Está en la página 1de 10

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED

CARTILLA N° 4
Octubre
Septiembre

0
CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

Docente Viviana Ramírez e - mail: vivianaramirez.ciencias@gmail.com


Área Ciencias Naturales
Asignatura Biología
Grado Séptimo
Curso (s) 701, 702, 703 y 704
Estudiante

Indicadores de desempeño Criterios de Evaluación

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED


Reconoce la fauna y flora características de Desarrollo de las actividades según las
los biomas terrestres y acuáticos indicaciones dadas
Analiza y explica las formas en la acción Capacidad de análisis y organización de
humana altera la dinámica de los biomas del información.
mundo. Orden, buena ortografía, calidad y
Aporta alternativas de conservación de los creatividad en la elaboración del trabajo.
biomas del mundo.
Tiempo de ejecución
Contenidos
Semana 1
➢ Actividad 1, Ver video explicativo sobre el
1. Biomas del Mundo tema publicado en la página del colegio y
1.1. Desierto leer detenidamente toda la cartilla así con el
1.2. Sabanas y Praderas fin de comprender los temas, (aclarar dudas
1.3. Bosque con la docente de ser necesario).
1.4. Selva Semana 2
1.5. Taiga ➢ Desarrollar los puntos 1, 2 y 3 de la cartilla
1.6. Tundra sobre las hojas en blanco al final de la
1.7. Hielo polar misma.
1.8. Oceánico o Marino
Semana 3
1.9. Dulceacuícolas o de agua dulce
➢ Desarrollar trabajo creativo y tomar foto.
1.10. Alta montaña
➢ Actividad 2, semana 1 (Solo enumerada).
2. Alteraciones en la dinámica de los Biomas
3. Estrategias de conservación Semana 4

➢ Entregar trabajo final completo el 16 de


octubre, debidamente marcado con nombre
y curso al correo de la docente o whatsapp
en caso de no poder hacer el envío por e-
mail. Puede enviar el trabajo completo si lo
termina antes de la semana 4.

BLOQUE CONCEPTUAL

1. Los Biomas del Mundo

Los ecosistemas terrestres comprenden grandes comunidades de vegetación específica con su fauna asociada,
llamadas biomas. La posición geográfica latitudinal, la temperatura, la humedad, la lluvia y los vientos del globo
terrestre, son factores que influencian la formación de los biomas en el planeta. Las posiciones geográficas
latitudinales, es decir, del ecuador hacia los polos, inciden en las variaciones de temperatura, humedad y
pluviosidad, lo cual condiciona ambientes específicos para los biomas terrestres.

Los principales Biomas del mundo son: Desierto, sabana o pradera, bosque, selva, taiga, tundra, hielo polar,
oceánico o marino y dulceacuícola.

1
CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

1.1 Desierto

Extensión de tierra donde la evaporación excede a la precipitación y hay escasez


de agua. El 26% del planeta corresponde a este bioma. Hay desiertos en África,
en Asia y en América. La temperatura oscila entre -5° C en la noche y 30° C de
día. Los organismos típicos del desierto son: Camellos, aves rapaces, lagartos,
hienas, chacales, antílopes, gacelas, escarabajos, ratones, hormigas, cobras,
erizos y arañas. Estos animales han desarrollado adaptaciones que les permiten
sobrevivir y reproducirse en el ambiente cálido y con poca agua tales como piel
dura o con pelo para protegerse del sol, almacenamiento de agua y esconderse
bajo la arena o en una madriguera para el caso de los animales. La vegetación es

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED


escasa y se compone de: cactus con hojas gruesas que almacenan agua,
palmeras datileras y arbustos de tallo leñoso y quebradizo con raíces profundas.
Existen desiertos fríos como el Gobi que en invierno tiene ráfagas de viento helado
procedente de Siberia.

