Está en la página 1de 10

Torres Reyes Dayana Alejandra

Bases Neuropsicológicas de las Conductas Adictivas

Tema: Tabaco

¿Qué es el tabaco?

Es una planta originaria de América, que en la antigüedad era usada con fines
ceremoniales.

El principio activo de esta planta es la nicotina, pero actualmente un cigarrillo


cuenta con alrededor de otros 4,000 compuestos químicos.

Antecedentes Históricos.

 Originario de América, desde hace más de 10,000 años.


 Las especies Nicotiana Tabacum y Nicotiana Rústica fueron las de mayor
uso en rituales entre los indios de América.
 El tabaco estaba relacionado con la religión, la magia y la medicina.
 El consumo del tabaco existió en la mayor parte de las culturas
mesoamericanas. Los mayas, toltecas, mexicas y otros grupos
prehispánicos.
 En la colonia los españoles organizaron el cultivo del tabaco, primero en
Santo Domingo en 1535, para pasar después a Trinidad, Cuba, México y
las Filipinas.
 A principios del siglo XVII que las exportaciones se consolidan, generando
la creación de la primera empresa de tabaco en Sevilla.
 En 1824, se expide una ley que se designa a los estados de la federación
como sustentantes directos de las rentas del tabaco en rama. La Fábrica de
Puros Y Cigarros de la Ciudad de México sería la encargada de proveer al
consumo de la capital y los territorios de la federación.
 En el Porfiriato las exportaciones del tabaco aumentaron, el tabaco se
mantuvo entre el octavo y décimo lugar de los principales productos
exportados.
 En el Siglo XX el aumento en el consumo de cigarros, y particularmente de
cigarros rubios, genera que las empresas comiencen experimentaciones,
con el fin de disminuir sus importaciones.
 En 1932 en la ciudad de Monterrey, se inicia la construcción de la planta de
Cigarros ¨El Águila¨, que comenzaría operaciones en el año de 1934.

¿Cómo se hace el tabaco?

Proceso de cultivo.

1. En septiembre se realiza la preparación del terreno, y se plantan las


semillas las cuales se cubren con tela o paja para protegerlas de los
rayos del sol; a los 5 u 8 días comienza la germinación del tabaco.
2. En octubre, con la siembra de los planteles de tabaco, unas
pequeñas plantas de unos 18 cm. de altura.
3. Tras tres meses de continuo crecimiento, la planta mide de 1,70 o
1,80m. es en ese momento cuando se poda la yema superior de
cada planta para limitar su crecida y fortalecerla.
4. La recolección se realiza tomando una hoja a la vez, se hace en
intervalos de 6 a 7 días y el proceso puede durar hasta 40 días.
5. Se llevan a las casas de tabaco y fábricas.

Proceso de elaboración de un cigarro.

1. Compra o recepción de la materia prima: el tabaco debe estar fermentado y


procesado.
2. Traslado a la nave: el tabaco es trasladado del lugar de compra al
establecimiento o bodega de fabricación.
3. Mojado de tabaco, esto con la finalidad de facilitar su manejo.
4. Selección de tabaco: se hace en base a su color.
5. Traslado al despachador de tabaco: es aquí donde comienza la elaboración
de los cigarros.
6. Control de calidad.
7. Área de empaque y clasificación.
8. Distribución.

Características del tabaco.

El tabaco es originario de América, proviene de la planta Nicotiana Tabacum, un


arbusto de hojas verdes grandes, de textura vellosa y pegajosa con sabor amargo,
sus flores son de color blanco, amarillo y violeta. Se utiliza en agricultura como
insecticida y en la industria química como fuente de ácido nicotínico. Para la
industria tabacalera es la materia prima, por lo cual se ha incrementado su cultivo,
llegando a ser una de las fuentes principales de ingreso para algunos países.

El principal componente químico del tabaco, alcaloide líquido oleoso e incoloro


(C10 H14 N2) es la nicotina, sustancia farmacológicamente activa de doble efecto.

Vías de administración.

En Los fumadores hay dos rutas principales de absorción. En los que no inhalan
profundamente el humo del tabaco, se realiza a través de la mucosa bucal y es
dependiente del pH, en los fumadores cuya inhalación es profunda, la absorción
de la nicotina se lleva a cabo en los alvéolos, donde el pH no es un factor
limitante.

