación, los mecanismos de apoyo y capacitación con el
fin de adecuar la oferta y las organizaciones comprometidas,
de tal manera que esta actividad se vuelva una fuente de
trabajo para las comunidades.
5 BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MARCO GENERAL


REGULATORIO DEL SUBSECTOR
Documento Conpes 3192 Consejo Nacional de Política Económica
y Social República de Colombia Departamento Nacional de
Planeación PLAN COLOMBIA:
AMENAZADO EL MODELO DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS
PUBLICOS ? Por: Jairo Londoño Arango ( Presidente de la
Comisión de Energía de la SCI Bogotá, D.C. Mayo de 2002)
Schumacher, Allison, Iniciativa de Energía Renovable en las
Américas. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Organización de los Estados Americanos. Volumen 1, Número 3.
Abril - Julio 2002

También podría gustarte