Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN

JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
SEDE SAN BORJA

CURSO: BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA


MEDICINA I
TURNO MA
SEMANA N°1
GRUPO 4

ALUMNO:
JORGE LUIS VON BANCELS ACOSTA

2020-2

Lima – Perú
1.- Explique las diferencias que hay entre un microscopio de campo claro y otro de
campo oscuro.
El MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO se fundamenta por su característica en primer
lugar ver células teñidas es decir añadir ciertos colorantes para que se unan a ciertas
moléculas y de esa manera poder conseguir un mejor contraste. También podemos
fundamentar por ser muy sencillo en su diseño, pues en este caso no existen
polarizadores de luz, ni filtros que puedan modificar el paso de los rayos luminosos como
ocurre en otros tipos de microscopios. En este caso la luz ilumina a la muestra de abajo
hacia arriba; esta atraviesa la muestra y luego es concentrada en el objetivo elegido,
formando una imagen que se dirige hacia el ocular y que resalta en un campo claro.

EL MICROSCOPIO CAMPO OSCURO: El microscopio de campo oscuro consiste en


bloquear los rayos de luz que llegan al condensador de forma directa, a través del uso de
dispositivos que se interponen antes de que los rayos de luz lleguen al condensador para
poder visualizar las muestras al fresco, lo que es especialmente útil a diferencia de la
microscopía de campo claro que contienen partículas en suspensión, con ciertos tipos de
coloración. Es por la composición que dicha diferencia presenta modificaciones
importantes con respecto al de campo claro, pues los fundamentos de ambos
microscopios son opuestos.

En contraste con el microscopio de campo claro que concentran los rayos de luz para
que estos atraviesen la muestra de forma directa, en el campo oscuro se dispersan los
haces con el fin de que solo los haces oblicuos lleguen a la muestra. Estos son luego
dispersados por la misma muestra, transmitiendo la imagen hacia el objetivo. Podemos
mencionar que sin muestra no hay nada que disperse la luz hacia el objetivo.

Figura 1 Microscopio de campo claro (Izquierda) Microscopio de campo oscuro (derecha)


Figura 2: Tipos de lentes en un microscopio de campo oscuro

2.- Explique la diferencia que hay entre un microscopio electrónico y un


microscopio electrónico de transmisión.
Un microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de luz visible para formar
imágenes de los objetos observados. La longitud de onda con la que se mueve un
electrón es inversamente proporcional a su velocidad. Esto significa que si los electrones
son acelerados a altas velocidades pueden obtenerse longitudes de onda muy cortas.

No existe ninguna diferencia ya que el microscopio electrónico de trasmisión sigue


siendo un tipo de microscopio electrónico, como también lo es el microscopio
electrónico de barrido. Existe en realidad, una diferencia con el microscopio electrónico
de barrido y el microscopio electrónico de trasmisión, con la diferencia de que el
microscopio de trasmisión utiliza electrones con alta energía para realizar observaciones
más precisas y exactas, es un aparato de gran tamaño y con máxima amplitud de
resolución (1000000x) a diferencia del microscopio electrónico de barrido que es más
pequeño, permite una menor capacidad de aumento que el microscopio electrónico de
transmisión.

Sin embargo, el microscopio electrónico de barrido permite apreciar con mayor


facilidad texturas y objetos en 3D (visualizado en una computadora) que se hayan
pulverizado con un metal antes de su observación. Por esta razón solamente pueden
observarse organismos muertos, y no se puede ir más allá de la textura externa que se
quiera ver.
Figura 3: Diferencias entre microscopio óptico, microscopio electrónico de transmisión y microscopio
electrónico de barrido

El microscopio electrónico de trasmisión es un instrumento científico con un peso


aproximado de una tonelada y con una columna de alrededor de 1.5 metros de altura
donde se utiliza alto voltaje para producir y enfocar un haz de electrones acelerados en
alto vacío que al impactar en una de las caras de una muestra de tejido ultradelgada
forman una imagen al emerger por la cara contraria.

