Está en la página 1de 8

Carrera:

Psicología Clínica

Asignatura:
Biología General y Sus Laboratorios

Presentado por:
Lorena Margarita Hiciano Polanco
MO-19-20081

Tema:
Los Organelos Celulares

Facilitadora:
Licda. Merenciana Taveras

Moca, Provincia Espaillat, Rep. Dom.


27 de julio del 2020.
Introducción

El presente trabajo consta de dar a conocer partes esenciales que componen la


vida en todo el planeta, sus diferentes formas y estructuras.

Con la información adquirida daremos a conocer las diferentes formas de vida


que hay en la tierra. Los organelos u orgánulos celulares son las estructuras
que están en el interior de toda célula. Varían en morfología y se diferencian
entre sí por la función que cada uno cumple dentro de la célula. Por ejemplo:
las mitocondrias, el aparato de Golgi, los ribosomas.

Cada ser vivo está compuesto por organismos celulares los cuales son difícil
de ver a simple vista, pero con los avances que a tenido la ciencia hoy por hoy
podemos dar a conocer como se compone la vida a nivel celular, como se
establece y sus diferentes rangos.

Ya que hasta ahora solo hemos visto la vida de una forma muy particular asta
que conocemos la estructura misma de su composición.

1. Estructura de la membrana.
La membrana celular se compone de dos capas de lípidos anfipáticos, cuyas
cabezas polares hidrófilas (afinidad por el agua) se orientan hacia adentro y
hacia afuera de la célula, manteniendo en contacto sus partes hidrófobas (que
rechazan el agua), de forma semejante a un sándwich.

También posee un 20% de proteínas integrales y periféricas, que cumplen


funciones de conexión, transporte y catálisis. Gracias a ellas se da también el
reconocimiento celular, una forma de comunicación bioquímica.

Y por último la membrana celular posee componentes glúcidos (azúcares), ya


sean polisacáridos u oligosacáridos, que se hallan en la parte exterior de la
membrana formando una glicocálix.

2. Recepción de estímulos y envió de respuesta


Todos los seres vivos necesitamos información acerca del mundo que nos
rodea. Esta información, que consiste en estímulos que permiten tomar las
decisiones tendientes a la conservación de la vida, es obtenida por medio de
una serie de órganos denominados receptores.

Órganos de los sentidos. A partir de los datos proporcionados por el olfato, el


gusto, el tacto, el oído y la vista, el organismo a través del sistema Nervioso, se
encarga de elaborar las respuestas adecuadas.

3. Trasporte a través de la membrana.


Una forma muy simple de clasificar las modalidades de transporte atiende al
punto de vista del consumo de energía metabólica. En el caso del transporte
pasivo, el soluto se mueve siempre a favor de gradiente, que se convierte en la
fuerza de conducción para el movimiento. Así tenemos, por un lado, el
transporte libre en el que el soluto atraviesa la membrana por diversos lugares,
pero sin el concurso de transportador alguno; y el transporte mediado, en el
que se requiere la presencia de una proteína de membrana específica para el
soluto a transportar.

4. Unión celular.
A veces se producen uniones tan especializadas y desarrolladas que
forman estructuras macromoleculares denominadas complejos de unión y
uniones focales, las cuales son fundamentales para mantener la cohesión de
muchos tejidos, principalmente los epitelios, el tejido muscular y el nervioso.

5. Ribosomas.
Un ribosoma es una partícula celular hecha de ARN y proteína que sirve como
el sitio para la síntesis de proteínas en la célula. El ribosoma lee la secuencia
del ARN mensajero (ARNm) y, utilizando el código genético, se traduce la
secuencia de bases del ARN a una secuencia de aminoácidos.

6. Estructura y función retículo endoplasmático.


El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste
en una red de sáculos aplastados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y
túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la
membrana nuclear externa. Existen dos clases de retículo endoplasmático:
R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E liso (libre de ribosomas
asociados).

Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos


constituyentes de membranas y la participación en el proceso de detoxificación
de las células.

7. Retículo endoplasmático liso.


El retículo endoplasmático es una red de membranas dentro de la célula a
través del cual se mueven las proteínas y otras moléculas. El retículo
endoplasmático liso carece de ribosomas y ayuda a sintetizar y concentrar las
diversas sustancias que necesita la célula.

8. Retículo endoplasmático rugoso.


El retículo endoplasmático es una red de membranas dentro de la célula a
través del cual se mueven las proteínas y otras moléculas. Las proteínas se
ensamblan en orgánulos llamados ribosomas. Cuando las proteínas están
destinadas a ser parte de la membrana celular o exportadas fuera de la célula,
los ribosomas las ensamblan y las añaden al retículo endoplasmático, dándole
un aspecto rugoso.

9. Aparato de Golgi.
El aparato de Golgi forma parte del sistema membranoso celular. Está formado
por una estructura de sacos aplastados o cisternas (dictiosoma) acompañados
de vesículas de secreción. Se sitúa próximo al núcleo y en células animales
rodeando al centríolo.

