Está en la página 1de 29

NCh-ISO 14043

Contenido

Página

Preámbulo IV

0 Introducción 1

1 Alcance y campo de aplicación 2

2 Referencias normativas 2

3 Términos y términos abreviados 2

4 Descripción general de la interpretación del ciclo de vida 3

4.1 Objetivos de la interpretación del ciclo de vida 3

4.2 Características claves de la interpretación del ciclo de vida 3

4.3 Elementos de la interpretación del ciclo de vida 4

4.4 Relación 4

5 Identificación de temas significativos 6

5.1 Objetivo 6

5.2 Identificación y estructuración de la información 6

5.3 Determinación de los temas significativos 6

6 Evaluación 7

6.1 Objetivos y requisitos 7

6.2 Verificación de integridad 8

6.3 Verificación de sensibilidad 8

6.4 Verificación de consistencia 9


I
NCh-ISO 14043

Contenido

Página

7 Conclusiones y recomendaciones 9

7.1 Objetivo 9

7.2 Conclusiones 10

7.3 Recomendaciones 10

8 Informe 10

9 Otras investigaciones 10

9.1 Revisión crítica 10

Anexos

Anexo A (informativo) Ejemplos de interpretación del ciclo de vida 11

A.1 General 11

A.2 Ejemplos para identificar temas significativos 11

A.3 Ejemplos del elemento evaluación 18

Figuras

Figura 1 Relaciones de los elementos dentro de la fase de interpretación con


las otras fases de la ECV 5

Tablas

Tabla A.1 Estructuración de entrada y salidas del ICV para etapas del ciclo
de vida 13

Tabla A.2 Porcentaje de contribución de las entradas y salidas del ICV a las
etapas del ciclo de vida 13

Tabla A.3 Clasificación de entradas y salidas del ICV en las etapas del ciclo
de vida 14
II
NCh-ISO 14043

Contenido

Página

Tabla A.4 Matriz de estructuración ordenada por grupos de procesos 14

Tabla A.5 Clasificación de las entradas y salidas del ICV según el grado de
influencia y ordenadas por grupos de procesos 15

Tabla A.6 Anomalías y resultados inesperados de las entradas y salidas del


ICV de grupos de procesos 16

Tabla A.7 Estructuración de los resultados del indicador de categoría (PCG)


según las etapas del ciclo de vida 16

Tabla A.8 Estructuración de los resultados del indicador de categoría (PCG)


según las etapas del ciclo de vida, expresados como porcentaje 17

Tabla A.9 Resumen de una verificación de integridad 18

Tabla A.10 Verificación de sensibilidad en la regla de asignación 20

Tabla A.11 Verificación de sensibilidad en la incertidumbre de los datos 20

Tabla A.12 Verificación de sensibilidad en datos de caracterización 20

Tabla A.13 Resultado de una verificación de consistencia 22

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh-ISO 14043.Of2003

Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida -


Interpretación del ciclo de vida

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y


preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL
ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE
NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos.

La norma NCh-ISO 14043 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto
Nacional de Normalización, tomando como base el anteproyecto elaborado por la Unidad
de Asuntos Internacionales y Medio Ambiente de la Comisión Chilena del Cobre.

Armada de Chile - DIRECTEMAR Carlos Canales G.


Comisión Chilena del Cobre Sara Inés Pimentel H.
Donoso P., Jaime Jaime Donoso P.
Editorial Trineo Iván López A.
Ingeniería Proquilab Ltda. Ricardo Cereceda O.
Instituto Nacional de Normalización, INN Andrés Tabja R.
Ramona Villalón D.
INTEC Chile María Angélica Pantoja L.
Ministerio de Minería - Unidad Ambiental María de la Luz Vásquez M.
NESTLE Chile S.A. Jaime Pellegrini K.
Universidad Técnica Federico Santa María Claudio Troncoso U.

Esta norma es una homologación de la Norma Internacional ISO 14043: 2000


Environmental management - Life cycle assessment - Life cycle interpretation, siendo
idéntica a la misma.

IV
NCh-ISO 14043

El Anexo A no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 30 de abril de 2003.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°222,
de fecha 24 de junio de 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicada en el Diario Oficial del 03 de julio de 2003.

V
NORMA CHILENA OFICIAL NCh-ISO 14043.Of2003

Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida -


Interpretación del ciclo de vida

0 Introducción

Esta norma sobre interpretación del ciclo de vida describe la fase final del procedimiento
de evaluación del ciclo de vida (ECV), en que los resultados del análisis del inventario del
ciclo de vida (ICV) y, si se realiza, de la evaluación de impactos del ciclo de vida (EICV) o
ambos, se resumen y discuten como una base para conclusiones, recomendaciones y
toma de decisiones de acuerdo con la definición del objetivo y alcance.

Un estudio de ECV comienza con la fase de definición de objetivo y alcance y termina con
la fase de interpretación.

La interpretación del ciclo de vida es un procedimiento sistemático para identificar,


calificar, comprobar y evaluar información de los resultados del ICV y/o de la EICV de un
sistema producto, y presentarlos a fin de cumplir los requisitos de la aplicación como se
describe en el objetivo y alcance del estudio. El evaluador que realiza el estudio de ECV
debería estar en contacto cercano con el solicitante durante todo el estudio, a fin de
asegurar que se abordan los temas específicos. Esta comunicación se debe mantener
también durante la fase de interpretación del ciclo de vida. Por lo tanto, la transparencia
durante toda la fase de interpretación del ciclo de vida es esencial. Donde hay
involucradas preferencias, supuestos o elecciones de valor, éstas necesitan estar
claramente establecidas por parte del evaluador del estudio de ECV en el informe final.

