Está en la página 1de 11

Nombre Del Alumno:

Ismael Luna Sánchez.

Matricula:

124798.

Grupo:

E071.

Nombre De La Materia:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

Nombre Del Docente Asesor De La Materia:

Dr. Oscar Walter Sarmiento

Numero:

Tema:

Diseño y aplicación de instrumentos de

recolección de datos

Ciudad y Fecha:

Zacatlán, Pue, a 14 De Septiembre de 2020.


Métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

Métodos: Indica como se obtendrá la información, es decir, cual proceso es el que


llevaremos a cabo para recolectar la información.

Método a utilizar:

Síntesis bibliográfica: Texto académico donde se emite una opinión con argumentos
solidos respecto a un trabajo escrito.

La investigación bibliográfica se caracteriza por la utilización de los datos secundarios

como fuente de información.

Pretende encontrar soluciones a problemas planteados por una doble vía:

a) Relacionando datos ya existentes que proceden de distintas fuentes.

b) Proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada cuestión

elaborada en múltiples fuentes dispersas.

Una de las principales ventajas de un diseño bibliográfico es que permite cubrir una

amplia gama de fenómenos ya que abarca una realidad espacio-temporal mucho más

dilatada.

Un posible inconveniente es que puede existir la duda sobre la calidad de las fuentes

bibliográficas. Para paliar esta dificultad el investigador ha de asegurarse de:

Las condiciones concretas en que han sido obtenidos los datos.

La inexistencia de incoherencias o contradicciones.

Utilizar varias fuentes distintas, cotejándolas cuidadosamente.

En síntesis, la investigación bibliográfica consiste en la búsqueda, recopilación,

organización, valoración, crítica e información de datos bibliográficos.


Técnicas: Indica a través de que vamos a obtener la información.

Sistematización bibliográfica: Las tareas básicas de una investigación bibliográfica


son, a modo puramente orientativo:

a) Conocer y explorar todas las fuentes que puedan sernos útiles.

b) Leer todas las fuentes disponibles de modo discriminatorio, destacando los aspectos
esenciales.

c) Proceder a la recolección de los datos.

d) Cotejar los datos obtenidos observando las coincidencias o discrepancias y evaluando


su confiabilidad.

e) Sacar las conclusiones correspondientes.

Cómo recolectar, procesar, analizar y sintetizar los datos secundarios

Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados en diferentes publicaciones


ubicadas en diferentes archivos y bibliotecas. Las bases de datos que se pueden utilizar a
través de Internet, los buscadores digitales especializados y los catálogos on-line de las
principales bibliotecas facilitan enormemente la búsqueda. Una vez que conocemos la
información disponible que consideramos oportuna, el próximo paso consistirá en hacer
una lectura rápida de ella para efectuar una primera selección que luego se perfilará en
una lectura – estudio más reposada. En ambos casos es muy recomendable ir
recogiendo, preferiblemente en algún soporte informático los textos de los que se
suponga que pueden tener algún interés más adelante.

Es importante partir de un esquema general del trabajo que incluirá un índice provisional
de capítulos y apartados y que nos facilitará enormemente el trabajo de clasificación y
agrupamiento de la información recogida.

Si el análisis que se efectúa arroja discrepancias, habrá que evaluar el grado de confianza
que merece cada fuente, y como consecuencia adoptar una posición personal
fundamentada y coherente.
Instrumentos: Indican con que vamos a obtener la información.

Fichas de trabajo bibliográfico: Esta fase final tiene por objetivo que los datos que se
han obtenido una vez analizado el texto resulten significativos y válidos.

Para el tratamiento cuantitativo de los datos obtenidos se utilizan estadísticas descriptivas


adecuadas para los datos nominales y ordinales. Así, se pueden utilizar desde
operaciones estadísticas simples (recuento frecuencia, porcentajes, tablas de
contingencia...) hasta técnicas más complejas como el análisis de correspondencias, el
análisis de clúster, etc., que condensan y ponen de relieve las informaciones obtenidas.
La elección de una u otras dependerá de los objetivos que se pretendan alcanzar con el
estudio.

Los datos obtenidos se han de interpretar a la luz de los objetivos que se habían fijado
para el estudio. Posteriormente se elaborarán las conclusiones pertinentes.

