Está en la página 1de 4

BASURAS

La basura es todo aquel físico considerado como desecho y que se necesita eliminar. La
basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a
cero por el desechado, no necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable, eso
depende del origen y composición de esta.
Normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser
canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa
ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que
por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
PROBLEMAS QUE OCASIONAN.
En la antigüedad, la basura generalmente solo contenía desechos orgánicos que se
depositaban en el suelo, pero la proporción de productos químicos en los desechos
aumenta con el ritmo acelerado del desarrollo moderno. En países como India, las cosas
usadas anteriormente como bolsas no eran dañinas. Anteriormente, la cerámica se usaba
para sustancias líquidas, y la bolsa de yute se usaba para transportar mercancías. Ahora,
el plástico ha cambiado la situación y ha surgido un problema con ella porque el plástico
nunca se degrada. Su reciclaje es posible, pero no existe un sistema adecuado para
depositarlo.

RECICLADO DE BASURAS:
Concepto: acción de convertir materiales de desecho en materia prima o en otros
productos, de modo de extender su vida útil y combatir la acumulación de desechos en el
mundo. El reciclaje reinserta el material de descarte de numerosas actividades
industriales, empresariales o del consumo cotidiano, en la cadena productiva, permitiendo
que sea reutilizado y disminuyendo la necesidad de adquirir o elaborar materiales nuevos.

TIPOS
 Reciclaje del papel. Grandes cantidades de papel usado pueden ponerse en
remojo para fabricar pulpa de celulosa y fabricar papel de inferior calidad, que
pueda volver a utilizarse.
 Reciclaje de metales. Productos metálicos cotidianos elaborados a partir de
aluminio, cobre y otros metales blandos, pueden fundirse y volver a aprovecharse
para elaborar nuevos productos, disminuyendo la necesidad de comprar materia
prima.
 Reciclaje de envases plásticos. Los tetra-bricks y otros envases plásticos enteros
pueden volver a ser empleados, una vez que hayan sido higienizados
correctamente y dispuestos para volver a contener alimentos o jugos.
 Reciclaje de aceites. El aceite de cocinar es un potente contaminante del agua,
que puede recogerse y emplearse mediante procesos de filtrado y purificación,
como lubricante de maquinaria.
 Composting. Los desechos orgánicos como los sobrantes de comida en
descomposición, pueden convertirse en abono para la siembra o incluso en
insumos para la obtención de biocombustibles.

IMPORTANCIA.
Reciclar es una forma de combatir la contaminación de los suelos y mares, ya que la
presencia prolongada de basura en ellos acarrea cambios impredecibles en sus procesos
bióticos y ecológicos. De cara a la construcción de un modelo de vida industrial
sostenible en el tiempo, es decir, que no conduzca de cabeza a la enfermedad, la extinción
y el cambio climático, el reciclaje se impone como una necesidad humana.
Por otro lado, reciclar ciertos elementos puede constituir una actividad medianamente
lucrativa, una vez que se logre implantar como parte de la cultura cotidiana. Los
elementos reciclados son comprados por las empresas que los aprovechan para disminuir
su adquisición de materia prima, de modo que se trata de un panorama ganar-ganar.

DENGUE:
El dengue es una enfermedad producida por un virus de la familia de los flavivirus. El
hombre es el hospedador y un mosquito del género Aedes es el vector que con su
picadura produce la transmisión.

SÍNTOMAS
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar
de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen presentar:
 Fiebre alta.
 Náuseas y vómitos.
 Erupción en la piel.
 Sangre en las encías y en la nariz.
 Debilidad general.
 Dolor muscular y articular.
 Tos.
 Dolor de garganta.

SIGNOS
Existen varios exámenes que se pueden hacer para confirmar el diagnóstico de esta
enfermedad, como un examen de laboratorio para medir el nivel de anticuerpos a
través de una muestra de sangre, un hemograma completo o pruebas de la función
hepática.
Pero, aunque el diagnóstico definitivo se hace en el laboratorio, la detección inicial de las
personas infectadas depende de la evaluación clínica de los síntomas que presenten.