La ECV es sólo una de las diversas herramientas que, independientemente de la aplicación,


ayuda a la toma de decisiones, por ejemplo, para fines de información (documentación de
sistemas productos existentes), para mejoras (implementación de cambios en los sistemas
producto existentes) o para el establecimiento de un nuevo sistema producto.

La interpretación del ciclo de vida puede también demostrar los vínculos que existen entre
la ECV y otras técnicas de gestión ambiental, a través de la racionalización y enfoque de
los resultados. Por lo tanto, es importante no sólo mirar hacia atrás desde la aplicación a
la fase de interpretación del ciclo de vida (y las otras fases) de la ECV, sino también mirar
hacia delante, por ejemplo, hacia el uso conjunto de otras técnicas.
1
NCh-ISO 14043

La interpretación del ciclo de vida incluye la comunicación, para dar credibilidad a los
resultados de otras fases de la ECV (específicamente el ICV y la EICV), en una forma que
a la vez sea comprensible y útil para la persona, en la toma de decisiones.

Mientras que las decisiones basadas en desempeño técnico, aspectos económicos o


sociales están fuera del estudio de ECV, los temas ambientales seleccionados para ser
incluidos como parte de la definición del objetivo y alcance pueden reflejar estos temas.

1 Alcance y campo de aplicación

Esta norma entrega los requisitos y recomendaciones para realizar la interpretación del
ciclo de vida en estudios de ECV o de ICV.

Esta norma no describe metodologías específicas para la fase de interpretación del ciclo
de vida de los estudios de ECV y de ICV.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma constituyen requisitos de la norma.

NCh-ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Principios y marco.
NCh-ISO 14041 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Definición de los
objetivos y el alcance y análisis del inventario.
NCh-ISO 14042 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Evaluación de
impactos del ciclo de vida.
NCh-ISO 14050 Gestión ambiental - Vocabulario.

3 Términos y términos abreviados

3.1 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los siguientes términos y definiciones indicados
en NCh-ISO 14040, NCh-ISO 14041, NCh-ISO 14042, NCh-ISO 14050 y las siguientes:

3.1.1 evaluación: (interpretación del ciclo de vida) segunda etapa dentro de la fase de
interpretación del ciclo de vida para establecer confianza en los resultados del estudio de
ECV o ICV

NOTA - La evaluación incluye las verificaciones de integridad, de sensibilidad, de consistencia y cualquier otra
validación que pueda ser requerida de acuerdo a la definición del objetivo y alcance del estudio.

2
NCh-ISO 14043

3.1.2 verificación de consistencia: proceso de verificación de que los supuestos,


métodos y datos se han aplicado coherentemente en todo el estudio y de acuerdo con la
definición del objetivo y alcance

NOTA - La verificación de consistencia se debería realizar antes de que se alcancen las conclusiones.

3.1.3 verificación de integridad: proceso de verificación de si la información de las fases


precedentes de un estudio de ECV o de ICV es suficiente para alcanzar conclusiones
conforme a la definición del objetivo y alcance

3.1.4 verificación de sensibilidad: proceso para verificar que la información obtenida de


un análisis de sensibilidad es relevante para alcanzar las conclusiones y entregar
recomendaciones

3.2 Términos abreviados

ECV Evaluación de ciclo de vida.

EICV Evaluación de impactos del ciclo de vida.

ICV Análisis del inventario del ciclo de vida.

4 Descripción general de la interpretación del ciclo de vida

4.1 Objetivos de la interpretación del ciclo de vida

Los objetivos de la interpretación del ciclo de vida son analizar los resultados, alcanzar
conclusiones, explicar las limitaciones y entregar recomendaciones basadas en los
hallazgos de las fases precedentes del estudio de ECV o de ICV, e informar los resultados
de la interpretación del ciclo de vida de una manera transparente.

La interpretación del ciclo de vida también se pretende que entregue una presentación
rápidamente comprensible, completa y consistente de los resultados de un estudio de ECV
o ICV, conforme a la definición del objetivo y alcance del estudio.

4.2 Características claves de la interpretación del ciclo de vida

Las características claves de la interpretación del ciclo de vida son:

- el uso de un procedimiento sistemático para identificar, calificar, verificar, evaluar y


presentar las conclusiones en base a los resultados de un estudio de ECV o de ICV, a
fin de satisfacer los requisitos de la aplicación, como se describen en el objetivo y
alcance del estudio;

- el uso de un procedimiento iterativo, tanto dentro de la fase de interpretación, como


con las otras fases de un estudio de ECV o de ICV;

3
NCh-ISO 14043

- la estipulación de vínculos entre la ECV y otras técnicas de gestión ambiental, a


través de enfatizar las fortalezas y limitaciones de un estudio de ECV o de ICV, en
relación con su definición de objetivo y alcance.

4.3 Elementos de la interpretación del ciclo de vida

La fase de interpretación del ciclo de vida de un estudio de ECV o de ICV comprende tres
elementos, como se representa en Figura 1, que son:

- identificación de los temas significativos en base a los resultados de las fases de ICV
y EICV de la ECV;

- evaluación que comprenda revisiones de integridad, sensibilidad y consistencia;

- conclusiones, recomendaciones e informe.

4.4 Relación

La relación de la fase de interpretación con las otras fases de la ECV se muestra en Figura 1.