El uso principal del microscopio electrónico de transmisión es en el estudio de los


metales y minerales; así como también, el estudio de las células a nivel molecular. Con
este instrumento que alcanza aumentos de 1000 000x como ya se mencionó líneas
arriba y se pude observar desde los cromosomas, ultraestructura celular, estructuras de
virus, hasta átomos con un poder de resolución de 0.2 nm.
Figura 4: Esquema interno del Microscopio Electrónico de Transmisión
3.- ¿Qué características posee un microscopio de luz polarizada?
El microscopio de luz polarizada, conocido también como microscopio petrográfico, se
caracteriza por usar polarizadores, es decir, filtros que dejan pasar solamente las ondas
de luz que estén vibrando en un plano específico, para investigar las propiedades ópticas
de las muestras o especímenes.  Aunque la técnica se ha utilizado predominantemente
en estudios de geología para visualizar muestras de minerales, también tiene
aplicaciones biológicas, pues algunas células contienen materiales que pueden rotar el
plano de luz polarizada, entre ellas se tiene el colágeno, algunas fibrosas como el
citoesqueleto, sustancias amiloides y la queratina.

Figura 5: (Izda.) Microscopio polarizado Olympus BHT y (Dcha.) Esquema del recorrido de la luz en un
microscopio polarizado

Si dos polarizadores son colocados perpendicularmente uno con relación al otro, la luz
no podrá pasar a través de ambos (pues las ondas que uno de los filtros dejaría pasar,
serán bloqueadas por el otro).  En este caso, si se tomara una foto, ésta se vería
completamente oscura. 
Figura 6: (Izda.) Obtención de luz polarizada plana mediante un filtro polarizador. (Dcha.) Dos filtros
polarizadores colocados perpendicularmente entre sí no dejan pasar los rayos de luz.
4.- ¿En qué consiste el límite de resolución y como se puede calcular?

Consiste como la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos puntos. Este
límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación, en este
caso la luz visible Se puede calcular por la potencia total del microscopio que se calcula
multiplicando la potencia aumentos del objetivo por la potencia del ocular y por el factor
de tubo normalmente igual a 1, si la longitud del tubo es la correcta, generalmente de
160 mm y si no hay ninguna lente intermedia
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Karp Gerard. Biología Celular y Molecular, 2da edición McGraw Hill. México
1991. Pag 864-867, 870-871.

2. Guzmán U. Miguel A. Sífilis Diagnostico y Manejo Serológico. 2da Edición


Instituto Nacional de salud. Santafé de Bogotá 1979. Pag 83-86.

3. Agudelo P, Restrepo M, Moreno N. Diagnóstico de leptospirosis de muestras


de sangre y cultivo por observación en microscopio de campo oscuro. Instituto
Colombiano de Medicina Tropical, Universidad CES, Sabaneta, Antioquia.
Articulo Biomédica 2008;28: p7-9. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v28n1/v28n1a02.pdf

4. Miguel Ángel Guzmán Altamirano [Tesis doctorado] Remoción de la


aberración cromática lateral en imágenes de microscopía óptica de campo claro.
San Luis Potosí, Instituto Potosino De Investigación Científica Y Tecnológica,
A.C. Postgrado en Ciencias Aplicadas, 2015 Disponible en:
https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/815/3/TDIPICYTG8R
42015.pdf

5. Marielsa Gil, Microscopio de campo oscuro: características, partes, funciones,


Lifeder.com [Internet] Sin fecha. Disponible en:
https://www.lifeder.com/microscopio-campo-oscuro/

6. Marielsa Gil, Microscopio de campo claro: características, partes, funciones,


Lifeder.com [Internet] Sin fecha. Disponible en:
https://www.lifeder.com/microscopio-campo-claro/

También podría gustarte