MEDIDAS PREVENTIVAS.
Desde la OMS afirman que la única manera para controlar o prevenir la transmisión del
virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que los
mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
 Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el
uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los
que guarda agua a la intemperie.
 Por otro lado, en las zonas más afectadas por los mosquitos transmisores se deben
utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de manga larga.
 Fumigaciones biológicas de zonas estancables y de los productos susceptibles de
traer mosquitos (maderas y neumáticos, por ejemplo).

LEISHMANIASIS:
La leishmaniasis es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito protozoo
del género leishmania, transmitida por la picadura de un flebótomo infectado. Este
mosquito puede resultar perjudicial tanto para personas como para animales y se localiza
en zonas rurales con clima mediterráneo, subtropical y tropical.
SÍNTOMAS
En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de dónde estén localizadas
las lesiones y abarcan:
 Dificultad para respirar y para deglutir.
 Úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique
nasal.
 Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.
 Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.
En la leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con tos,
diarrea, fiebre y vómitos.
Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses,
acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y
pérdida del apetito.
Otros síntomas de este tipo de leishmaniasis son:
 Molestia en el abdomen y pérdida de peso.
 Sudores fríos y disminución del volumen del cabello.
 Piel escamosa y oscurecida. 

SIGNOS
Para diagnosticar la infección el especialista combina la realización de un examen clínico
con pruebas parasitológicas o serológicas. Estas últimas tienen un valor limitado en la
leishmaniasis cutánea y mucocutánea.
Otras pruebas que pueden llevarse a cabo son:
 Biopsia de medula ósea, del hígado o de los ganglios linfáticos.
 Cultivos y análisis de sangre completos, además de otras pruebas para
comprobar los anticuerpos inmunofluorescentes.

MEDIDAS PREVENTIVAS.
Las medidas de prevención se centran en evitar la exposición al vector, el
diagnóstico precoz y el manejo adecuado de los casos, tanto de humanos como de
animales domésticos que actúen como reservorio, y medidas de control del vector y del
reservorio zoonótico. No existe vacuna comercializada para humanos, pero sí frente a
la leishmaniasis canina.
Se pueden evitar las picaduras de los mosquitos flebótomos de las siguientes maneras:
 Colocando toldos de malla fina alrededor de las camas y en las ventanas, en
zonas donde está presente la enfermedad.
 Usando repelentes de insectos y ropa protectora.
 A nivel de salud pública, se deben tomar medidas para reducir las poblaciones de
estos insectos y controlar los estanques públicos.

MAL DE CHAGAS:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una
enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi
(T. cruzi).
Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por
Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas. La enfermedad de
Chagas se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina,1
donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces o la orina de
insectos triatominos (vía vectorial) conocidos como vinchucas, chinches o con muchos
otros nombres, según la zona geográfica.

SÍNTOMAS Y SIGNOS
La enfermedad de Chagas tiene dos fases. Inicialmente, la fase aguda dura unos dos
meses después de contraerse la infección. Durante esa fase aguda circulan por el torrente
sanguíneo una gran cantidad de parásitos, pero en la mayoría de los casos no hay
síntomas o estos son leves y no específicos. En menos del 50% de las personas picadas
por un triatomino, un signo inicial característico puede ser una lesión cutánea o una
hinchazón amoratada de un párpado. Además, esas personas pueden presentar fiebre,
dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores musculares,
dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico.
Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo
cardíaco y digestivo. Hasta un 30% de los pacientes sufren trastornos cardíacos y hasta
un 10% presentan alteraciones digestivas (típicamente, agrandamiento del esófago o del
colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte
súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia cardíaca progresiva como consecuencia de
la destrucción del músculo cardíaco y sus inervaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS.
 Rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas de acción residual;
 Mejora de las viviendas y su limpieza para prevenir la infestación por el vector;
 Medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros;
 Buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y
el consumo de los alimentos;
 Cribado de la sangre donada;
 Pruebas de cribado en órganos, tejidos o células donados y en los receptores de
estos;
 Acceso al diagnóstico y el tratamiento para las personas en las que esté indicado o
recomendado el tratamiento antiparasitario, especialmente los niños y las mujeres
en edad fecunda antes del embarazo; y
 Cribado de los recién nacidos y otros hijos de madres infectadas que no hayan
recibido antes tratamiento antiparasitario para diagnosticarlos y tratarlos
precozmente.

También podría gustarte