La definición del objetivo y alcance y las fases de interpretación de la evaluación del ciclo
de vida enmarcan el estudio, mientras que las otras fases de la ECV (ICV y EICV) generan
información respecto del sistema producto.

4
NCh-ISO 14043

5
NCh-ISO 14043

5 Identificación de temas significativos

5.1 Objetivo

NOTA - Para ejemplos, ver Anexo A, cláusula A.2.

El objetivo de este elemento es estructurar los resultados de las fases de ICV o de EICV a
fin de determinar los temas significativos, de acuerdo con la definición del objetivo y
alcance e interactivamente con el elemento de evaluación. El propósito de esta interacción
es incluir las implicaciones de los métodos utilizados, los supuestos realizados, etc. en las
fases precedentes, tales como reglas de asignación, decisiones de corte, selección de
categorías de impactos, indicadores de categoría y modelos, etc.

5.2 Identificación y estructuración de la información


Hay cuatro tipos de información que se requiere de los hallazgos de las fases precedentes
del estudio de ECV o de ICV:

a) los hallazgos de las fases precedentes (ICV y EICV), los que se deben ensamblar y
estructurar junto con la información respecto de la calidad de la información. Estos
resultados se deberían estructurar de una manera apropiada, por ejemplo, de acuerdo
con las etapas en el ciclo de vida, los diferentes procesos u operaciones unitarias en el
sistema producto, transporte, abastecimiento de energía y manejo de desechos. Esto
puede ser en la forma de listas de datos, tablas, gráficos de barras u otra
representación apropiada de las entradas y salidas y/o resultados de los indicadores de
categoría. Por lo tanto, todos los resultados relevantes disponibles en ese momento se
reunirán y consolidarán para posterior análisis;

b) elecciones metodológicas, tales como reglas de asignación y límites del sistema


producto del ICV e indicadores de categoría y modelos usados en la EICV;

c) las elecciones de valor usadas en el estudio, tal como se encuentran en la definición


del objetivo y alcance;

d) el rol y las responsabilidades de las distintas partes interesadas, como se encuentra en


la definición del objetivo y alcance en relación con la aplicación, y también los
resultados de un proceso de revisión crítica concurrente, si se realiza.

5.3 Determinación de los temas significativos


Cuando se haya encontrado que los resultados de las fases precedentes (ICV, EICV)
satisfacen las demandas del objetivo y alcance del estudio, se debe determinar la
significancia de estos resultados. Para este propósito, se usan tanto los resultados de la
fase de ICV y/o los de la fase de EICV. Esto se debería hacer como un proceso iterativo
con el elemento de evaluación.

6
NCh-ISO 14043
Temas significativos pueden ser:

- categorías de datos del inventario, tales como energía, emisiones, desechos, entre
otros;

- categorías de impacto, tales como uso de recurso, potencial de calentamiento global,


entre otros;

- contribuciones esenciales de las etapas del ciclo de vida a los resultados del ICV o de
la EICV, tales como procesos unitarios individuales o grupos de procesos, como
transporte y producción de energía.

La determinación de temas significativos de un sistema producto puede ser simple o


compleja. Esta norma no entrega guías de por qué un tema puede o no ser relevante para
un estudio, o por qué un tema puede o no ser significativo para un sistema producto.

Están disponibles una variedad de enfoques específicos, métodos y herramientas para


identificar temas ambientales y determinar su importancia.

6 Evaluación

6.1 Objetivos y requisitos

NOTA - Para ejemplos, ver Anexo A, cláusula A.3.

Los objetivos del elemento evaluación son establecer y mejorar la confianza y la


confiabilidad de los resultados del estudio de ECV o de ICV, incluyendo los temas
significativos identificados en el primer elemento de la interpretación. Los resultados se
deberían presentar de manera que entreguen al solicitante del estudio o a cualquier otra
parte interesada una visión clara y comprensible de los resultados del estudio.

La evaluación se debe realizar en concordancia con el objetivo y alcance del estudio, y


debería tener en cuenta el uso final que se le pretende dar a los resultados del estudio.

Durante la evaluación, se debe considerar el uso de las tres técnicas siguientes:

a) verificación de integridad (ver 6.2);

b) verificación de sensibilidad (ver 6.3);

c) verificación de consistencia (ver 6.4).

Los resultados del análisis de incertidumbre y de la evaluación de calidad de los datos


debería suplementar estas revisiones.

7
NCh-ISO 14043

6.2 Verificación de integridad

6.2.1 Objetivo

El objetivo de la verificación de integridad es asegurar que está disponible y completa toda


la información relevante y los datos necesarios para la interpretación.

6.2.2 Información faltante o incompleta

Si falta o está incompleta cualquier información relevante, se debe considerar la necesidad


de dicha información para satisfacer el objetivo y alcance del estudio de ECV o de ICV.

Si se considera que esta información es innecesaria, se debe registrar la razón, después


de lo cual se puede proceder con la evaluación.

Si cualquier información faltante se considera necesaria para determinar los temas más
significativos, se deberían volver a revisar las fases precedentes (ICV, EICV) o
alternativamente ajustar la definición del objetivo y alcance.

Se debe registrar este hallazgo y su justificación.

6.3 Verificación de sensibilidad

6.3.1 Objetivo

El objetivo de la verificación de sensibilidad es evaluar la confiabilidad de los resultados


finales y las conclusiones, determinando si ellos se afectan por incertidumbres en los
datos, los métodos de asignación o los cálculos de los resultados de los indicadores de
categorías, etc.