MECANISMOS NEUROBIOLÓGICOS DEL PROCESO ADICTIVO

 El SNC desempeña un importante papel en el desarrollo de las diversas


adicciones.
 La estimulación de receptores neuronales por dichas sustancias genera
mecanismos de adaptación y respuesta.

 En la sinapsis, vía de comunicación entre las neuronas, el impulso eléctrico


se convierte en una mediación química originada por la liberación de
sustancias de las terminales nerviosas conocidas como neurotransmisores.

Neurotransmisores y conducta adictiva.

 La respuesta originada por la acción del neurotransmisor o por la sustancia


sobre el receptor, puede ser de tipo inhibitoria o excitatoria, de acuerdo con
los cambios ejercidos en el potencial de membrana o de los canales
iónicos.

 La nicotina activa los receptores acetilcolinérgicos–nicotínicos cerebrales y


produce una sensación de relajación, alerta y relativa tranquilidad.

 El alto grado de adicción que genera el tabaco, ocasiona cambios


psiconeurológicos que resultan en una neuroadaptación .

 En el caso de la adicción a la nicotina, el neurotransmisor más involucrado


es la dopamina.

Nicotina y factores neurobiológicos.

 La nicotina es un alcaloide natural derivado de la hoja del tabaco Nicotiana


tabacum. 
 La nicotina es el principal compuesto adictivo del tabaco, es un potente
modulador de la actividad del SNC.
 Es un agonista colinérgico (atraviesa la barrera hematoencefálica).
 Incrementa el flujo de iones y la liberación de neurotransmisores.
 Su administración produce efectos fisiológicos como incremento en la
frecuencia cardíaca y la presión sanguínea
 El consumo habitual genera secreción de prolactina y la hormona
adrenocorticotrófica, que resulta en un aumento en la secreción de
corticosterona.
 Los efectos específicos de la nicotina sobre el SNC incluyen
desincronización del electroencefalograma, incremento del flujo sanguíneo
e incremento de metabolismo de la glucosa cerebral por la estimulación de
receptores nicotínicos en el cerebro anterior basal.
 El efecto anterior puede bloquearse con el antagonista nicotínico,
mecamilamina.
 En humanos, la nicotina incrementa la excitación, la atención visual y la
percepción.
 En humanos, la nicotina disminuye el tiempo de reacción, previene el
decline en la eficiencia en el tiempo y detiene las respuestas inapropiadas .

Receptores nicotínicos en el sistema nervioso central

 Los efectos importantes de la nicotina sobre el cerebro, la médula espinal y


el sistema nervioso autónomo (SNA) se medían por receptores colinérgicos
nicotínicos neuronales (nAChR).

 Existen 16 tipos diferentes de nAChR que normalmente responden al


neurotransmisora acetilcolina.

 Los nAChR se han encontrado en corteza cerebral, tálamo, hipotálamo,


hipocampo, ganglios básales, cerebro medio y posterior .

 La nicotina estimula la liberación de dopamina y norepinefrina a través de


sus receptores nAChR en circuitos neuronales específicos involucrados
estrechamente en las llamadas funciones de recompensa.
Neuronas dopaminérgicas y mesencéfalo.

En las adicciones, la dopamina desempeña el papel primordial en relación con los


estados placenteros, a través de la ingesta de sustancias como el tabaco. De igual
manera cuenta con el papel protagónico como neurotransmisor en los
mecanismos de adicciones.

 Las neuronas dopaminérgicas son grupos celulares anatómicos y


funcionalmente heterogéneos localizados en el diencéfalo, mesencéfalo y
bulbo olfativo.

 El grupo celular dopaminérgico más prominente se encuentra en la parte


ventral del mesencéfalo, el cual contiene aproximadamente más del 90%
del total de neuronas dopaminérgicas cerebrales.

 La dopamina se deriva de la fenilalanina y se sintetiza principalmente en las


neuronas de la sustancia nigra del mesencéfalo.

 Desempeñan un importante papel en los sistemas cardiovascular, renal,


hormonal y nervioso central.

Sistemas dopaminérgicos y la adicción

1. Nigroestriado: se origina de la sustancia nigra y termina en los núcleos


básales

2. Mesolímbico: sus vías van del ATV y se proyectan al núcleo accumbens y


amígdala

3.  Mesocortical: Su vía también se origina en el ATV y se proyecta hacia la


corteza cerebral (hay evidencia experimental de que cada vez que el
fumador inhala nicotina, se activan las neuronas dopaminérgicas del ATV y
de aquí parten vías al núcleo accumbens, entre otras regiones
mesolímbicas).
4. Tuberohipofisarío: El sistema dopaminérgico mesolímbico es el que
presenta la principal actividad relacionada con los estados de recompensa.

