Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

La higiene industrial es una disciplina que se encarga de proteger la integridad


física y moral de los empleados en un determinado espacio o lugar laboral. Debe
encargarse de que las condiciones del lugar en el que se labora estén adaptadas,
de forma que la integridad física de los trabajadores no se vea afectada por causa
de algún elemento u objeto en mal estado. Se ocupa también de identificar y
clasificar las condiciones tanto del espacio como de la maquinaria o elementos
que se manejan en el lugar del trabajo.
HIGIENE INDUSTRIAL
La técnica no médica de prevención de enfermedades profesionales. Por lo tanto
se trata de una actuación de tipo preventivo y carácter técnico. La actuación en
Higiene Industrial se basa en un esquema metodológico que es aplicable a
cualquier situación en la que un contaminante pueda encontrarse en el medio
ambiente laboral.

*Un contaminante es una energía, un producto químico o un ser vivo presente en


el medio laboral, que en cantidad o concentración suficiente puede alterar la salud
de las personas que entran en relación o contacto con él.

*Identificación: habitualmente los contaminantes no son percibidos por nuestros


sentidos, por ello será preciso conocer las condiciones de trabajo y su
peligrosidad.

Tras ser relacionados los contaminantes y las probabilidades de exposición a


dichos agentes, se debe describir el número de personas afectadas y en qué
momento se produce dicha exposición.

*Medición: una vez conocido el contaminante, el siguiente paso es averiguar la


concentración del mismo en ese ambiente de trabajo, mediante una medición,
y junto con el tiempo de exposición determinar la dosis que recibe el personal
expuesto.

*Valoración: los resultados hallados de las mediciones deben compararse con


valores de referencia con o normativa vigente, que nos indicará si nos
encontramos en una situación es segura o en una situación peligrosa.

* Si como consecuencia de la evaluación surge una situación peligrosa, se deben


adoptar medidas que hagan disminuir el riesgo hasta situaciones seguras y
realizar correcciones.

*control periódico: siempre que se modifique el proceso, se introduzca una nueva


sustancia o se genere algún daño a la salud se debe evaluar nuevamente el riesgo
higiénico.

Realizamos un análisis de la manera en que se maneja la higiene industrial en los


baños de la Universidad Popular del Cesar, con el fin de encontrar debilidades en
las instalaciones y dar unas posibles soluciones.

CUARTO PISO

 Las llaves de los lavados no están en las adecuadas condiciones,


impidiendo su adecuado uso.
 No cuentan con una buena limpieza, aumentando el riesgo de
enfermedades e infecciones a las personas.
 Se encontraron cables de electricidad sueltos, pudiendo ocasionar cortos y
coloca el riesgo la vida de los estudiantes.
 Las canecas de basura no están ubicadas en un sitio adecuado para su
fácil acceso.
 Las lámparas se encuentras quemadas, generando poca luz al sitio y las
personas tengan que esforzar su visión este lugar.

TERCER PISO

 El sitio no cuenta con un techo, en el cual se logran ver tubos de los cuales
se desprenden goteras y derrames de aguas que pueden generar
accidentes
 Existen cuevas en el techo donde viven animales.
 No cuenta con buena iluminación.
 Al igual que en el cuarto piso las canecas no están en su sitio debido y la
falta de higiene se hace notable.

SEGUNDO PISO
 Los espejos se encuentran partidos lo cual es un riesgo físico para los
estudiantes.
 Nuevamente hay cables sueltos en las paredes.
 La mala higiene del lugar ha generado la producción de malos olores.

PRIMER PISO
 Los techos están hechos de machimbre, los cuales tienen comején, el
riesgo de esto es alto por la gran probabilidad de ocasionarse un derrumbe
del techo.
 El drenaje de los lavados se encuentra tapado lo que ocasiona que se
estanquen aguas en él y sea un buen lugar para el crecimiento de
mosquitos.
 Los dispensadores de toallas higiénicas y papel siempre han permanecido
agotados, sin un lugar de donde adquirir esto tan fundamental.

Con intenciones que conocer las condiciones de los baños, realizamos una
comparación con los baños del bloque H y los baños de la IPS de la
Universidad Popular del Cesar.

BAÑOS DEL BLOQUE H


 Los techos se encuentran en buen estado, con una excelente iluminación,
sin goteras o cables sueltos.
 Se encuentran instalados detectores de humo en caso de algún incendio,
siendo esta una buena forma de prevenir accidentes.
 Existe una buena limpieza, tanto del piso, como de las paredes.
 Cada cuarto de baño cuenta con una caneca para desechos y en óptimas
condiciones.

BAÑOS DE LA IPS
 Cuentas con unas buenas condiciones de higiene y seguridad.
 Sus techos, paredes y pisos se encuentran en buen estado, así como los
demás elementos del baño.
 Se cuenta con jabón de manos y papel sanitario.
 Cada cuarto de baño cuenta con sus respectivas canecas.
Intentamos hablar con las personas encargadas del aseo de los baños, pero se
negaron rotundamente a contestar algunas de nuestras preguntas, aun así
pudimos notar las malas condiciones del sitio donde guardan los implementos de
aseo, y no solo eso, también cocinan en ese lugar sin mirar los riesgos a los que
son expuestos por no tomar las medidas adecuadas.
Aparte de la falta de organización y el deterioro del sitio, existe una maquina
enfriadora de agua en un sitio tan reducido, y una pequeña estufa donde muchas
de las veces es utilizadas para realizar comidas.

También podría gustarte