Esta evaluación debe incluir los resultados de los análisis de sensibilidad e incertidumbre si
es que se han realizado en las fases precedentes (ICV, EICV) y puede indicar la necesidad
de un análisis de sensibilidad adicional.

6.3.2 Recomendaciones para realizar una verificación de sensibilidad

El nivel de detalle requerido en una verificación de sensibilidad depende principalmente de


los hallazgos del análisis del inventario y, si se ha realizado, de la evaluación de impactos.

En una verificación de sensibilidad, se debe considerar lo siguiente:

a) los temas predeterminados por el objetivo y alcance del estudio de ECV o de ICV;

b) los resultados de todas las otras fases del estudio de ECV o de ICV; y

c) juicios de expertos y experiencias previas.

8
NCh-ISO 14043

El resultado de la verificación de sensibilidad anterior determina la necesidad de un análisis


de sensibilidad más extensivo y/o más preciso, como también los efectos aparentes en los
resultados del estudio.

La incapacidad de una verificación de sensibilidad para encontrar diferencias significativas


entre distintas alternativas de estudio, no lleva automáticamente a la conclusión que tales
diferencias no existen. Las diferencias pueden existir, pero pueden no ser identificadas o
cuantificadas, debido a incertidumbres relacionadas con los datos y métodos utilizados.

La falta de diferencias significativas puede ser el resultado final del estudio.

Cuando se usa una ECV para respaldar una declaración comparativa que se va a hacer
pública, el elemento evaluación debe incluir declaraciones interpretativas basadas en
análisis de sensibilidad detallados.

6.4 Verificación de consistencia

6.4.1 Objetivo

El objetivo de la verificación de consistencia es determinar si los supuestos, métodos y


datos son coherentes con el objetivo y alcance.

6.4.2 Lista de verificación

Si es relevante para el estudio de ECV o de ICV, o se requiere como parte de la definición


del objetivo y alcance, se deben plantear las preguntas siguientes:

- ¿Son consistentes con el objetivo y alcance del estudio las diferencias en la calidad de
los datos a lo largo del ciclo de vida de un sistema producto y entre diferentes
sistemas producto?

- ¿Se han aplicado consistentemente las diferencias regionales y/o temporales, si las
hay?

- ¿Se han aplicado consistentemente las reglas de asignación y los límites de sistema a
todos los sistemas producto?

- ¿Se han aplicado consistentemente los elementos de evaluación de impacto?

7 Conclusiones y recomendaciones

7.1 Objetivo

El objetivo de este tercer elemento de la interpretación del ciclo de vida es obtener


conclusiones y hacer recomendaciones para el público al cual está destinado el estudio de
ECV o de ICV.

9
NCh-ISO 14043

7.2 Conclusiones
La obtención de conclusiones de un estudio se podría hacer interactivamente con los otros
elementos de la fase de interpretación del ciclo de vida. Una secuencia lógica para el
proceso es como sigue:

a) identificar los temas significativos;

b) evaluar la metodología y resultados desde el punto de vista de integridad, sensibilidad


y consistencia;

c) obtener conclusiones preliminares y revisar que éstas sean consistentes con los requisitos
del objetivo y alcance del estudio, incluyendo en particular, los requisitos de calidad de los
datos, supuestos y valores predefinidos, y requisitos orientados a la aplicación;

d) si las conclusiones son consistentes, reportarlas como conclusiones finales. En caso


contrario, volver a los pasos a), b) o c), según corresponda.

7.3 Recomendaciones

Cuando sea apropiado para el objetivo y alcance del estudio, se deberían justificar las
recomendaciones específicas para los tomadores de decisiones.

Las recomendaciones se deben basar en las conclusiones finales del estudio y deben
reflejar una consecuencia lógica y razonable de las conclusiones.

Las recomendaciones se deberían referir a la aplicación deseada, como se menciona en


NCh-ISO 14040.

8 Informe

El informe debe entregar una cuenta completa e imparcial del estudio, como se indica en
NCh-ISO 14040. Al reportar la fase de interpretación, se debe observar estrictamente una
completa transparencia en términos de elecciones de valor, fundamentos y juicios
expertos.

9 Otras investigaciones

9.1 Revisión crítica

Se debe registrar la decisión respecto del tipo de revisión crítica.

NOTA - Los tipos de revisiones críticas se presentan en NCh-ISO 14040, subcláusula 7.3.

Cuando el estudio se va a utilizar para respaldar una declaración comparativa que


se va a hacer pública, se debe realizar una revisión crítica, según lo indicado en
NCh-ISO 14040, subcláusula 7.3.3.

10
NCh-ISO 14043

Anexo A
(Informativo)

Ejemplos de interpretación del ciclo de vida

A.1 General

Este anexo pretende entregar ejemplos de elementos dentro de la fase de interpretación


de un estudio de ECV o de ICV, a fin de ayudar a los usuarios a entender cómo se puede
llevar a cabo la Interpretación del Ciclo de Vida.

A.2 Ejemplos para identificar temas significativos

El elemento identificación (ver cláusula 5) se ejecuta en forma iterativa con el elemento


evaluación (ver cláusula 6). Consiste en la identificación y estructuración de información y
la posterior determinación de cualquier tema significativo. La estructuración de los datos e
información disponible es un proceso iterativo realizado en conjunto con las fases ICV y,
si se ha realizado, con las fases de la EICV, como también con la definición de objetivo y
alcance. Esta estructuración de información puede haber sido completada previamente, ya
sea en el ICV o en la EICV, y se pretende que entregue una visión general de los
resultados de estas primeras fases. Esto facilita la determinación de temas importantes y
ambientalmente relevantes, como también la obtención de conclusiones y
recomendaciones. Sobre la base de este proceso de estructuración, cualquier
determinación posterior se desarrolla usando técnicas analíticas.