10. Estructura y función lisosoma.


La estructura de los lisosomas no es muy compleja. Se presentan en forma de
corpúsculos esféricos, con dimensiones variables que pueden rondar entre 100
y 150 nanómetros (nm) de diámetro. Aunque pequeños, estos
corpúsculos pueden llegar a representar el 5% del volumen total de la célula,
porcentaje el cual es modificable en función de la tasa de digestión que esté
llevando la célula.
Funciones:
 Degradación de sustancias
La principal función de los lisosomas es digerir sustancias, tanto externas
como internas de la célula. 
 Mecanismo de defensa
Se encargan de defender al organismo del ataque de bacterias,
atrapándolas en vesículas y digiriéndolas, activando así la respuesta
inmunológica.
 Sensor metabólico
Los lisosomas, además de degradar sustancias, participan en la percepción
del estado metabólico de la célula.
 Exocitosis
Eliminación de sustancias del medio interno de la célula.

11. Vacuolas y microsomas.


Una vacuola es un orgánulo celular unido a la membrana. En las células
animales, las vacuolas son generalmente pequeñas y ayudan a retener los
productos de desecho. En las células vegetales, las vacuolas ayudan a
mantener el balance hídrico.
Las microsomas son unas vesículas pequeñas y cerradas, de unos 100
nanómetros de diámetro, que resultan de la fragmentación del retículo
endoplasmático, cuando la célula o los tejidos se homogenizan.

12. Digestión intracelular.


Es el proceso por medio del cual las células utilizan su maquinaria enzimática
para degradar moléculas dentro de la misma célula. El principio de la digestión
intracelular es muy similar en diversos organismos. Proceso de digestión
intracelular. 1) Cuerpo extraño a la célula, 2) Vacuola, 3) Lisosomas, 4) Célula.

13. Proceso de degradación de la célula.


Los procesos de degradación celular son aquellos en los que se transforman
moléculas complejas en otras más sencillas, con liberación de energía.
Ejemplo: fermentación, respiración.

14. Cloroplastos.
Los cloroplastos se encuentran en los organismos eucariotas, se encuentran en
grandes cantidades y sus tamaños son variables, por lo general son óvalos o
esféricos. Asimismo, los cloroplastos cumplen con diferentes roles en las
plantas, por lo cual se encuentran distribuidas de manera uniforme en el
citoplasma de las células.
15. Fotosíntesis y captación de energía.
La fotosíntesis es un proceso químico que convierte dióxido de
carbono en compuestos orgánicos, especialmente, utilizando la
energía solar. Esta función clorofílica convierte la materia inorgánica
en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz.
La fase luminosa o captación de energía de la luz es el paso de la
fotosíntesis en la que se convierte energía solar en  energía química.
La luz es absorbida por la clorofila y otros pigmentos fotosintéticos
como el caroteno y es usada para fragmentar el agua, por lo que se
produce oxígeno como residuo.

16. Luz y clorofila.


Es el pigmento fotorreceptor responsable de la primera etapa en la
transformación de la energía de la luz solar en energía química, y
consecuentemente la molécula responsable de la existencia de vida superior
en la Tierra. Se encuentra en orgánulos específicos, los cloroplastos, asociada
a lípidos y lipoproteínas.

El color verde es propio de algunas de las formas de vida más antiguas en la


Tierra. La clorofila es la responsable del color verde de las plantas, las cuales a
través del proceso de la fotosíntesis transforman la luz del sol en energía
química natural. Desde la antigüedad los alimentos de color verde, ricos en
clorofila, han sido tradicionalmente usados para depurar, renovar y proteger el
organismo. La clorofila es la demostración palpable de la fuerza vital de las
plantas sobre la salud del hombre.

17. Reacciones foto independiente ciclo de GalvinCalvin planta C-3 planta


4 planta CAM
En las plantas, el dióxido de carbono entra al interior de las hojas a través de
unos poros llamados estomas y se difunde hacia el estroma del cloroplasto, el
sitio en el cual se producen las reacciones del ciclo de Calvin, donde se
sintetiza el azúcar. Estas reacciones también se llaman
reacciones independientes de la luz, porque la luz no las causa directamente.

En el ciclo de Calvin, los átomos de carbono se fijan y (se incorporan a


moléculas orgánicas) y se utilizan para formar azúcares de tres carbonos. A
diferencia de las reacciones dependientes de la luz, que ocurren en la
membrana tilacoidal, las reacciones del ciclo de Calvin ocurren en el estroma
(espacio interior de los cloroplastos).

18. Mitocondrias.
Las mitocondrias son orgánulos unidos a la membrana, y lo hacen con dos
membranas diferentes. Eso es muy inusual para un orgánulo intracelular. Estas
membranas cumplen el objetivo de la mitocondria, que es esencialmente
producir energía. Esa energía es producida por sustancias químicas que siguen
distintas vías dentro de la célula. Y ese proceso de conversión produce energía
en forma de ATP, ya que el fosfato es un enlace de alta energía y proporciona
energía para otras reacciones dentro de la célula. Así que el propósito de la
mitocondria es producir esa energía.
19. Respiración aeróbica.
Proceso químico en que el oxígeno se usa para producir energía a partir de los
carbohidratos (azúcares). También se llama metabolismo aeróbico,
metabolismo oxidativo y respiración celular.