Área tegmental ventral y la adicción a la nicotina  

Por medio del mecanismo de acción de los receptores acetilcolinérgicos–


nicotínicos, la nicotina activa neuronas del área ATV y de la sustancia nigra
compacta esto causa un aumento de la concentración de dopamina en el
núcleo accumbens. Se ha demostrado en varios estudios que esta zona del
cerebro más importantes en el procesamiento de información sensorial,
emocional, motivacional y en la conducta de asociación y recompensa.

 Las neuronas del ATV están constituidas por neuronas dopaminérgicas con
proyecciones al sistema límbico y a la corteza cerebral, y están implicadas
en la atención, memoria, recompensa y motivación.

 Estudios con unidades electrofisiológicas han demostrado que las neuronas


del ATV responden a estímulos nuevos, respuestas inesperadas de
recompensa y memoria sensorial predictiva, además de la codificación de
respuesta y error.

 Se han hecho estudios con técnicas electrofisiológicas que revelan la


actividad eléctrica de las neuronas dopaminérgicas, que constatan el patrón
común de acción de la nicotina.

 Se ha obtenido como resultados que la nicotina provoca una elevación de la


actividad neurofisiológica de las neuronas dopaminérgicas en el ATV, así
como una regulación directa en la terminal nerviosa de las áreas de
proyección.

Intervención Farmacológica

 Como norma general, el tratamiento se suele mantener entre 8- 12


semanas.
 Terapia sustitutiva con nicotina (TSN): consiste en la administración de
nicotina a un fumador que desea dejar de serlo, por una vía distinta a la del
consumo de cigarros.

 Existen varios tipos de TSN, dependiendo de la vía de administración de la


nicotina: parches (vía transdérmica), goma de mascar o comprimidos para
chupar (vía oral) y el inhalador (vía inhalatoria).

 El bupropión es un fármaco antidepresivo (se absorbe por el tubo


dijestivo) inhibidor de la receptación neuronal de catecolaminas, que
produce un aumento de la concentración de noradrenalina, dando lugar a
una reducción de los síntomas de ansiedad e impaciencia, y un aumento de
la concentración de dopamina, lo que activaría los sistemas de
recompensa.

 Vareniclina actúa en la deshabituación tabáquica generando actividad


agonista parcial sobre el receptor nicotínico α4β2, donde su unión produce
un efecto suficiente para aliviar el craving y demás síntomas del síndrome
de abstinencia nicotínica (actividad agonista), a la vez que produce
simultáneamente una reducción de los efectos gratificantes y de refuerzo de
fumar, al impedir la unión de la nicotina a los receptores α4β2 (actividad
antagonista).

REFERENCIAS

 NIDA. (2007). Adicción al tabaco. 11 de septiembre del 2020, de National Institute

on Drug Abuse Sitio web:

https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrtabaco_0.pdf
 Escobar, E & Oliverez, B. (2007). Efecto del daño de vías dopaminérgicas

mesencefálicas en la conducta adictiva al tabaco. Revisión generadora de una

hipótesis. 11 de septiembre del 2020, de Scielo Sitio web:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

75852007000100008

 Perez, M. (2008, febrero). EL CONSEJO MEDICO PARA DEJAR DE FUMAR

COMO APOYO TERAPEUTICO EN PACIENTES DE VIH/SIDA DE LA

UNEME CAPSITS TOLUCA. Recuperado 14 de septiembre de 2020, de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abu

so/Articulos/consejomedico.pdf

 Conadic. (2012). ¿Qué es el tabaco? 11 de septiembre del 2020, de CONADIC Sitio

web: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/abctab.pdf

 EcuRed. (s. f.). Elaboración del tabaco - EcuRed. Recuperado 14 de septiembre de

2020, de https://www.ecured.cu/Elaboraci

%C3%B3n_del_tabaco#Fases_del_proceso_de_cultivo_y_elaboraci.C3.B3n

 García, M. (2016, 14 julio). Tabaquismo. Terapia farmacológica e intervención

psicológica. Recuperado 14 de septiembre de 2020, de

https://www.neumosur.net/files/EB04-29%20tabaquismo.pdf

También podría gustarte