Dependiendo del objetivo y alcance del estudio, pueden ser útiles diferentes enfoques de
estructuración. Entre otros, se puede recomendar la utilización de los siguientes posibles
enfoques de estructuración:

- diferenciación de etapas del ciclo de vida individuales; por ejemplo, producción de


materiales, fabricación del producto estudiado, uso, reciclaje y tratamiento de
desechos (ver Tabla A.1);

- diferenciación entre grupos de procesos; por ejemplo, transporte, abastecimiento de


energía (ver Tabla A.4);

- diferenciación entre procesos bajo diferentes grados de influencia de la gestión; por


ejemplo, procesos propios, donde se puede controlar los cambios y mejoras, y
procesos que están determinados por responsabilidad externa, tales como política
energética nacional, condiciones de límites específicos del proveedor, etc.
(ver Tabla A.5);

- diferenciación entre los procesos unitarios individuales. Esta es la resolución más alta
posible.

11
NCh-ISO 14043

El resultado de este proceso de estructuración puede ser presentado como una matriz
bidimensional, donde, por ejemplo, los criterios de diferenciación antes mencionados
forman las columnas, y las entradas y salidas del inventario o los resultados de los
indicadores de categoría individuales forman las filas. Para un examen más detallado
también puede ser posible enfocar este procedimiento de estructuración por categorías de
impacto individuales.

La determinación de temas significativos se basa en información estructurada.

En la definición del objetivo y alcance se puede predeterminar información sobre la


relevancia de categorías de datos del inventario individuales, o estar disponibles del
análisis del inventario o de otras fuentes, tales como el sistema de gestión ambiental o la
política ambiental de la compañía. Existen muchos métodos posibles. Dependiendo del
objetivo y alcance del estudio y del nivel de detalle requerido, se puede recomendar la
utilización de los métodos siguientes:

- análisis de contribución, donde se examina la contribución de las etapas del ciclo de


vida (ver Tablas A.2 y A.8) o de grupos de procesos (ver Tabla A.4) al resultado total,
por ejemplo, expresando la contribución como porcentaje del total;

- análisis de predominio, donde a través de herramientas estadísticas u otras técnicas,


tales como la clasificación cuantitativa o cualitativa (por ejemplo, Análisis ABC), se
examinan las contribuciones destacables o significativas (ver Tabla A.3);

- análisis de influencia, donde se examina la posibilidad de influenciar los temas


ambientales (ver Tabla A.5);

- evaluación de anomalía, donde, en base a la experiencia previa, se observan


desviaciones inusuales o sorprendentes respecto de los resultados esperados o
normales. Esto permite una revisión posterior y guía para la evaluación de mejoras
(ver Tabla A.6).

El resultado de este proceso de determinación puede también ser presentado como una
matriz, donde los criterios de diferenciación antes mencionados forman las columnas, y
las entradas y salidas del inventario o los resultados de indicador de categoría forman las
filas.

También es posible realizar este procedimiento para cualesquiera entrada o salida


específica del inventario seleccionada de la definición del objetivo y alcance, o para
cualquier categoría de impacto individual, como una posibilidad para un examen más
detallado. Dentro de este proceso de identificación, no se cambian o recalculan datos. La
única modificación que se hace es la conversión a porcentajes, etc.

En las siguientes tablas se dan ejemplos de cómo se puede realizar un proceso de


estructuración. Los métodos de estructuración propuestos son adecuados tanto para
resultados del ICV como para posibles resultados de EICV.

12
NCh-ISO 14043

Los criterios de estructuración se basan, ya sea en los requisitos específicos de la


definición del objetivo y alcance, o bien en los hallazgos del ICV o de la EICV.

La Tabla A.1 da un ejemplo de estructuración de entradas y salidas de ICV por grupos de


procesos unitarios, representando varias etapas del ciclo de vida, expresados como
porcentajes en Tabla A.2.

Tabla A.1 - Estructuración de entrada y salidas del ICV para etapas del ciclo de vida

Producción de Procesos de
Entradas/salidas del Fases de uso Otros Total
materiales fabricación
ICV
kg kg kg kg kg
Carbón 1 200 25 500 - 1 725

CO2 4 500 100 2 000 150 6 750


NOx 40 10 20 20 90

Fosfato 2,5 25 0,5 - 28


AOX1) 0,05 0,5 0,01 0,05 0,61

Desecho municipal 15 150 2 5 172


Residuos 1 500 - - 250 1 750

1) Halogenuros orgánicos absorbibles.

El análisis de las contribuciones de los resultados del ICV de Tabla A.1 identifica los
procesos o etapas del ciclo de vida que más contribuyen a las diferentes entradas y
salidas. Sobre esta base, la evaluación posterior puede revelar y establecer el significado y
estabilidad de estos hallazgos, los que entonces son la base para conclusiones y
recomendaciones. Esta evaluación puede ser tanto cualitativa como cuantitativa.