La respiración aerobia es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la


glucosa. Se efectúa en el interior de las células, en los organelos
llamados mitocondrias.
20. Ciclo de Krebs.
El ciclo de Krebs es la imagen icónica del metabolismo humano; más tarde o
más temprano, tanto la glucosa, los ácidos grasos como los aminoácidos
ingresan a este circuito para ser convertidos en energía o en compuestos
intermediarios necesarios para decenas de reacciones posteriores y de
importancia vital para el ser humano.

21. Citoesqueleto.
El citoesqueleto es una red de filamentos que da forma a la célula, soporta su
membrana plasmática, organiza sus estructuras internas e interviene en el
transporte, movilidad y división celular.

Además, proporciona las pistas para el transporte de las vesículas de proteínas


u organelos dentro de la célula y es un componente esencial para la formación
de estructuras especializadas en las células eucariotas como lo son los
flagelos, los cilios y los centrosomas.

22. Microtúbulos.
Los microtúbulos son un componente del citoesqueleto con un papel crucial en
la organización interna de todas las células eucariotas, que realizan numerosas
y variadas funciones.

23. Microfilamentos.
Los microfilamentos o filamentos de actina, son uno de los tres componentes
fundamentales del citoesqueleto de las células eucariotas (microfilamentos,
microtúbulos y filamentos intermedios) y están compuestos de pequeños
filamentos de una proteína llamada actina (polímeros de actina).

24. Centrosoma.
Orgánulo celular que no está rodeado por una membrana; consiste de dos
centríolos apareados, embebidos en un conjunto de agregados proteicos que
los rodean y que se denomina “material pericentriolar”.

25. Cilios
 Orgánulo celular formado por una pequeña proyección citoplasmática piliforme
localizada en la superficie de algunas células eucariotas. Los cilios están
implicados en funciones sensoriales, como las células pilosas de
los órganos del equilibrio, y en funciones de protección ante el ataque
de microorganismos, como en las células epiteliales de las vías respiratorias,
de las trompas uterinas y de la trompa de Eustaquio; en estos casos, sus
movimientos rítmicos facilitan la progresión y eliminación de cuerpos extraños.
26. Flagelos.
Son apéndices largos y delgados de unos 5-10 micras de longitud y 20nm de
diámetro. En las bacterias, es un apéndice de movilidad en forma de látigo
presente en la superficie de algunas especies. Los flagelos están compuestos
de una proteína llamada flagelina. En las eucariotas, los flagelos son
extensiones protoplasmáticas en forma de filamentos que se utilizan para
impulsar a los flagelados y la esperma.

Conclusión.

Según lo observado en este documento podemos apreciar los diferentes


organismos que componen la vida en el planeta su estructura y como han
venido evolucionando a través de los tiempos.
Es hermoso ver la forma en que cada ser vivo adsorbe energía del medio que
nos rodea para luego usarla, el proceso de transformación que ocurre con la
energía y la forma en que los diferentes organismos la usan y procesan para
convertir una energía natural en energía química.
La vida misma nos sorprende de múltiples formas y nos recuerda que en
realidad lo que nos sustenta son partículas microscópicas que no son
apreciadas a través de la vista misma. Por eso el hombre se a dedicado con
esfuerzo al estudio y a la creación de aparatos con los cuales podemos
comprender un gran universo que vive con nosotros llamado las células.

Bibliografía.
https://prezi.com/eozugh7qpqfs/la-recepcion-de-los-estimulos/
https://es.slideshare.net/rilara/el-transporte-celular-presentation?next_slideshow=1
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25204-Bloque%2520II-
Transporte%2520a%2520traves%2520de%2520Membrana.pdf
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-transporte.php
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-complejos.php
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2bachillerato/La_celula/conte
nidos10.htm#:~:text=%2D%20Ret%C3%ADculo%20Endoplasm%C3%A1tico.&text=Existen
%20dos%20clases%20de%20ret%C3%ADculo,de%20detoxificaci%C3%B3n%20de%20la%20c
%C3%A9lula.
https://www.significados.com/cloroplastos/
https://www.google.com/search?q=Proceso+de+degradaci%C3%B3n+de+la+c
%C3%A9lula&rlz=1C1GCEA_enDO906DO906&oq=Proceso+de+degradaci%C3%B3n+de+la+c
%C3%A9lula&aqs=chrome..69i57j0.6880j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.lifeder.com/digestion-intracelular/
https://www.lifeder.com/microsomas/
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Vacuola
https://psicologiaymente.com/salud/lisosomas
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Reticulo-endoplasmatico-rugoso
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Reticulo-endoplasmatico-Liso

También podría gustarte