1.2 Sabana y Pradera

Más de un tercio del planeta está cubierto de hierbas. La vegetación es la


diferencia más grande. Las sabanas se ubican en la zona tropical y tienen un
clima cálido promedio de 27° C, llegando hasta los 54°C en la estación seca, en
la que la hierba puede generar incendios naturales y no llueve lo suficiente para
que puedan vivir los árboles. Las lluvias son torrenciales. Se encuentran en
África central y meridional, India occidental, Australia y Suramérica. Su
vegetación consiste en pastos, palmeras y espinos. La fauna de la sabana varía
según el continente: En África son típicos los elefantes, cebras, jirafas, hienas,
papiones y leones. En Suramérica hay zonas pantanosas y matorrales densos
donde viven serpientes, termitas, hormigas, escarabajos, chigüiros ñandúes,
ciervos, pumas, armadillos, buitres, aves migratorias y osos
hormigueros. Una de las grandes adaptaciones de los animales de la pradera son las patas largas para huir de
los depredadores, ya que no hay donde esconderse. En Australia son típicos los canguros, emúes, equidnas,
dingos, uómbats, águilas y clamidosaurios.
Las praderas se ubican en las zonas templadas del planeta como
Norteamérica, norte de México y de Europa occidental, Asia oriental, sur de
Suramérica sur de África. En verano la temperatura es de 18|C y en los
inviernos es de 10° C. En las praderas se encuentran animales como:
Halcones, serpientes, linces, ranas, bisontes, zorros, hurones, tejones,
salamandras, coyotes, marmotas, grullas, lémings y tigres. Los herbívoros
se protegen en grandes rebaños ante la falta de escondites y los pequeños
mamíferos cavan madrigueras subterráneas.

1.3 Bosque

Los bosques se diferencian entre sí por la especie de árbol predominante, según


la posición geográfica latitudinal sur y norte. Así podemos encontrar bosques en
Norteamérica, Europa, Asia del este y Australia. En invierno son fríos y oscuros
y la temperatura baja a menos de 5° C. Los árboles pierden sus hojas para
economizar agua. Cuando llega la primavera producen hojas y el suelo del
bosque se tapiza de flores. Los animales del bosque deben afrontar los drásticos
cambios en las estaciones o migrar a otra región antes del invierno; entre éstos
encontramos: gatos monteses, linces, lobos, osos, zorros, lirones, jabalíes,
halcones, ruiseñores, tejones, faisanes, ratones, gavilanes, búhos, salamandras,
tortugas, ciervos, mapaches, osos negros, insectos, comadrejas, marmotas,
ardillas, pumas, pavos, monos, musarañas, osos panda, caimanes, grullas,
koalas, ornitorrincos, kiwis y casuarios.

1
CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

1.4 Selva

También conocida como bosque tropical se encuentra en la zona


ecuatorial. Predominan las temperaturas cálidas entre 20° C a 34° C y
altas precipitaciones; por lo que son los hábitats más verdes, densos,
ricos y variados del planeta. Cubren el seis por ciento del planeta, pero
tienen el 50% de las especies del plantas y animales. Se encuentran en
Suramérica, África y Asia austral, Son frágiles debido a la alta
dependencia que los animales y plantas tienen entre sí. Allí, casi todos
los árboles dependen de los animales para dispersar sus semillas. Se
encuentran animales como: Murciélagos, tigres, leopardos, tapires,

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED


lagartos, aves coloridas, musarañas, serpientes, ardillas voladoras,
rinocerontes, orangutanes, hormigas, anacondas, delfines, ranas
arborícolas, monos araña, tucanes, guacamayas, perezosos,
escarabajos, colibríes, sapos, boas, águilas, mariposas, ciempiés, milpies, lombrices, pecaríes, tarántulas, titíes,
quetzales, antílopes, okapis, ayeayes, gorilas, chimpancés, tarseros e hipopótamos.