Tabla A.2 - Porcentaje de contribución de las entradas y salidas del


ICV a las etapas del ciclo de vida

Producción Procesos de
Entradas/salidas del Fases de uso Otros Total
de materiales fabricación
ICV
% % % % %
Carbón 69,6 1,5 28,9 - 100

CO2 66,7 1,5 29,6 2,2 100


NOx 44,5 11,1 22,2 22,2 100

Fosfato 8,9 89,3 1,8 - 100


AOX 8,2 82,0 1,6 8,22 100

Desecho municipal 8,7 87,2 1,2 2,9 100


Residuos 85,7 - - 14,3 100

13
NCh-ISO 14043

Además, estos resultados pueden ser ordenados por importancia y priorizados, ya sea por
procedimientos individuales de ordenamiento o por reglas predefinidas en la definición del
objetivo y alcance. La Tabla A.3 muestra los resultados de tal procedimiento de
ordenamiento, usando los siguientes criterios de clasificación:

A : de máxima importancia, influencia significativa, esto es, contribución > 50%.

B : muy importante, influencia relevante, esto es, 25% < contribución ≤ 50%

C : bastante importante, alguna influencia, esto es, 10% < contribución ≤ 25%.

D : poco importante, influencia menor, esto es, 2,5% < contribución ≤ 10%.

E : sin importancia, influencia insignificante, esto es, contribución < 2,5%.

Tabla A.3 - Clasificación de entradas y salidas del ICV en las etapas del ciclo de vida

Entradas/salidas Producción Procesos de Total


Fases de uso Otros
del ICV de materiales fabricación kg
Carbón A E B - 1 725

CO2 A E B D 6 750
NOx B C C C 90

Fosfato D A E - 28
AOX D A E D 0,61

Desecho municipal D A E D 172


Residuos A - - C 1 750

En la Tabla A.4 se usa el mismo ejemplo de ICV para demostrar otra opción de
estructuración posible. Esta tabla muestra el ejemplo de estructurar las entradas y salidas
del ICV en diferentes grupos de procesos.

Tabla A.4 - Matriz de estructuración ordenada por grupos de procesos

Entradas/salidas Abastecimiento de energía Transporte Otros Total


del ICV kg kg kg kg
Carbón 1 500 75 150 1 725

CO2 5 500 1 000 250 6 750


NOx 65 20 5 90

Fosfato 5 10 13 28
AOX 0,01 - 0,6 0,61

Desecho municipal 10 120 42 172


Residuos 1 000 250 500 1 750

14
NCh-ISO 14043

Las otras técnicas, tales como determinación de la contribución relativa y ordenamiento


conforme a criterios seleccionados siguen el mismo procedimiento que se muestra
en Tablas A.2 y A.3.

La Tabla A.5 muestra un ejemplo de entradas y salidas de ICV ordenadas por el grado de
influencia y estructuradas en grupos de procesos unitarios, que representan grupos de
procesos para diferentes entradas y salidas del ICV. El grado de influencia se indica aquí por:

A : control significativo, posibilidad de grandes mejoras.

B : poco control, posibilidad de algunas mejoras.

C : sin control.

Tabla A.5 - Clasificación de las entradas y salidas del ICV según el grado de influencia
y ordenadas por grupos de procesos

Entradas/salidas del Mezcla de red Abastecimiento de Total


Transporte Otros
ICV de energía energía al lugar kg
Carbón C A B B 1 725

CO2 C A B A 6 750
NOx C A B C 90

Fosfato C B C A 28
AOX C B - A 0,61

Desecho municipal C A C A 172


Residuos C C C C 1 750

La Tabla A.6 muestra el ejemplo de un resultado de ICV evaluado con respecto a las
anomalías y resultados inesperados, y estructurado en grupos de procesos unitarios
representando grupos de procesos para diferentes entradas y salidas del inventario. Las
anomalías y resultados inesperados se representan por:

* : resultado inesperado, esto es contribución demasiado alta o baja.

# : anomalía, esto es, aparecen ciertas emisiones donde se supone no se deberían


producir emisiones.

o : sin comentarios.

Las anomalías pueden representar errores en los cálculos o en la transferencia de datos.


Por lo tanto, ellas deben ser consideradas cuidadosamente. Se recomienda la revisión de
los resultados del ICV o de la EICV antes de elaborar las conclusiones.

Los resultados inesperados también deberían ser re-examinados y revisados.

15
NCh-ISO 14043

Tabla A.6 - Anomalías y resultados inesperados de las entradas y salidas


del ICV de grupos de procesos

Entradas/salidas del Matriz Abastecimiento de Total


Transporte Otros
ICV energética energía al lugar kg
Carbón o o * o 1 725

CO2 o o * o 6 750
NOx o o o o 90

Fosfato o o # o 28
AOX o o o o 0,61

Desecho municipal o * o * 172


Residuos o o o o 1 750

El ejemplo en Tabla A.7 muestra un proceso de estructuración posible en base a


resultados de la EICV. Muestra un resultado de indicador de categoría, Potencial de
Calentamiento Global (PCG), estructurado en grupos de procesos unitarios que
representan etapas del ciclo de vida para diferentes indicadores de categoría.

El análisis de las contribuciones de sustancias específicas a los resultados del indicador de


categoría de Tabla A.7 identifica los procesos o etapas del ciclo de vida con las
contribuciones más altas.