Nota: Un ejemplo de un sistema de categorías para el análisis de la situación psicosocial


de las personas dentro del sistema de relaciones de un grupo puede consultarse en:
Cabrera, F.; Marín, M.A.; Espín, J.V. y Rodríguez, M. (1998). Elaboración de un sistema
de categorías para el análisis socio métrico: su aplicación en aulas .104 multiculturales,
Revista de Investigación Educativa, 16, 1; 27-46.

1Tipo de muestra

El desarrollo de este proyecto es de investigación es no experimental.

2Alcance

Por su alcance se fundamentara en descriptivo.

3 Método

Basado en un método deductivo mediante el análisis de las variables para lograr


los objetivos planeados al principio de la investigación, mediante los procedimientos que
fueron necesarios y utilizados para llevar a cabo el diagnostico, de esta manera se
describe el instrumento a usar ya los sujetos que se estudiaran.

4 Instrumentos de medición
Sera mediante una adecuada realización de instrumento de medición que
recolectaremos la información necesaria para la investigación, se busca medir si los
docentes están preparados para ejercer la inclusión Educativa.

El instrumento de medición es el recurso por el cual se vale la investigación para


poder extraer los datos necesarios, nos permitirá medir las variables ya establecidas.

Para realizar el instrumento de medición usamos los elementos necesarios, fueron


las variables establecida en la hipótesis las cuales fueron “Las capacidades y aptitudes
del docente, Inclusión Educativa”, al igual que los conceptos del marco teórico,
adecuándolo a nuestra población a estudiar y los recursos establecidos, como el tiempo y
disposición de la institución.

La técnica o instrumento que se planea usar para la recolección de datos es una


encuesta.

6 Unidades de análisis

Se encargaran de indicar la realidad sobre la cual se va a validar o no la hipótesis


que generamos

7. Recolección de la información y ordenamiento de datos

La recolección de información se llevara a cabo con los datos que se obtendrán


para lograr el objetivo de investigación, y poder confirmar la hipótesis establecida.

Las técnicas e instrumentos de medición serán viables para la validación y


confiabilidad de la información recabada en la recolección de datos.

8. Análisis e interpretación de datos

La interpretación recabada será correspondiente a la investigación en la cual la


hipótesis es aceptada o rechazada, para llevar acabo el análisis es necesario efectuar los
siguientes pasos.
a) Clasificarlos de acuerdo a una teoría

b) Ordenarlos

c) Correlacionarlos estadísticamente

d) Interpretarlos
ANEXOS

DATOS GENERALES.
1. Género:
1) Femenino ( ) 2) Masculino ( )

2. Edad: _________.
3. Indica la carrera que estudiaste:
1) Psicología ( ) 2) Turismo ( ) 3) Comunicación ( ) 4) Medicina ( )
5) Administración ( ) 6) Mercadotecnia ( ) 7) Idiomas ( )
8) Contaduría Pública ( ) 9) Docencia ( )

4. Experiencia como docente:


1) 6 Meses ( ) 2)1año ( ) 3)2 a 3 Años ( ) 4) 4 años ( )
5) 5 años ( ) 6) 6 a 8 Años ( )

5. Grado que atiende:

1)1er año ( ) 2) 2do año ( ) 3) 3er año ( ) 4) Los 3 años ( )

INSTRUCCIONES.

Responde las siguientes preguntas con un (x) de acuerdo a tu experiencia laboral,


se les pide que sean honestos al responder.

1.- ¿Qué entiendes por diversidad?

1) El proceso de identificar y eliminar barreras para responder a la diversidad de


las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades. ( )
2) Consiste en que el alumno sea aceptado y se integre a la escuela. ( )

3) Variedad y distinción entre personas, grupos sociales, cultura y religión. ( )

2.- ¿Qué entiendes por educación Inclusiva? ( )

1) Consiste en que el alumno sea aceptado y se integre a la escuela. ( )

2) Variedad y distinción entre personas, grupos sociales, cultura y religión. ( )

3) El proceso de identificar y eliminar barreras para responder a la diversidad de


las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades. ( )

3 - ¿Qué entiendes por integración educativa? ( )

1) Variedad y distinción entre personas, grupos sociales, cultura y religión. ( )

2) El proceso de identificar y eliminar barreras para responder a la diversidad de


las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades. ( )

3) Consiste en que el alumno sea aceptado y se integre a la escuela. ( )

4.- ¿Qué considera usted necesario para hablar de una escuela inclusiva?

1) Que la organización y planeación curricular responda a las necesidades


específicas de un alumno que presente algún problema de lenguaje, aprendizaje y
socialización.

2) Que el alumno se integre y se aceptado en la escuela.

3) Que el alumno tenga un diagnostico psicológico y cuente con un maestro


particular.

5.- ¿Quiénes participan en una escuela Inclusiva?

1) Alumnos y Docentes.

2) Docentes, alumnos, padres de familia, directores, administrativos y


profesionales de apoyo.

3) Docente y directores.

6 - ¿Considera que su centro de trabajo es una escuela inclusiva?


1) Si ( ) 2) No ( )

7. ¿Cómo es la relación que tiene usted con los alumnos?

1) Excelente ( ) 2) Muy buena ( ) 3) Regular ( ) 4) Mala ( )

8 La escuela cuenta con psicólogo o personal de USAER?

1) Si ( ) 2) No ( )

9.- ¿Cuál?

1) USAER ( ) 2) Psicólogo ( )

10.- De las necesidades diversas que generan la exclusión en los alumnos dentro
de tu aula, señala cuales has observado en tu aula de trabajo.

1) Sociales ( ) 2) Cultural ( ) 3) Religión ( ) 4) Lingüísticos ( )


5) Salud ( ) 6) Motrices ( ) 7) Comunicación ( )
8) Afectivos ( ) 9) Conductuales ( ) 10) Aprendizaje ( )

11.- ¿Qué complicaciones resulta atender estos aspectos de acuerdo con la


situación planeada?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12¿Qué estrategias ha implementado para lograr la integración e inclusión de estos


alumnos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13.- ¿Algunos de estos niños ha sido canalizado a USAER o Psicólogo?

1) Si ( ) 2) N0 ( )

14.- ¿Crees que cuentas con la preparación necesaria o métodos para implementar
una educación inclusiva?

1) Si ( ) 2) No ( ¿Por qué?______________________________________
_______________________________________________________________

15. ¿Ha presenciado alguna situación de discriminación dentro de la escuela?

1) Si ( ) 2) No ( )

16.- ¿Por parte de quién?

1) Docentes ( ) 2) Alumnos ( ) 3) Directora ( ) 4) Padres de Familia ( )

17.- ¿has recibido, buscado apoyo o asesoría para ejercer inclusión dentro del
aula?

1) Si ( ) 2) No ( )

18.- ¿Donde?

1) Talleres ( ) 2) Capacitaciones ( ) 3) Congresos ( )


4) Asesoría de psicólogo ( ) 5) Asesoría de USAER ( )
6) Compañeras de trabajo ( ) 7) Internet ( )
REFERENCIA

Anónimo. (Agosto 2008) “la educación inclusiva: el camino hacia el futuro”


Conferencia Internacional De Educación. Centro Internacional De Conferencias.
Ginebra. Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONF
INTED_48-3_Spanish.pdf

Gobierno de Tabasco. (Línea) Recuperado


(https://tabasco.gob.mx/categoria/turista ). (Acceso 08 de Septiembre)

INEGI 2019 (línea) https://www.inegi.org.mx/app/mapas/

Juan Amos Comenio. Didáctica Magna. Editor Moro. ePub (Pag23)

(Línea) LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Recuperado de


(www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/pdf/1.pdf) (Acceso 08 de
Septiembre)

Secretaria de Gobernación. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. Vigésima segunda edición, Abril de 2016.

R. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991):


Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Bernardo Carrasco, J. y Calderero,
J. F. (2000): Aprendo a investigar en educación. Rialp. 2000.

American Psychological Association. (2006).

03) Hernández, Sampieri, Roberto (2006). “Recolección de datos” en Metodología


de la investigación. México: McGraw-Hill. Pp.233-318.

CUÁLES SON LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACIÓN Massarik https://www.youtube.com/watch?v=derHLaEnzRo

También podría gustarte