1.5 Taiga

También conocido como bosque boreal, es el bosque de coníferas


más extenso del planeta, cubre un 11% de la superficie y está en
latitudes altas del hemisferio septentrional. Las coníferas son árboles
y arbustos como el pino ciprés, que tienen hojas en forma de agujas
que conservan la humedad durante el invierno. Se encuentra en
Norteamérica, Norte de Europa y Asia en la región conocida como
Siberia. En invierno siempre
cae nieve y el suelo permanece congelado. La fauna de la taiga está asociada con la vegetación y en ella
sobresalen: renos, alces, ardillas, martas, visones, lechuzas, lagartijas, ranas, mariposas, osos pardos, lobos,
halcones, águilas, castores.

1.6 Tundra

Es un territorio abierto y llano, de clima subglacial y subsuelo helado, localizado por


encima de los 60° de latitud en el hemisferio norte. La cobertura vegetal que allí
habita es poco variada, crece lentamente sobre suelo congelado y se caracteriza
por asociaciones de musgos, juncos, hierbas y líquenes, plantas que están
adaptadas a muy bajas temperaturas y a la acción erosiva del viento. Allí se
encuentran sitios donde yace la turba, que es un combustible fósil formado por
residuos vegetales que al arder producen humo denso y se forma un suelo negro
congelado, denominado permafrost. Dentro de su fauna se encuentran: oso blanco,
zorro ártico, reno, alce, bueyes almizcleros y otros animales de la taiga que pasan a
la tundra en verano.

1.7 Hielo polar

El Ártico y el Antártico son los hábitats más hostiles del mundo. Durante
medio año reina un frío inimaginable y una oscuridad casi permanente. Pero
hay un breve verano en que florecen plantas, los insectos se multiplican y
llegan muchas aves para alimentarse. La fauna del Ártico está compuesta
por: Osos blancos, perdices nivales, insectos, alces, focas, morsas y
ballenas. En el Antártico son característicos los pingüinos, ballenas azules,
ácaros, albatros, gaviotas, leones marinos y bacalaos.

2
CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

1.8 Oceánico o Marino

Son los más grandes de todos los biomas existentes, dado que ocupan
alrededor de tres cuartas partes de la superficie total del planeta. Son
mares, océanos y costas continentales. Hogar de muchos organismos
diferentes que van desde el plancton más pequeño hasta los mamíferos
de mayor tamaño. También es el bioma en el que los seres humanos
obtienen gran parte de su alimento. Diversos elementos físicos y químicos
constituyen los principales componentes del bioma marino, tales como la
concentración salina, el pH, y la temperatura. Su flora y fauna se
caracteriza por una gran riqueza de especies. Invertebrados, vertebrados

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED


y microorganismos comparten hábitats como los arrecifes de coral y praderas de pastos marinos, a través de
estrechas relaciones ecológicas que permiten el mantenimiento de cadenas tróficas y otras relaciones necesaria
para su desarrollo y supervivencia.

1.9 Dulceacuícolas o de agua dulce

Poseen agua que contiene poco o nada de sal. Incluyen biomas de agua
corriente y agua estancada. Los biomas de agua dulce estancada incluyen
estanques y lagos. Los lagos generalmente son más grandes y profundos
que los estanques. Parte del agua en los lagos se encuentra en la zona
afótica, donde hay muy poca luz solar como para que ocurra fotosíntesis. El
plancton y las plantas, tales como la lenteja de agua, son los productores
primarios en biomas de agua dulce estancada. Los biomas de agua dulce
corriente incluyen riachuelos y ríos. Los ríos generalmente son más grandes
que los riachuelos. Los riachuelos pueden empezar como escorrentías o aguas que brotan de un manantial. El
agua corre en descenso y se une a otras aguas corrientes para convertirse en un riachuelo. Un riachuelo puede
llegar a un rio que desemboque en un lago o en el océano. El agua corriente es más capaz de disolver oxígeno
y nutrientes que el agua estancada. Sin embargo, el agua corriente es un desafío para muchos seres vivos. En
los biomas de agua dulce se encuentran una gran cantidad de peces, mamíferos acuáticos, anfibios, algunos
reptiles e insectos.

1.10 Alta Montaña

Se caracteriza por una vegetación carente de árboles y con condiciones


climáticas variables en función de la altitud y de la naturaleza del relieve. A
medida que se va descendiendo desde los niveles más altos de las montañas
por sus laderas, se va sustituyendo por bosques o matorrales. En la cima la
temperatura y la humedad disminuye. El clima es más suave entre más cerca
esté al Ecuador. Las principales cadenas montañosas se encuentran en el
Himalaya, Tibet, montes Urales y Cáucaso en Asia, la cadena montañosa
que va desde Alaska hasta Tierra de Fuego en América, los Alpes y Pirineos
en Europa y montes Altas en África. Dentro de este bioma se encuentran los
páramos que son grandes reguladores de agua en los que predomina la
vegetación arbustiva tipo frailejón y pajonal entre altitudes de 3.400 msnm
hasta 5.000 msnm, se distribuye en Sudamérica, Centro américa, África Oriental y Nueva Guinea. Dentro de la
fauna de páramo se encuentran osos, venados, patos, anfibios, reptiles, roedores y aves como el cóndor. En
Colombia está el páramo de Sumapaz que es el más grande del mundo.

2. Alteraciones en la dinámica de los Biomas

Algunas actividades del ser humano pueden ocasionar cambios en la estructura y funcionamiento de los
diferentes tipos de biomas. Dentro de las principales se encuentran: la deforestación, la erosión, la contaminación
ambiental de agua y suelo, el fracking y la extinción de especies.

3
CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

La deforestación consiste en la eliminación indiscriminada de la cobertura vegetal, generalmente árboles y


arbustos, con fines urbanístico, muchas veces ilegal o no planificado. También es causada por la explotación
minera y siembra de pastos para ganadería. Esta práctica junto con el uso de agroquímicos, quemas,
monocultivos y contaminación ambiental, conducen a la erosión.

La contaminación es la adición de cualquier sustancia o factor que altera, en cierto grado, las propiedades físicas
y químicas del ambiente. Los biomas terrestres pueden ser contaminados por basuras, fertilizantes y
agroquímicos, plaguicidas orgánicos y sintéticos, lluvias ácidas y residuos industriales.

Por su parte en los biomas acuáticos la pesca con redes de arrastre, los derrames de petróleo y la acumulación
de basura que llega a través de los ríos o por mal uso de las playas está poniendo en grave peligro la vida de la

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED


fauna y flora de estos ecosistemas.

El fracking es un método de extracción de gas y petróleo que consiste en someter a una fuerte tensión el subsuelo
para fracturar la roca y recopilar el combustible. Entre las principales consecuencias para el ambiente de esta
técnica se cuentan: Agotamiento y contaminación de las fuentes de agua, generación de desechos tóxicos,
contaminación del aire por gases de efecto invernadero, contaminación del suelo y alteración de la biodiversidad.

Cuando se destruyen los hábitats por acciones como las anteriores, se pierde la biodiversidad y muchas especies
pueden desaparecer definitivamente del planeta por extinción.

3. Estrategias de conservación

✓ Acuerdos ambientales Internacionales para la conservación de la diversidad biológica y los biomas.


✓ Actividades de seguimiento y control contra la tala ilegal de árboles en los biomas por parte de las
autoridades e instituciones ambientales.
✓ Siembra de especies de plantas nativas para contrarrestar la tala de bosques y el efecto del cambio
climático.
✓ Acciones de conservación de fauna y flora en peligro.
✓ Lucha contra el tráfico ilegal de fauna y atención de las especies de animales decomisadas en centros
de rehabilitación de fauna silvestre.
✓ Educación ambiental con miras a la protección de la fauna y flora de los biomas; así como al uso
adecuado del agua, energía y suelo.
✓ Medidas de prohibición para caza y pesca de especies de fauna en peligro.
✓ Implementación de agricultura urbana para disminuir el impacto de la destrucción de los biomas por la
ampliación de terrenos para la agricultura y ganadería.
✓ Leyes que regulen el desarrollo de proyectos de extracción de petróleo y gas que afecten la calidad del
agua, aire, suelo, fauna y flora de los biomas.
✓ Disposición adecuada tanto de residuos sólidos y químicos que puedan afectar la calidad del aire, agua
y suelo en los biomas.

Actividades
1. Con la información del bloque temático de esta cartilla y de la clase en video sobre el tema, elabore un mapa
conceptual o mental donde explique: ¿qué son los biomas?, diferencie los biomas (agua, carbono, oxígeno,
nitrógeno, azufre y fósforo), su ubicación, tipo de fauna y flora características.
2. Teniendo en cuenta la información contenida en el bloque temático de esta cartilla y la clase en video sobre el
tema, explique con sus propias palabras:
a. ¿Cuáles cree usted que son las principales alteraciones en los Biomas de nuestro país? Argumente su
respuesta.
b. ¿Qué ideas se le ocurre para conservar los Biomas de nuestro país?
c. Si usted tuviese que invitar a alguien a conocer uno de los biomas del mundo ¿cuál sugeriría? y ¿por qué?
3. Haciendo uso de los materiales disponibles en casa tales como: papel, cartón, plástico, lana, semillas, tapas,
tela u otras. Elabore una representación artística sencilla de uno de los biomas (Desierto, pradera o sabana, selva,

4
CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

bosque, taiga, tundra, hielo polar, marino o de agua dulce) de su preferencia en 3d o tipo maqueta. (Se valorará
la creatividad y recursividad en el uso de materiales que tenga a su disposición).

Glosario

1. Ácaro: Tipo de arácnido diminuto que vive en el polvo o parasita plantas o animales.
2. Agroquímico: Producto químico usado en agricultura como pesticida.
3. Albatros: Ave marina de gran tamaño que vuela grandes distancias en el océano.
4. Antílope: Mamífero herbívoro familiar de ovejas y toros que posee cuernos huecos.
5. Aye aye: Primate que tiene el tercer y cuarto dedo muy largo y delgado.

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED


6. Casuario: Ave solitaria no voladora, segunda en tamaño después del avestruz.
7. Clamidosaurio: Lagarto con un collar de gran tamaño que sale de su cuello.
8. Equidna: Mamífero marsupial similar a un erizo que pone huevos y come hormigas.
9. Dingo: Carnívoro silvestre similar a un perro que habita en Australia y Sureste de Asia.
10. Grulla: Ave migratoria de patas y cuellos muy largos que se alimenta de insectos.
11. Kiwi: Ave corredora de pequeño tamaño que pone un huevo muy grande en relación a su tamaño.
12. Léming: Pequeño roedor que se alimenta de hierba, raíces y frutos.
13. Lirón: Pequeño roedor similar al ratón que hiberna durante 8 meses seguidos en el invierno.
14. Monocultivo: Plantación de gran tamaño donde solo se cultiva una especie de planta.
15. Ñandú: Ave similar al avestruz, propia de Suramérica.
16. Okapi: Mamífero familiar de la jirafa de color rojizo que presenta patas más cortas con manchas como las
cebras.
17. Papión: Primate de gran tamaño también llamado babuino que rara vez sube a los árboles.
18. Pecarí: Mamífero omnívoro de tamaño mediano parecido a un cerdo.
19. Pluviosidad: Cantidad de lluvia que cae en un lugar y un periodo de tiempo específico.
20. Quetzal: Ave americana de gran colorido, considerada de las más bellas del mundo.
21. Septentrional: Relacionado con el norte.
22. Tarsero: Primate pequeño con ojos grandes, dedos largos y hábitos nocturnos.
23. Uombat: Mamífero marsupial con apariencia de oso pequeño y de patas muy cortas.
24. Visón: Mamífero carnívoro con pelaje de color pardo que es cazado por su piel.

Referencias bibliográficas
[1] Imagen Desierto. Recuperado 3 de septiembre de 2020,
https://es.123rf.com/photo_11917996_desierto-escena-con-varios-animales-2-ilustraci%C3%B3n-
vectorial-.html
[2] Imagen Sabana. Recuperado 4 de septiembre de 2020, Tomado de
https://sp.depositphotos.com/vector-images/sabana.html
[3] Imagen Praderas. Recuperado 3 de septiembre de 2020, https://concepto.de/pradera/
[4] Imagen Bosque. Recuperado 3 de septiembre de 2020, https://www.vinilosdecorativos.com/fotomural-
infantil-animales-del-bosque-dibujo-realista
[5] Imagen Selva. Recuperado 3 de septiembre de 2020, Selva. Tomado de
https://puzzlefactory.pl/es/puzzle/jugar/para-los-ninos/250558-animales-de-la-selva
[6] Imagen Taiga. Recuperado 3 de septiembre de 2020, https://askabiologist.asu.edu/Plantas-de-la-taiga
[7] Imagen Tundra. Recuperado 3 de septiembre de 2020, https://es.dreamstime.com/stock-de-
ilustraci%C3%B3n-fauna-del-bosque-de-la-vida-del-estilo-de-eco-de-la-tundra-image85164013
[8] Imagen Hielo Polar. Recuperado 3 de septiembre de 2020,
https://www.pinterest.es/pin/541276448938330143/
[9] Imagen Océano. Recuperado 3 de septiembre de 2020, https://www.caracteristicas.co/biomas/
[10] Imagen Dulceacuícolas. Recuperado 3 de septiembre de 2020, https://askabiologist.asu.edu/agua-
dulce

5
CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

[11] Imagen Alta montaña. Recuperas 3 de septiembre de 2020, http://esferaviva.com/la-alta-montana-


colombiana-vista-traves-biodiversidad/
[12] Bejarano, Cesar A., et al. Conciencia 7. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Básica Secundaria.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.S.A. 2003. 232 p.
[13] Farndon, John.; La Enciclopedia de los Hábitats; traducción Fernando Bort Misol-María Patricia Esguerra.
2ª d. Bogotá: Panamericana Editorial, 2012. 160 p.
[14] Biomas marinos: el hogar más extenso de los seres vivos. Fundacion Aquae. Recuperado 4 de
septiembre de 2020, https://www.fundacionaquae.org/biomas-marinos/.
[15] Biomas de agua dulce y humedales. CK-12. Recuperado 4 de septiembre de 2020,
https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%c3%ada/section/6.11/

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED


Autoevaluación
Criterios de autoevaluación (marque con una x, según Superior Alto Básico Bajo
corresponda)
1. Mi desempeño durante este periodo en las temáticas
desarrolladas fue
2. Mi puntualidad ante los compromisos con la asignatura fue
3. Mi actitud, disciplina y respuesta frente al trabajo autónomo
de las actividades fue
4. El análisis de la lectura de la cartilla como la visualización del
video de la clase, fortalecieron mis habilidades para
profundizar en la asignatura con un desempeño.
5. Mis habilidades para comunicarme virtualmente y solucionar
las limitaciones en la realización y entrega de trabajos fueron
Teniendo en cuenta los criterios anteriors, mi nota cuantitativa de
1.0 a 5.0 es:

6
SOLUCIÓN CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED

Página de Solución #1
SOLUCIÓN CARTILLA N° 4
Septiembre Octubre

COLEGIO LA ESTANCIA SAN ISIDRO LABRADOR IED

Página de Solución #2

También podría gustarte