Tabla A.7 - Estructuración de los resultados del indicador de categoría (PCG)


según las etapas del ciclo de vida

Potencial de Producción de Procesos de


Fases de uso Otros Total PCG
Calentamiento materiales manufactura
Global (PCG) CO2 -equivalente CO2 -equivalente CO2 -equivalente CO2 -equivalente CO2 -equivalente
del
CO2 500 250 1 800 200 2 750
CO 25 100 150 25 300
CH4 750 50 100 150 1 050
N2O 1 500 100 150 50 1 800

CF4 1 900 250 - - 2 150

Otros 200 150 120 80 550

Total 4 875 900 2 320 505 8 600

16
NCh-ISO 14043

Tabla A.8 - Estructuración de los resultados del indicador de categoría (PCG) según las etapas
del ciclo de vida, expresados como porcentaje

Potencial de Producción de Procesos de


Fases de uso Otros Total
Calentamiento materiales manufactura
Global (PCG)
% % % % %
del
CO2 5,8 2 20,9 2,3 31,9
CO 0,3 1,1 1,7 0,3 3,4
CH4 8,7 0,6 1,2 1,8 12,3
N2O 17,4 1,2 1,8 0,6 21

CF4 22,1 2,9 - - 25,0

Otros 2,4 1,7 1,4 0,9 6,4

Total 56,7 10,4 27,0 5,9 100

Además, se pueden considerar temas metodológicos mediante, por ejemplo, correr


diferentes opciones como escenarios. La influencia de, por ejemplo, reglas de asignación y
decisiones de corte, pueden ser fácilmente examinadas, ya sea mostrando los resultados
en paralelo con aquellos de otros supuestos, o determinando qué emisiones realmente
ocurren.

En la misma forma, se puede ilustrar la influencia de los factores de caracterización para la


EICV (por ejemplo, PCG 100 versus PCG 500) o las elecciones de conjuntos de datos
para normalización y ponderación, si se aplican, a través de demostrar las diferencias en
los efectos de los varios supuestos sobre el resultado.

En resumen, la identificación está orientada a entregar un enfoque estructurado para la


evaluación posterior de los datos, información y hallazgos del estudio. Los temas
recomendados para ser considerados son, entre otros:

- categorías de datos individuales del inventario: emisiones, energía y recursos


materiales, desechos, etc.;

- procesos individuales, procesos unitarios o grupos de ellos;

- etapas del ciclo de vida individuales;

- indicadores de categoría individuales.

17
NCh-ISO 14043

A.3 Ejemplos del elemento evaluación

A.3.1 General

El elemento evaluación y el elemento identificación son procedimientos que se ejecutan


simultáneamente. En un procedimiento iterativo, se discuten en más detalle varios temas
y tareas, a fin de determinar la confiabilidad y estabilidad de los resultados del elemento
identificación.

A.3.2 Verificación de integridad

La verificación de integridad se orienta a asegurar que toda la información y datos


requeridos de todas las fases han sido utilizados y están disponibles para la interpretación.
Además, se identifican los vacíos de información (data gaps) y se evalúa la necesidad de
completar la adquisición de datos. El elemento identificación es una base valiosa para
estas consideraciones. La Tabla A.9 muestra un ejemplo de la verificación de integridad. A
pesar de que la integridad puede ser sólo un valor empírico, asegura que ningún aspecto
importante conocido ha sido olvidado.

Tabla A.9 - Resumen de una verificación de integridad

Acción
Proceso unitario Opción A ¿Completa? Acción requerida Opción B ¿Completa?
requerida
Producción de material X Si X Si
Abastecimiento de energía X Si X No Recalcular
Transporte X ? Revisar inventario X Si
Procesamiento X No Revisar inventario X Si
Comparar
Empacado X Si - No
con A
Uso X ? Comparar con B X Si
Comparar
Fin de la vida X ? Comparar con B X ?
con A

X : entrada de datos disponible

- : no hay datos de entrada

Los resultados de Tabla A.9 revelan que es necesario realizar varias tareas. En caso de
recálculo o rechequeo del inventario original, se requiere una retroalimentación.

Por ejemplo, en el caso de un producto para el cual no se conoce el manejo de desechos,


se podría realizar una comparación entre dos opciones posibles. Esta comparación puede
llevar a un estudio en profundidad de la fase de manejo de los desechos o a la conclusión
que la diferencia entre las dos alternativas no es significativa o relevante para el objetivo y
alcance dado.

18
NCh-ISO 14043

La base para esta investigación es usar una lista de revisión que incluya los parámetros
de inventario requeridos (tales como, emisiones, energía y recursos materiales,
desechos, etc.), etapas y procesos requeridos del ciclo de vida, como también los
indicadores de categoría requeridos, etc.

A.3.3 Verificación de sensibilidad

El análisis de sensibilidad (verificación de sensibilidad) intenta determinar la influencia en


los resultados de variaciones en los supuestos, métodos y datos. Se revisa principalmente
la sensibilidad de los temas identificados como más significativos. El procedimiento del
análisis de sensibilidad, es una comparación de los resultados obtenidos usando ciertos
supuestos, métodos o datos dados, con los resultados obtenidos usando supuestos,
métodos o datos alterados.

En el análisis de sensibilidad, habitualmente se revisa la influencia sobre los resultados de


variaciones en un cierto rango, por ejemplo ± 25%, en los supuestos y datos. Luego se
comparan ambos resultados. La sensibilidad se puede expresar como el porcentaje de
cambio o como la desviación absoluta de los resultados. Sobre esta base, se pueden
identificar cambios significativos de los resultados (por ejemplo, mayores que el 10%).

La ejecución de un análisis de sensibilidad puede, además, ser requerida en la definición


del objetivo y alcance, o decidirse durante el estudio, en base a la experiencia o a
supuestos. Para los siguientes ejemplos de supuestos, métodos o datos, el análisis de
sensibilidad debiera considerar valioso:

- reglas de asignación;

- criterios de corte;

- establecimiento de los límites y la definición del sistema;

- juicios y supuestos en relación con los datos;

- selección de categorías de impacto;

- asignación de resultados del inventario (clasificación);

- cálculo de los resultados del indicador de categoría (caracterización);

- datos normalizados;

- datos ponderados;

- método de ponderación;

- calidad de los datos.

