Está en la página 1de 9

LOS VALORES Y ANTIVALORES

LOS VALORES LOS


ANTIVALORES
EL  RESPETO EL IRRESPETO

LA COMPRENSIÓN LA INCOMPRENSIÓN

LA TOLERANCIA LA INTOLERANCIA

LA OBEDIENCIA LA DESOBEDIENCIA

LA VERDAD L A  MENTIRA

LA JUSTICIA LA INJUSTICIA

LA SOLIDARIDAD LA NEGLIGENCIA

LA HUMILDAD EL ORGULLO

LA LEALTAD LA DESLEALTAD

LA HONESTIDAD LA MENTIRA

LA CORTESÍA LA DESCORTECÍA

LA   EQUIDAD LAS VENTAJAS

LA DISCRECIÓN LA  INDISCRECCION

LA CONFIANZA LA DESCONFIANZA

LA FRATERNIDAD LA TRAICION

EL ALTRUISMO EL EGOISMO

LA FILANTROPÍA LA MISANTROPÍA
RESCATE EN CHILE

El derrumbe de la mina San José se produjo el jueves 5 de agosto de 2010 alrededor de las 14:30 horas,
dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días. El yacimiento, ubicado
a 30 km al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, era explotado por la compañía San Esteban Primera
S.A.

Las labores de rescate comenzaron el mismo día por la noche a cargo del ingeniero en minas Miguel Fortt
Zanoni, planificando, asegurando el área, realizando reconocimiento de la mina e ingresando en búsqueda
de lugares de acceso, y acumulando recursos humanos y logísticos. En la madrugada del viernes, grupos de
rescatistas empezaron a trabajar para lograr acceso por una chimenea de ventilación. Un nuevo derrumbe
se produjo en la tarde del sábado 7 de agosto, necesitando entonces maquinaria pesada para continuar con
las tareas.

El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida, y tras 33 días de
perforaciones interrumpidos sólo por problemas en la maquinaria, uno de los 3 planes, el B, con la máquina
Schramm T130 consiguió «romper fondo» a 623 metros de profundidad. Inmediatamente se comenzó a
idear un «plan de encamisado» (entubamiento del ducto) y se decidió encamisar parcialmente la
perforación. A las 3:00 del día 11 de octubre de 2010, se anunció que los trabajos de encamisado habían
alcanzado 56 m, y se decidió terminar a esa profundidad el trabajo. A las 12:00 del mismo día, el ministro de
Minería, Laurence Golborne, anunció que el rescate comenzaría a las 00:00 h del miércoles 13 del mismo
mes, con una duración aproximada de 48 h. Finalmente, desde las 00:10, se logró traer a la superficie al
primer minero, y luego a los siguientes, a un ritmo de cerca de uno por hora.

Toda la operación tuvo un costo de entre 10-20 millones de USD, un tercio de la cual fue financiada por
donación de privados y el resto por el Estado de Chile y Codelco.

Hasta la fecha es el mayor y más exitoso rescate de la historia de la minería a nivel mundial.

OPERACIÓN SAN LORENZO

Bautizada así en honor al Santo patrono de los mineros, San Lorenzo, de aquí en adelante un equipo de
ingenieros y especialistas en faenas de rescate, liderados por el ingeniero jefe André Sougarret, que también
estuvo a cargo de los múltiples sondajes anteriores, planificaron los pasos a seguir en lo que sería el rescate
definitivo.

Mientras los equipos médicos regulaban el ingreso de alimentos más complejos, como comidas sólidas y
calientes, el primer paso del equipo de perforación fue realizar estudios topográficos para conocer el punto
ideal de trabajo. El día 20 de agosto, el destacado ingeniero de minas y máster en perforación por la Hughes
Tool Company, Ricardo Vega Robles, se contacta con el Ministro Golborne para asesorarlo en la perforación
de la mina "San José", recomendándole un plan n°1, el cual consistía en utilizar una máquina perforadora de
gran tamaño Strata 950, para realizar un túnel vertical y, un plan n°2, consistente en realizar un túnel
horizontal desde un lugar cercano, con una máquina de menor tamaño denominada "jumbo". El Ministro
Golborne, presenta dichas opciones a la evaluación del equipo técnico encabezado por Sougarret.
Según el ministro Golborne, el rescate llevaría entre tres y cuatro meses, ya que el "Plan A", como fue
designado, tenía una velocidad promedio de 20 metros por día, aunque dependía de muchos factores, entre
ellos, la naturaleza de la roca. Incluso, en varias oportunidades, el trabajo se detuvo por problemas técnicos.
La Strata 950 fue ubicada cercana a la chimenea de ventilación, en la parte más alta del cerro, de forma
vertical al refugio. Trabajó perforando un ducto de 33 cm de ancho para luego ampliarlo a un diámetro de
66 cm, espacio suficiente para ingresar a una persona e izarla hasta la superficie.

Análogamente, el ingeniero diseñó el dispositivo o cápsula de rescate, el cual debería tener determinadas
dimensiones, prestaciones y condiciones de seguridad. Estas cápsulas de rescate fueron construidas
por ASMAR y fueron bautizadas como Fénix. Se construyeron 3 de estos dispositivos.

Una segunda opción de rescate, el "Plan B", ideado por Igor Proestakis fue implementado como medida para
asegurar el avance de las operaciones en el caso de que la Strata tuviera algún inconveniente. Usando como
guía un sondaje previo, la máquina Schramm T-130 llegó el 3 de septiembre a la mina, e inició su trabajo
inmediatamente. Utilizada comúnmente para llegar a pozos de agua profundos, su objetivo era el taller del
yacimiento cercano al refugio, a una profundidad cercana a los 620 metros. Con una velocidad de 20 metros
cada 24 horas, este trabajo tuvo la ventaja de utilizar un sondaje previo, de ahí la primera etapa de hacer un
ducto de 30 cm. Luego, se evaluaría la necesidad de ensanchar el ducto, un trabajo inédito para la T-130.

Una opción que también fue planteada en la planificación previa, era la de utilizar una máquina perforadora
creada para cavar pozos petrolíferos, que ofrecía la principal ventaja de romper un ducto del diámetro
definitivo, o sea de 70 cm inmediatamente; además, su poder le permitiría avanzar a mayor velocidad. El
equipo optó finalmente por dar el visto bueno, considerando todos los riesgos que involucraba tan colosal
objeto. Bautizado como el "Plan C", fue un aporte de ENAP al rescate. Ingresó a la mina el 10 de
septiembre entre aplausos de los familiares, al igual que sus dos predecesoras, en una caravana de 42
camiones que obligó a agrandar el acceso principal al yacimiento. Luego de nueve días en que se
acondicionó su emplazamiento, construyendo una base de concreto, y armando la gigantesca estructura de
45 metros, "La Transformer", así llamada por los familiares, comenzó la perforación. De igual forma que la T-
130, apuntaba hacia el taller, pero al ser ubicada a una altura menor, la profundidad hacia este era de 100
metros menos que el "Plan B", por lo que se creó gran expectativa ante la posibilidad de ahorrar tiempo
respecto a los 3 ó 4 meses inicialmente estimados.

Superadas estas dificultades técnicas, se precisó preservar la frágil salud de los 33 afectados, por lo cual se
les suministró de ropa especial que les permitiría salir sin contratiempo alguno. Se les dotó con cascos
especiales similares a los que usaban en labor diaria, Lentes filtrasol de alto grado para evitar daño por
iluminación repentina, arneses y vendajes especiales en partes críticas del cuerpo como lo son las piernas
esto en un esfuerzo por disminuir la probabilidad de que algún sobreviviente pudiese desarrollar trombosis
venosa, además de seguirles suministrando bebidas isotónicas y otros medicamentos requeridos dada la
situación.

El jueves 7 de octubre el ministro de minería Laurence Golborne anunció que un posible contacto para


rescatar a los mineros sería el sábado 9 de octubre, ya que la perforadora T-130, apodada como "Plan B",
había superado el día anterior los 500 metros de perforación y hasta el día de la noticia ya llevaba 535
metros perforados, lo que indicaría que dentro de dos días la perforadora podría comenzar a sacar a los
mineros atrapados. Además, el ministro junto con el de salud, Jaime Mañalich, realizaron un ensayo general
del rescate en la mina.

Finalmente el sábado 9, la máquina perforadora del "Plan B" logró llegar hacia donde aún se encuentra el
taller de la mina, aproximadamente a las 8:05 horas.

El ministro Laurence Golborne precisó que el siguiente paso que se desarrollaría era el levantamiento de
barras, lo que se calculaba tomaría unas seis horas, y los familiares de los mineros reaccionaron con
profunda emoción y corrieron hacia donde se encontraban las 33 banderas en honor a los trabajadores
atrapados, para celebrar y hablar a los medios de comunicación.

El Gobierno de Chile presumía sacar a los mineros del refugio el martes 12 de octubre a partir de las 20:00
hora de Chile y durante el transcurso de los días 13 al 15, aunque finalmente lo hizo durante el transcurso
del día 13 sin ningún inconveniente. Según un estudio, los mineros que recibieron una mayor atención
mediática mundial, por el número de noticias en las que fueron protagonistas en los días alrededor del
rescate fueron, por orden: Florencio Ávalos (primer rescatado), Mário Sepúlveda (segundo rescatado), Luis
Urzúa (último rescatado), Carlos Mamani (cuarto rescatado, único minero no chileno, de Bolivia), Mario
Gómez (rescatado en novena posición, el mayor, de 63 años).
FORMACIÓN DE LA TIERRA

Los científicos han podido reconstruir información detallada sobre el pasado de la Tierra. Según estos
estudios el material más antiguo del Sistema Solar se formó hace 4567,2 ± 0,6 millones de años, y en torno a
unos 4550 millones de años atrás (con una incertidumbre del 1 %) se habían formado ya la Tierra y los otros
planetas del Sistema Solar a partir de la nebulosa solar; una masa en forma de disco compuesta del polvo y
gas remanente de la formación del Sol. Este proceso de formación de la Tierra a través de la acreción tuvo
lugar mayoritariamente en un plazo de 10-20 millones de años. La capa exterior del planeta,
inicialmente fundida, se enfrió hasta formar una corteza sólida cuando el agua comenzó a acumularse en la
atmósfera. La Luna se formó poco después, hace unos 4530 millones de años.

El actual modelo consensuado sobre la formación de la Luna es la teoría del gran impacto, que postula que
la Luna se creó cuando un objeto del tamaño de Marte, con cerca del 10 % de la masa de la Tierra, impactó
tangencialmente contra ésta. En este modelo, parte de la masa de este cuerpo podría haberse fusionado
con la Tierra, mientras otra parte habría sido expulsada al espacio, proporcionando suficiente material en
órbita como para desencadenar nuevamente un proceso de aglutinamiento por fuerzas gravitatorias, y
formando así la Luna.

La desgasificación de la corteza y la actividad volcánica produjeron la atmósfera primordial de la Tierra. La


condensación de vapor de agua, junto con el hielo y el agua líquida aportada por los asteroides y
por protoplanetas, cometas y objetos transneptunianos produjeron los océanos. El recién formado Sol solo
tenía el 70 % de su luminosidad actual: sin embargo, existen evidencias que muestran que los primitivos
océanos se mantuvieron en estado líquido; una contradicción denominada la «paradoja del joven Sol débil»
ya que aparentemente el agua no debería ser capaz de permanecer en ese estado líquido sino en el sólido
debido a la poca energía solar recibida. Sin embargo, una combinación de gases de efecto invernadero y
mayores niveles de actividad solarcontribuyeron a elevar la temperatura de la superficie terrestre,
impidiendo así que los océanos se congelaran. Hace 3500 millones de años se formó el campo magnético de
la Tierra, lo que ayudó a evitar que la atmósfera fuese arrastrada por el viento solar.

Se han propuesto dos grandes modelos para el crecimiento de los continentes: el modelo de crecimiento
constante, y el modelo de crecimiento rápido en una fase temprana de la historia de la Tierra. Las
investigaciones actuales sugieren que la segunda opción es más probable, con un rápido crecimiento inicial
de la corteza continental, seguido de un largo período de estabilidad. En escalas de tiempo de cientos de
millones de años de duración, la superficie terrestre ha estado en constante remodelación, formando y
fragmentando continentes. Estos continentes se han desplazado por la superficie, combinándose en
ocasiones para formar un supercontinente. Hace aproximadamente 750 millones de años (Ma), uno de los
primeros supercontinentes conocidos, Rodinia, comenzó a resquebrajarse. Los continentes más tarde se
recombinaron nuevamente para formar Pannotia, entre 600 a 540 Ma, y finalmente Pangea, que se
fragmentó hace 180 Ma hasta llegar a la configuración continental actual
CAMPO MAGNÉTICO

El campo magnético de la Tierra tiene una forma similar a un dipolo magnético, con los polos actualmente
localizados cerca de los polos geográficos del planeta. En el campo magnético del ecuador, la fuerza del
campo magnético en la superficie es 3,05 × 10-5T, con un momento magnético dipolar global de 7,91 × 1015 T
m³. Según la teoría del dínamo, el campo se genera en el núcleo externo fundido, región donde el calor crea
movimientos de convección en materiales conductores, generando corrientes eléctricas. Estas corrientes
inducen a su vez el campo magnético de la Tierra. Los movimientos de convección en el núcleo son caóticos;
los polos magnéticos se mueven y periódicamente cambian de orientación. Esto da lugar a reversiones
geomagnéticas a intervalos de tiempo irregulares, unas pocas veces cada millón de años. La inversión más
reciente tuvo lugar hace aproximadamente 700 000 años.

El campo magnético forma la magnetosfera, que desvía las partículas de viento solar. En dirección al Sol,
el arco de choque entre el viento solar y la magnetosfera se encuentra a unas 13 veces el radio de la Tierra.
La colisión entre el campo magnético y el viento solar forma los cinturones de radiación de Van Allen; un par
de regiones concéntricas, con forma tórica, formadas por partículas cargadas muy energéticas. Cuando
el plasma entra en la atmósfera de la Tierra por los polos magnéticos se crean las auroras polares.
ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO I:”LAUDATO SI”

El papa Francisco expuso sus argumentos teológicos, científicos y morales para desarrollar estrategias contra
el cambio climático que tildó de "urgentes e imperiosas".

El Pontífice describió el continuo daño a la naturaleza como "una pequeña señal de la crisis ética, cultural y
espiritual de la modernidad".

La solución, dijo, requerirá de un alto grado de sacrificio y lo que llamó una "audaz revolución cultural" en
todo el mundo.
La encíclica, titulada Laudato Si (Alabado Sea) y calificada por algunos de "histórica", por ser la primera vez
que un Papa dedica un documento de este tipo a la protección medioambiental, consta de 190 páginas,
cubriendo amplios temas.

 El calentamiento global es real.

En ese sentido el papa escribe que "hay un consenso científico sólido" que se trata de un fenómeno
innegable.

Si no se toman medidas para frenarlo se reducirá el agua potable, dañará la agricultura, conducirá a la
extinción de algunas plantas y animales.

También advirtió sobre el peligro del aumento en los niveles de los mares que podrían terminar inundando
algunas de las ciudades más populosas del mundo.

 Es principalmente el resultado de la actividad humana.

Francisco reconoció que el cambio climático se da en parte de manera natural pero que los estudios
científicos indican que su "principal" causa somos los humanos.

Sostuvo que el "consumismo inmoral" ha llevado a la sociedad a un comportamiento que permite la


degradación continua del medio ambiente.

"La tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes -sobre todo el carbón, pero aún el
petróleo y, en menor medida, el gas- necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora", advirtió.

 Los países ricos tienen una "deuda ecológica" con los países pobres.

Aseguró que los países en desarrollo están a la merced de las naciones industrializadas que explotan sus
recursos para alimentar su producción y consumo, una relación que el Papa calificó como "estructuralmente
perversa".

Rechazó el argumento de que solo a través del crecimiento económico se puede resolver el hambre, la
pobreza y se puede recuperar el medio ambiente.

Llamó esa filosofía "un concepto mágico del mercado".


 Creación de instituciones internacionales fuertes

Se necesitan regulaciones a nivel gubernamental para frenar el calentamiento global, pero es esencial
instituciones eficientes y organizadas con la potestad de sancionar a quienes incumplan las normas.

"Es esencial lograr un consenso global para enfrentar problemas más profundos que no pueden ser
resueltos por las medidas unilaterales de países individuales", dijo.

Pero indicó que las regulaciones por sí solas no resolverán todo el problema. Pidió un cambio de perspectiva
ética global para cuidad de la naturaleza y hacer que los pueblos sean prioridad.

 Presión a los líderes políticos y sacrificio individual

El papa identificó que "muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico y político parecen
concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir
algunos impactos negativos del cambio climático".

Hizo un llamado para que individuos formen redes sociales para presionar a los líderes políticos y para ayudar
a los que han quedado desamparados y desempleados debido al cambio climático.

También instó a todos a hacer pequeños cambios en sus hábitos diarios, incluyendo el "uso de transporte
público, compartir viajes en auto, plantar árboles y apagar luces innecesarias".
OBAMA VIAJA A ALASKA EN HISTÓRICO VIAJE A LA REGIÓN ÁRTICA

El presidente Barack Obama partió el 31 de agosto del 2015 a Anchorage para el inicio de una visita
de tres días en la que se acercará a los glaciares que se derriten, el clima del Ártico y a un conjunto
de complicadas políticas relacionadas con la energía.

Se espera que haya otros temas más controvertidos que tienen que ver con el cambio climático y
las perforaciones para la extracción de hidrocarburos en el Ártico.

La visita de Obama a la entidad más grande de Estados Unidos fue cuidadosamente coordinada
para llamar la atención a los daños que ha causado el cambio climático a los fabulosos paisajes
naturales de Alaska.

Antes de su histórico viaje a la región ártica, el mandatario eliminó el nombre de un presidente


republicano a la montaña más alta de Norteamérica, en una decisión aplaudida en Alaska pero
censurada en Ohio.

En un gesto de solidaridad con los pueblos originarios de Alaska, Obama anunció que su gobierno
cambiaría el nombre del monte McKinley al de Denali, el tradicional en lengua atabascana. El
gobernador de Alaska y una delegación legislativa elogiaron la modificación del nombre, como
pretendían desde hace mucho tiempo.

Sin embargo, quitar a esa cumbre el nombre dedicado al presidente norteamericano William
McKinley, provocó críticas.

También podría gustarte