19
NCh-ISO 14043

Las Tablas A.10, A.11 y A.12 muestran cómo se puede ejecutar una verificación de
sensibilidad sobre la base de los resultados existentes del análisis de sensibilidad del ICV y
de la EICV.

Tabla A.10 - Verificación de sensibilidad en la regla de asignación

Demanda de carbón Opción A Opción B Diferencia


Asignación por masa, MJ 1 200 800 400
Asignación por valor económico, MJ 900 900 0
Desviación, MJ - 300 +100 400
Desviación, % - 25 +12,5 significativa
Sensibilidad, % 25 12,5

Las conclusiones que se pueden obtener de Tabla A.10 son que la asignación tiene una
influencia significativa, y que en estas circunstancias no existe diferencia real entre las
opciones A y B debido que en ambos casos las desviaciones son importantes.

Tabla A.11 - Verificación de sensibilidad en la incertidumbre de los datos

Producción del Proceso de


Demanda de carbón Fases de uso Total
material manufactura
Caso base, MJ 200 250 350 800
Supuesto alterado, MJ 200 150 350 700
Desviación, MJ 0 - 100 0 - 100
Desviación, % 0 - 40 - 12,5
Sensibilidad, MJ 0 40 0 12,5

Las conclusiones que se pueden obtener de Tabla A.11 son que ocurren cambios
significativos, y que las variaciones alteran los resultados. Si la incertidumbre aquí tiene
influencia significativa, se recomienda hacer una nueva recolección de datos.

Tabla A.12 - Verificación de sensibilidad en datos de caracterización

PCG datos de entrada/efecto Opción A Opción B Diferencia


Resultado para PCG = 100 CO2-equivalente 2 800 3 200 400

Resultado para PCG = 500 CO2-equivalente 3 600 3 400 - 200

Desviación +800 +200 600


Desviación, % +28,6 +6,25 significativa
Sensibilidad, % 28,6 6,25

Las conclusiones que se pueden obtener de Tabla A.12 son que ocurren cambios
significativos, que los supuestos alterados pueden cambiar e incluso invertir las
conclusiones, y que la diferencia entre las opciones A y B es más pequeña que lo
originalmente esperado.

20
NCh-ISO 14043

A.3.4 Verificación de consistencia

La verificación de consistencia se orienta a determinar si los supuestos, métodos, modelos


y datos son coherentes, ya sea a lo largo del ciclo de vida del producto o entre varias
opciones. Inconsistencias son, por ejemplo:

- diferencias en fuentes de datos, por ejemplo, la opción A se basa en la literatura,


mientras que la opción B se basa en datos primarios;

- diferencias en la exactitud de los datos, por ejemplo, para la opción A está disponible
una descripción del proceso y un diagrama de flujo detallado, mientras que la opción B
se describe como un sistema de caja negra acumulado;

- diferencias en la cobertura técnológica, por ejemplo, los datos de la opción A se basan


en proceso experimental (por ejemplo, nuevo catalizador con eficiencia de proceso
más alta en un nivel de planta piloto), mientras que los datos para la opción B se
basan en tecnología existente de gran escala;

- diferencias con la cobertura temporal, por ejemplo, los datos de la opción A describen
una tecnología desarrollada recientemente, mientras que la opción B se describe por
una mezcla tecnológica, incluyendo tanto plantas antiguas como construidas
recientemente;

- diferencias en la antigüedad de los datos, por ejemplo, los datos para la opción A son
datos primarios con una antigüedad de 5 años, mientras que los datos para la
opción B han sido recientemente recolectados;

- diferencias en la cobertura geográfica, por ejemplo, los datos para la opción A


describen una mezcla representativa de tecnologías europeas, mientras que la
opción B es representativa de un país miembro de la Unión Europea con un alto nivel
en política de protección ambiental o una sola planta.

Algunas de estas inconsistencias se pueden ajustar de acuerdo con la definición del


objetivo y alcance. En todos los otros casos, existen diferencias significativas y es
necesario considerar su validez e influencia antes de obtener conclusiones y hacer
recomendaciones.

21
NCh-ISO 14043

La Tabla A.13 entrega un ejemplo de los resultados de una verificación de consistencia


para un estudio de ICV.

Tabla A.13 - Resultado de una verificación de consistencia

Comparación
Revisión Opción A Opción B Acción
A y B?
Fuente de datos Literatura OK Primaria OK Consistente Ninguna acción
No satisface
Precisión de los
Buena OK Débil objetivo y No consistente Volver a visitar B
datos
alcance
Antigüedad de
2 años OK 3 años OK Consistente Ninguna acción
los datos
Cobertura Planta Objetivo del estudio=
Estado del arte OK OK No consistente
tecnológica piloto ninguna acción
Cobertura
Reciente OK Actual OK Consistente Ninguna acción
temporal
Cobertura
Europa OK USA OK Consistente Ninguna acción
geográfica

22
NORMA CHILENA OFICIAL NCh-ISO 14043.Of2003

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida -


Interpretación del ciclo de vida

Environmental management - Life cycle assessment - Life cycle interpretation

Primera edición : 2003

Descriptores: gestión ambiental, evaluación del ciclo de vida, ciclo de vida


CIN 13.020.10; 13.020.60
COPYRIGHT © 2003: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte