Está en la página 1de 48

Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

DISEÑO DE TERRAZAS Y PREPARACION DEL TERRENO

Realizado por:

José Cardona Osorno

CC: 71331841

John Heider Giraldo

Andrés calle

Presentado a:

CARLOS

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

2020
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

CONTENIDO
1 INTRODUCCION..........................................................................................................4
2 OBJETIVOS...................................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................4
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................................4
3 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................5
4 DEFINICION DEL PROBLEMA..................................................................................5
4.1 DIMENSIONES DEL TERRENO...............................................................................5
4.2 CARACTERIZACION DEL TERRENO.....................................................................5
5 JUSTIFICACION..............................................................................................................5
5.1 BENEFICO PARA ALIMENTACION......................................................................5
5.2 LUGAR DE TERAPIA ANTIESTRES........................................................................5
5.2.1 PERSONAS DE LA TERCERA EDAD...................................................................5
5.2.2 PERSONAL VOLUNTARIO QUE MANIPULA EL CULTIVO...................................5
6 MARCO TEORICO......................................................................................................5
6.1 CLASES DE TERRAZAS PARA ESTE TIPO DE SUELOS..................................5
6.2 CLASES DE SEMILLEROS PARA TRASPLANTAR AL
TERRENO5MARCO TEORICO
6.3 CLASES DE PLANTAS QUE SE PUEDEN CULTIVAR EN ESTE TERRENO
5
6.4 TIEMPO DE PRODUCCION.......................................................................................5
7 MATERIALES PARA EL DISEÑO DE LAS TERRAZAS..........................................5
7.1.1 MADERA.........................................................................................................5
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

7.1.2 CLAVOS..........................................................................................................6
7.1.3 INMUNIZANTES..............................................................................................6
7.1.4 PINTURA.........................................................................................................6
8 MATERIALES PARA EL DISEÑO DE LAS ESCALAS.........................................6
8.1 CEMENTO......................................................................................................................6
8.2 ARENA.............................................................................................................................6
8.3 MADERA PARA LOS PASAMANOS.........................................................................6
9 MATERIALES PARA PREPARAR LA TIERRA.........................................................6
9.1 ABONOS ORGANICOS................................................................................................6
9.1.1 COMPOST.......................................................................................................6
9.1.2 GALLINAZA.....................................................................................................6
9.2 ABONOS INORGANICOS............................................................................................6
9.2.1 TRIPLE 15........................................................................................................6
9.2.2 UREA..............................................................................................................6
10 DESARROLLO DEL PROYECTO.............................................................................6
10.1 METODOLOGIA IMPLEMENTADA PARA LA TOMA DE DECISIÓN
DEL PROYECTO.................................................................................................................6
10.2 CONFIGURACION DEL TERRENO........................................................................6
10.3 PREPARACION DEL TERRENO.............................................................................6
11 MONTAJE DE LAS TERRAZAS..................................................................................6
12 CONSTRUCCION DE LAS ESCALAS........................................................................6
12.1 DISEÑO MANO ALZADA..........................................................................................6
12.2 DISEÑO CON SOFTWARE........................................................................................6
13 TRANSPLANTE O Y PLANTACION DIRECTA.......................................................7
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

14 CUIDADOS DE LA PLANTANCION.........................................................................7
14.1 INSECTICIDAS............................................................................................................7
14.2 FERTILIZACION Y DESHIERVE............................................................................7
15 RECOLECCION DE LA COSECHA........................................................................7
16 COSTOS PONDERADOS DEL PROYECTO............................................................7
17 ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................7
18 RECOMENDACIONES................................................................................................7
19 CONCLUSIONES..........................................................................................................7
20 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................7
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

1 INTRODUCCION
En este proyecto, sé pretende la optimización del área de siembra de una huerta ubicada en santo domingo, a través de unas
terrazas, que permitan el control de humedad y fertilización de las plantas así como la mejora del acceso y recolección de
dicha huerta, también se mencionarán otras variables que inciden en la producción del cultivo con el fin de que este sea
optimo y se produzca en el menor tiempo, para ello se debe saturar bien el terreno con fertilizantes, controlar la humedad y
las plagas, las cuales perturban la producción.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos en la formación universitaria en beneficio de la comunidad, teniendo en


cuenta los recursos disponibles para mejorar la producción de la huerta. Se implementará un diseño de terrazas y
fertilización del terreno con sustrato, para mejorar la producción de los cultivos.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Diseño e implementación de sembrado a través de terrazas para la huerta de santo domingo.


 Diseño de un plan de siembra que optimice y mejore la calidad de las plantas que se van a cultivar.
 Diseño y construcción de escalas a lado y lado de la huerta para mejorar el acceso a la huerta.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

3 DEFINICION DEL PROBLEMA

En el barrio Santo Domingo ubicado en la comuna I del municipio de Medellín, está ubicada una huerta-restaurante donde
una de las principales actividades es el cultivo de vegetales, los cuales son procesados en el restaurante y destinados para la
alimentación de adultos mayores. Se evidencia la necesidad de mejorar el proceso productivo de los cultivos, es necesario
hacer las adaptaciones o mejoras en los equipos utilizados en el procesamiento y optimizar el entorno de trabajo para las
personas implicadas, con la finalidad de mejorar la calidad de los alimentos destinados al restaurante.

Fig. 1. Huerta santo domingo

3.1 DIMENSIONES DEL TERRENO

20 mt x 30 mt con una pendiente de 45°


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

3.2 CARACTERIZACION DEL TERRENO

La tierra es arenosa, semidura 1 por lo que no requiere que las terrazas sean herméticas (poca libertad de flujo del agua),
deben ser lo más porosas posibles para que circule el agua y no se estanque, para evitar que las plantas se pudran.

4 JUSTIFICACION

4.1 BENEFICO PARA ALIMENTACION

Porque es saludable al ser orgánica y se podría producir una cantidad considerable.

4.2 TERAPIA PARA LA SALUD MENTAL

Porque se va a mejorar la alimentación de personas de bajos recursos especialmente de la tercera edad y además se libera
del estrés y la rutina de estas personas y el personal voluntariado, a través del paisaje de la huerta.

4.3 OTROS BENEFICIOS

 Obtención de alimentos sanos y sin químicos.


 Variedad de alimentos.
 Ingresos extras por la venta de excedentes.
 Aporta a la agro biodiversidad.
 Lugar de distracción.
 Ahorro de dinero.
 Sirve como herramienta educacional ya que los hijos aprenden el verdadero origen de los alimentos; y a conocer,
amar y cuidar a la naturaleza.

5 MARCO TEORICO

En este proyecto, sé implementara el método terrazas. Este método se usa para zonas en que no hay terrenos planos
suficientes o sencillamente, donde todos los suelos son muy ondulados, pero hay agua para regar. objetivo de las terrazas:

● Reducir la erosión del suelo

1
En la tabla de caracterización del terreno, sé hará hincapié
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

● Aumentar la infiltración de agua en el suelo para que esta pueda ser utilizada por los cultivos.
● Disminuir el volumen de escurrimiento.
● Desalojar las excedencias de agua superficial a velocidades no erosivas.
● Acondicionar el terreno para labores agrícolas.

En este proyecto el terreno tiene una pendiente de 45º, por lo que la construcción con el método de terrazas es el mejor, el
terreno es arenoso semi duro. En este método se construyen primero las terrazas y sobre ellas se coloca la tierra preparada
con el sustrato2 . El ancho de las terrazas o bancales depende de la pendiente general. como en este caso tenemos una
pendiente con alta inclinación, las terrazas serán más angostas que si la pendiente fuera más suave .

Como tenemos un terreno arenoso semi duro y se van a cultivar hortalizas, plantas medicinales, conviene que la terraza 3
tenga una pequeña pendiente hacia el cerro, o sea hacia adentro para que corra el agua y evitar una posibilidad de erosión.

5.1 CLASES DE TERRAZAS PARA ESTE TIPO DE SUELOS

A continuación, se mostrarán dos modelos, los cuales dependerán de disposición del recurso económico, pero cualquiera de
estas dos configuraciones, son ideales para este tipo de suelo. Modelo con troncos de madera

Fig. 2. Configuración estacas (se debe tener en cuenta que se entierra cada estaca 50cm)

2
Tierra mezclada con abonos orgánicos o inorgánicos.
3
En diseño, sé hará hincapié
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 3. Configuración estacas tablas

5.2 CLASES DE SEMILLEROS PARA TRASPLANTAR AL TERRENO

Hay plantas que requieren ser trasplantadas, por lo que se recomienda estas canastas que son recicladas, de bebidas o leche.
Aunque las hortalizas, se pueden plantar directamente y se cuidan con la mata babosa 4 para que las babosas o bichos no se
las coman.

Fig. 4. Canastas recicladas

5.3 CLASES DE PLANTAS QUE SE PUEDEN CULTIVAR EN ESTE


TERRENO Y RECOMENDACIONES DE CULTIVO.

4
Este es un mulosquisida inorgánico, qué se debe utilizar con precaución
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

5.4 Verduras y hortalizas

Tomates.

Hortaliza perteneciente a la familia de las Solanáceas. Se cultiva durante la primavera el verano. Es bastante exigente en
cuanto a nutrientes, agua y horas de sol. La mayoría de las variedades tienen un porte grande ocupando un espacio
importante del huerto urbano y requieren que les coloquemos tutores para dirigir el crecimiento de la planta y aguantar el
peso de los tomates. Es posiblemente uno de los cultivos más atractivos para el aficionado al huerto urbano, pero hay que
tener en cuenta que puede ser también uno de los más complejos y que más problemas de plagas y enfermedades puede
tener.

Fig. 5. Tomate de aliño

Es importante realizarle una poda de los tallos secundarios, dejando sólo 1 o 2 brotes principales, de esta forma
conseguimos concentrar más la energía en el desarrollo de los frutos. Puede tener problemas de hongos (como el mildiu) o
de virus (como el bronceado del tomate o el virus de la cuchara). También le atacan plagas de orugas (como ola tuta ola
heliothis), araña roja o mosca blanca.[1]

PIMENTON

Hortaliza perteneciente a la familia de las Solanáceas. Se cultiva durante la primavera y el verano. Es bastante exigente en
cuanto a nutrientes, agua y horas de sol. Es una hortaliza que se adapta muy bien
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 6. Pimentón

al cultivo en recipientes, las variedades verdes mejor que las rojas, siendo el pimiento de padrón una de las variedades más
interesantes para los huertos pequeños, ya que nos va a dar una producción interesante para el autoconsumo desde el final
de la primavera hasta el final del verano. Una vez se acaba la producción podemos optar por arrancar la planta o podarla y
dejarla hasta el año siguiente que volverá a brotar en primavera. No debemos dejar que los frutos maduren en exceso ya
que puede paralizar el crecimiento de la planta. No tiene grandes problemas de plagas, le puede atacar el pulgón y la araña
roja pero no suelen producir graves daños.

Lechugas.

Pertenece a la familia de las Compuestas. Tiene un ciclo corto y se puede cultivar durante todo el año (eligiendo la variedad

más adecuada a cada época). Es un cultivo sencillo, no muy exigente en ningún aspecto y muy interesante para las personas
que se inician en el huerto urbano, ya que es una hortaliza de consumo habitual, de la cual
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 7. lechuga

tiene una producción interesante en poco espacio y además no suele tener problemas de plagas y enfermedades. Se asocia
bien con la mayoría de hortalizas, sobre todo con las de ciclo largo, permitiéndonos ocupar el espacio de forma más eficaz.
Algunas variedades como la romana deben de atarse 15 días antes de la cosecha para que se forme cogollo. Deben de
cosecharse antes de que se espiguen (florezcan) lo cual provoca que las hojas adquieran un sabor amargo.

Espinacas

Pertenece a la familia de las quenopodiáceas. Es de ciclo corto y se cultiva preferentemente en primavera u otoño ya que no
tolera muy bien las altas temperaturas. Al igual que la lechuga debemos de cosecharla antes de que espigue y lo podemos
hacer hoja a hoja. Es un cultivo que se adapta muy bien a los recipientes y además desde el punto de vista nutricional es
muy interesante ya que es una de las verduras que más

vitaminas y antioxidantes aporta. Se suele sembrar directamente (sin hacer semillero) y es bastante exigente en nutrientes.
La plaga que más le afecta es el pulgón5.

5
Es un insecto que puede ser eliminado con insecticida orgánico o inorgánico, este insecto corta la raíz y se come los
tallos.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 8. Espinaca

AJOS.

Pertenece a la familia de las liliáceas. Su cultivo, a diferencia de la mayoría de las hortalizas, no se hace a partir de semillas
sino a partir de un diente de ajo, el cual se entierra con la punta hacia arriba. Es poco exigente en nutrientes y en agua. Se
cultiva durante cualquier época del año, salvo en los meses cuando las hojas todavía están verdes como ajo tierno o esperar
a que se sequen las hojas y obtener una cabeza de ajos completa

Fig. 9. Ajo
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

CEBOLLA
Pertenece a la familia de las liliáceas. Al igual que el ajo es un cultivo que se adapta muy bien al cultivo en recipientes ya
que tiene raíces poco profundas. Es poco exigente en agua y nutrientes y se cultiva bien durante todo el año (existiendo
variedades de verano recomendables para cosecharlas como cebolla seca y de invierno para cosecharlas como cebolla
tierna). Es muy compatible con la mayoría de las hortalizas protegiéndolas frente a algunas plagas y no se debe combinar
con otras liliáceas ni con las leguminosas. Tanto la cebolla como el ajo van a ser un buen precedente, dentro de las
rotaciones, de plantas exigentes en nutrientes, ya que tienen la capacidad de enriquecer el sustrato gracias a las micorrizas
asociadas a sus raíces. No suele tener graves problemas de plagas

Fig. 10. Cebolla

Es una hortaliza de la familia de las crucíferas, al igual que los nabos o las coles. Se trata de un cultivo de ciclo muy corto,
que se siembra directamente (no se hace semillero). Es un cultivo muy sencillo (que nos va a permitir ocupar espacios
mientras otras hortalizas de ciclo más largo se desarrollan), que ocupa poco espacio y que se asocia bien con todo tipo de
hortalizas.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 11. Rábano

Pepino.
Pertenece a la familia de las cucurbitáceas, al igual que la calabaza, el calabacín, el melón y la sandía, todos ellos cultivos
interesantes para aquellos huertos urbanos que disponen de bastante espacio ya que tienen un desarrollo importante. El
pepino se adapta muy bien al cultivo en recipientes porque sus raíces no son demasiado largas. Es una planta que crece
mucho por lo que para evitar que se haga rastrera ocupando demasiado espacio, es interesante proporcionarle un rodrigón
para que pueda trepar (con sus zarcillos) a través de él. Es un cultivo de primavera-verano bastante exigente en el riego y
también en horas de sol, que nos va a proporcionar pepinos de una forma constante durante todo el verano. Los frutos deben
de cosecharse verdes e inmaduros, si los dejamos demasiado tiempo pueden hacerse amargos. Si lo cultivamos
conjuntamente con el maíz, este le sirve de rodrigón. No se lleva bien con cultivos de la misma.[1]

Fig. 12. Pepino


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

5.5 Plantas aromáticas.

Por último, se recomienda siempre reservar espacio en los huertos urbanos para el cultivo de aromáticas, ya que son plantas
muy interesantes proporcionan múltiples beneficios:

 Muchas de ellas son cultivos poco exigentes, que van a requerir pocos cuidados y que se adaptan bien al cultivo en
recipientes.
 Aumentan la biodiversidad del huerto, atrayendo a insectos beneficiosos y repeliendo a muchas plagas
 Aportan gran cantidad de aromas que hacen del huerto un lugar más agradable.
 Proporcionan condimentos interesantes para las comidas o para la preparación de infusiones. Muchas de ellas
tienen propiedades medicinales [1]

Fig. 13. Plantas aromáticas

5.6 TIEMPO DE PRODUCCION


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Tabla 1. Calendario de siembra y cosecha

5.7 CALENDARIO DE PRODUCCION PARA PLANTAS AROMATICAS.

Sembrar aromáticas, es una labor muy sencilla, mientras tengamos en cuenta cual época del año es ideal para poder hacerlo.
En muchos casos, podemos usar las aromáticas como bordura, haciendo un excelente empalme entre estética y economía.
Así como hay especies que se pueden sembrar a lo largo del año, en cualquier estación, hay otras que requieren condiciones
climáticas especiales para su buen desarrollo. En este caso podemos hacerlo, usando como guía el practico calendario para
sembrar aromáticas que verás a continuación.[2]

http://www.jardineriadelvalles.com/calendario-para-sembrar-aromaticas/

PEREJIL
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Es una aromática muy usada en culinaria. Además de que se puede sembrar en cualquier mes del año encontramos gran
variedad de especies como las hay lisas, rizadas y el perejil ecológico.

ROMERO

De mucho uso también, con la ventaja de que su siembra puede ser en cualquier mes del año. Uno de sus usos es para evitar
la pérdida del cabello.

RUCULA

Si se desea iniciar una dieta saludable, la rúcula es ideal. Rica en fibra, betacarotenos y vitamina C, combate la diabetes y el
colesterol.

5.8 Sembrar aromáticas en otoño

CEBOLLINO

Sus hojas se usan como decoración en ensaladas, dando un aroma especial y un aspecto agradable. Es un bulbo de la misma
familia de la cebolla. Los meses ideales para su siembra son agosto y septiembre

VALERIANA

Si sufres de trastornos de ansiedad, o te aqueja el estrés de la vida diaria, tomarte una infusión de valeriana calmara tus
nervios. Ideal para sembrarse en septiembre y octubre.

TOMILLO

Utilizado para condimentar todo tipo de platos. El tomillo, una planta de origen mediterráneo, se puede sembrar en otoño
(septiembre, octubre y noviembre) o en primavera (abril, mayo y junio). También podemos encontrar una variedad de
origen ecológico.

5.9 Sembrar aromáticas en primavera


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

ALBAHACA

De origen mediterráneo, conocida por su amplio uso en comida italiana, como el espagueti. La albahaca se puede
sembrar en los meses de febrero y marzo, incluyendo la variedad ecológica.

BERRO

Por su alto contenido de betacaroteno, al consumirlo lograras una piel hermosa. Además de sus usos medicinales, como para
el dolor de cabeza, o en muchos casos se cree que ayuda a prevenir el cáncer. Sus meses ideales de siembra son febrero,
marzo, abril, mayo, junio.

ENELDO

Esta aromática tiene un exquisito aroma alimonado. Se utiliza mucho para la prevención y cura de problemas digestivos.
Sus meses de siembra son abril y mayo principalmente.

LAVANDA

Es una de las aromáticas que más usos tiene. Decorativo, las flores se utilizan para decorar por su hermoso color, además de
que su aroma da frescura al ambiente y ayuda a ahuyentar los insectos. Dentro de sus usos medicinales, el aceite de lavanda
ayuda a disminuir los dolores provocados por artritis. Los meses ideales de siembra son marzo, abril, mayo y junio.

MANZANILLA

Se toma como infusión, para ayudar a calmar los nervios en personas ansiosas. También podemos utilizar sus pequeñas
flores como parte de arreglos florales para decorar nuestro hogar. Marzo, abril y mayo son los meses ideales para sembrar
esta aromática.

MENTA

Muy conocida por sus propiedades para aliviar los malestares provocados por resfriados o neumonías. Se puede sembrar en
los meses de abril, mayo y junio. También podemos encontrar la variedad poleo, que se usa principalmente como
condimento a las comidas para dar un sabor más agradable .
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

ORÉGANO

Tiene un aroma muy agradable, ideal para su uso en restaurantes. Puede contribuir a disminuir los niveles de azúcar en la
sangre de personas con diabetes. También lo podemos encontrar en la presentación de orégano ecológico, ayudándonos de
igual manera en varios problemas de salud como lo son los digestivos. Los meses ideales para la siembra de esta aromática
son marzo, abril, mayo y junio.

RUDA

Esta aromática tiene múltiples usos. principalmente culinarios, para dar a las comidas un agradable sabor y un aroma único.
Dentro de sus usos medicinales podemos ver que calma el dolor, reduce las molestias ocasionadas por el periodo menstrual
en las mujeres, es digestiva, previene el colesterol porque ayuda a purificar las sangre y muchos otros. La podemos sembrar
en febrero, marzo y abril.

5.10 SEMBRAR AROMÁTICAS EN VERANO

MELISANA

También conocida como toronjil, se usa para aliviar dolores de cabeza. Además, en varios lugares del mundo se usa para
ayudar a aliviar los malestares de la varicela, tomándola en una bebida con leche. Se puede sembrar durante los meses de
marzo, abril, mayo, junio. julio y agosto.

SALVIA

Tiene amplios usos medicinales, así como culinarios. En los últimos años, se usa como condimento para el pavo de acción
de gracias o las cenas navideñas, por su agradable sabor picante. Se puede sembrar tanto en primavera (marzo, abril y mayo)
como en verano (junio, julio y agosto).

Aunque hay variedades para sembrar aromáticas en cualquier mes del año, mi recomendación es no sembrar en la época de
invierno. Pues las bajas temperaturas pueden provocar estrés en la planta y necrosis en las hojas.

Y recuerda que en nuestro blog también puedes encontrar el calendario para sembrar bulbos y el calendario para sembrar
flores.

 
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

6 MATERIALES PARA EL DISEÑO DE LAS ESCALAS

 CEMENTO
 ARENA
 varillas

7 MATERIALES PARA EL DISEÑO DE LAS TERRAZAS

7.1 MADERA

Pino
cuenta con una textura uniforme, su costo es más bajo en comparación a otras maderas y trabajar con él es bastante
sencillo. Por esa razón, es una de las maderas más utilizadas en la carpintería, en la construcción de paneles, muebles y
molduras.

CLAVOS

Para anclar las estacas

INMUNIZANTES

Líquido viscoso a base de fungicidas e insecticidas organofosforados con amplio espectro de control y protección integral
para todo tipo de maderas
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 14. Inmunizante para madera.

7.2 PINTURAS

ASFALTICA
Se utiliza para enterrar la estaca que soporta la las tablas

Fig. 15. Pintura asfáltica para proteger la madera

PINTURA A BASE DE ACEITE


Se utiliza para pintar la madera después de ser inmunizada, para que tenga una mayor duración y la madera se proteja de
los rayos ultravioleta.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 16. Pintura exterior

8 DESARROLLO DEL PROYECTO

Para desarrollar este proyecto se tuvieron en cuenta los siguientes pasos.

8.1 MEDICIÓN DEL TERRENO

Antes de empezar a preparar la tierra es necesario limpiar el lugar, Sacar bolsas, piedras, latas, escombros, etc. Las piedras y
el escombro se pueden usar para rellenar los caminos, Sacar el pasto y los yuyos con azada, apilándolos para reciclarlos
como materia orgánica. Luego se medirá el área y su pendiente.Con la ayuda de las siguientes herramientas:
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 17. Herramientas para organizar el terreno

8.2 METODOLOGIA IMPLEMENTADA PARA LA TOMA DE DECISIÓN


DEL PROYECTO

Este proyecto, fue seleccionado por el grupo de proyectos de ingeniería de la UdeA aplicando metodologías de
desarrollo de proyectos y diseño y de acuerdo a sus prestaciones ergonómicas, estéticas se puede variar los
materiales de acuerdo a su diseño, y teniendo en cuenta que el material no se degrade rápido con el tiempo, como
lo es tablas plásticas a partir de plástico reciclado, pero es posible que se desarrolle en madera, por lo común en el
medio o a lo sumo madera reciclada que podría inmunizarse .

DIVISION DEL TERRENO


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Después de despejado y medido, se procede a delimitar con estacas y a zanjear para darle una estructura, de acuerdo con las
medidas de la huerta se busca el mejor aprovechamiento del espacio tanto para cultivar como para la movilidad de las
personas a la hora de sembrar y recolectar el alimento.

8.3 Diseño de terrazas

El diseño final será desarrollado en software tipo REVIT

9 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ESCALAS

DISEÑO MANO ALZADA

En el presente diseño, se consideró una pendiente de 45° y utilizando medidas estándares de las escalas como lo muestran la
figura.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 18. Diseño de escalas a mano alzada

En esta figura se da una idea como deberían quedar las escalas, sabiendo que deben cumplir con una pendiente de 45°,15
cm de alto en cada escala y 75 cm de ancho y 25cm de profundidad de acuerdo a las normas. Es posible ubicar postes a cada
lado de la escala para mejorar el apoyo de las personas.

9.1 DISEÑO CON SOFTWARE REVIT

Para el diseño de estas terrazas y escalas, se utilizó el software REVIT 6,teniéndose en cuenta las mediciones del terreno.

Fig. 19. Vista lateral escalas

6
. Este es un software de Modelado de información de construcción (BIM, Boulding Information Modeling), para Microsoft Windows, desarrollado
actualmente por Autodesk. Permite al usuario diseñar con elementos de modelación y dibujo paramétrico. BIM es un paradigma del dibujo asistido por
computador que permite un diseño basado en objetos inteligentes y en tercera dimensión. De este modo, Revit provee una asociatividad completa de orden
bi-direccional. Un cambio en algún lugar significa un cambio en todos los lugares, instantáneamente, sin la intervención del usuario para cambiar
manualmente todas las vistas. Un modelo BIM debe contener el ciclo de vida completo de la construcción, desde el concepto hasta la edificación. Esto se
hace posible mediante la subyacente base de datos relacional de arquitectura de Revit, a la que sus creadores llaman el motor de cambios paramétricos.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 20. Vista lateral escalas.

Fig. 21. Vista lateral terrazas 3D


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 22. Vista frontal 3D terrazas y escalas

Fig. 23. vista lateral escalas y terrazas.

Fig. 24. Vista superior de las terrazas y escalas.


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 25. Vista en 3D del proyecto.

PROCESO DE INMUNIZADO
Simplemente se procede a aplicarle el inmunizante preparado y se deja secar tres horas aproximadamente.

PROCESO DE PINTADO
Aquí se pintará con brea liquida la zona donde se entierra la estaca y lo demás con pintura comercial.

Fig. 26. Pintado de estacas (brea y pintura)

9.2 Montaje de las terrazas

Tomando el diseño a mano alzada del terreno podemos calcular la cantidad de tablas requeridas para las terrazas.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Teniendo en cuenta que son tres terrazas y que el terreno de cada terraza donde se va a cultivar mide de largo 18 mt x 40cm
de alto aproximadamente y que el tamaño comercial de cada tabla es de 2mts x 20cm, se calcula que se van a necesitar 18
tablas por cada terraza.

Fig. 27. Estacón en madera sin inmunizar

Tabla de dimensiones y precios de estacones de madera sin inmunizar


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Largo [Mts] Diámetro[cm] Precio [$] Cantidad [por terraza]

2.1 12 7500 18

Tabla 2. Dimensiones y precio7 del estacón.

Se van a necesitar 30 estacas, 10 por cada terraza, estas van en la unión de cada tabla y son las encargadas de sostener las
tablas.

Fig. 28. Tabla común en madera(pino)

Tabla de dimensiones y precios de las tablas de madera sin inmunizar

Largo [Mts] ancho[cm] Espesor[cm]


Precio Cantidad
7
Estos precios fueron tomados de Homecenter, así que podrían cambiar, porque no se comprara madera inmunizada.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

[$] Por terraza

2 20 1,5 7000 54

Tabla 3. Dimensiones y precio8 de las tablas.

Se debe tener en cuenta que son tres terrazas entonces el total de multiplicará por tres, también se debe dividir por dos los
estacones.

PROCESO DE CLAVADO DE ESTACONES


Aquí se clavan a una profundidad de 50cm y dejando otros 50cm por fuera

PROCESO DE ANCLAJE DE LAS TABLAS


Se clavan dos por cada tramo hasta completar los 18mts

9.3 MONTAJE DE LAS ESCALAS

Para las escalas, se hará primero un molde y después se hará un vaciado de concreto.

10 RIEGO DEL CULTIVO

Se debe de proporcionar siempre un riego, sin excesos para obtener un mejor desarrollo de las hortalizas y las plantas
aromáticas. Si por algún motivo se falla con el agua de riego, las plantas pierden raíces, se debilitan y pueden morir por
deshidratación9. Es importante indicar que la recuperación de un árbol por perdida de raíces es muy difícil y además este
pierde calidad.
La periodicidad del riego va depender del tipo de sustrato, tamaño de la planta y del clima, por eso es importante medir
regularmente el porcentaje de humedad10. Hay sustratos que retienen más humedad que otros y las plantas son más
exigentes de acuerdo a su tamaño.

10.1 RIEGO POR ASPERSIÓN

8
Estos precios fueron tomados de Homecenter, asi que podrían cambiar, porque no se comprara madera inmunizada

9
Solo en temporada de verano,

10
En la tabla de humedad sé explicara con detalle,
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Poco utilizado, porque tiene las siguientes desventajas

 Hay gran desperdicio de agua.


 No distribuye adecuadamente el riego, dejando áreas con poco riego y otras
con exceso
 Presenta dificultad para medir el volumen de riego suministrado
 Cuando las plantas han desarrollado follaje y al estar juntas, su área foliar forma
un tipo de paraguas, evitando que el riego sea aprovechado.

10.2 SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO AUTO COMPENSADO

El sistema de riego por goteo11 auto compensado está siendo muy utilizado porque Tiene la ventaja de permitir suministrar
un riego muy uniforme a las plantas desde el principio hasta el final del bancal; permitiendo además ser aprovechado para el
fertirriego. Este tipo de riego es el más recomendado para este cultivo, porque tiene un mejor control.

Fig. 29. Riego por goteo

10.3 SISTEMA DE FERTIRRIEGO

El sistema de riego auto compensado es aprovechado para hacer las aplicaciones de sales fertilizantes en solución, entre las
cuales se pueden mencionar; fosfato mono potásico, nitrato de calcio, urea y elementos menores, esenciales para las plantas.
Dicho sistema es impulsado por una pequeña bomba (figura21), la misma se calibra por bloques, para generar la presión
deseada en el riego, suministrando la misma cantidad de volumen para cada gotero.

11
Este tipo de riego es el más recomendado para este proyecto .
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 30. Bomba pequeña que impulsa el riego Sistema fertirriego

11 HUMEDAD IDEAL PARA EL TERRENO


Cantidad de agua, vapor de agua que está presente en la superficie o el interior de un cuerpo.

Altitud Humedad del suelo Suelos Ph


Brócoli 900 a 2.500 metros 15 a 24 °C Migajón- 4.3-8.0
sobre el nivel del mar arenosos/migajón-
arcillosos

Cebolla 0 a 2,800 m s.n.m 15 a 22 °C Textura ligera a 6.0 a 7.5


mediana, profundidad
de 35 a 50 cm

lechuga 800 a 2,500 m s.n.m 12 a 21 °C Ligeros de textura 6.0 a 6.8


franca, migajón-arcillo
limosa/migajón-arenosa

Melón Hasta 1,000 m s.n.m. 25 a 30 °C Textura media con baja 7.0 a 7.5
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

acidez

Pepino 0 a 2,000 m s.n.m. 6 a 38 °C Franco medianamente 5.5 a 6.8


profundo

sandia 0 a 400 m s.n.m 18 a 32 °C Ligeros, francos, 5.5 a 6.5


arenosos, limo-arenosos

Tomate 0 a 1,800 m s.n.m 15 a 30 °C Limo ligero y profundo


5.1 a 7.0

Tabla 4. Humedad del suelo

12 TRANSPLANTE O Y PLANTACION DIRECTA

12.1 CONTROL DE LA SEMILLA

La selección de semillas12 se debe hacer a partir de árboles, verduras o Aromáticas que sean buenos productores, que
presenten un buen estado fitosanitario, vigorosos y con una producción sostenida año con año, o sea, que no presenten
alternancia en estado de madurez fisiológica. Las frutas se deben cosechar directamente del árbol, no se deben recoger
semillas del suelo ya que pueden estar infectadas por Phytophthora.En pocas palabras, elegir una buena semilla es la clave
de una buena siembra.

Fig. 31. Siembra(semilla)

12
Es la clave para garantizar una excelente producción
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

12.2 MANEJO DE LA SEMILLA

Una vez extraída la semilla, se lava con agua limpia, se colocan preferiblemente en cajas plásticas y se dejan secar bajo
sombra, Aquellas semillas muy pequeñas o que presenten algún daño por insecto u otro, se deben eliminar.

En caso de que las semillas hayan estado en contacto con el suelo o que no se conozca su procedencia, se deben tratar con
agua tibia a 50°C durante unos 5 minutos. Una vez aplicado el tratamiento térmico, las semillas se colocan de inmediato en
una solución de benomil y luego se secan a la sombra. Antes de almacenar las semillas es importante asegurarse de que
estén completamente secas.

Cuando las semillas se almacenan por algún tiempo, deben ser colocadas en cajas con aserrín o cascarilla de arroz,
ligeramente húmeda y desinfectada, (figura 7). Posteriormente se almacenan en cámara fría a una temperatura de 4 a 6 °C.

12.3 DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA

Para desinfectar la semilla, se pueden utilizar dos métodos:

1. Colocar la semilla en agua caliente a 50°C por 5 minutos.

2. Tratar la semilla con una solución en mezcla de Captan más Benomil; de acuerdo a dosis indicada en la etiqueta de cada
producto

12.4 TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA GERMINACIÓN

Existen varios tratamientos para mejorar la germinación.

• Hacer un corte en la parte apical de la semilla para que brote más rápido (figura 8), luego desinfectar esa herida con algún
producto de acción fungicida como Captan.

• Poner las semillas en aserrín húmedo u otro sustrato y colocarlas en cámaras frías entre 4 y 6 °C.

• Sumergir las semillas en una solución de Giberelinas (reguladores de crecimiento) entre 5 y 10 g por litro de agua.

• Colocar las semillas en aserrín en camas de germinación a 28°C hasta que la raíz empiece a salir.

12.5 GERMINADORES

Los germinadores deben contar con: coberturas apropiadas; por ejemplo, malla antiáfidos para evitar el ingreso de plagas y
enfermedades a su interior; suficiente luminosidad, humedad, aireación y temperatura, de manera que permita la
germinación de las semillas sin problemas fitosanitarios
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Otras prácticas necesarias para dar mayor seguridad y no permitir el ingreso de enfermedades a los germinadores, es
desinfectar regularmente las paredes y camas, así como el sustrato utilizado en dichas camas. En la medida de lo posible no
se debe reutilizar el sustrato de germinación.

12.6 TIPOS DE SIEMBRA DE LA SEMILLA

Es importante tomar en cuenta esta etapa para asegurarnos el trasplante de semillas debidamente germinadas. A
continuación, se nombran algunos métodos o procedimientos de semillero.

 Colocar la semilla en cajas plásticas o camas de germinación de 15 a 20 cm de alto y llenas con cascarilla de arroz,
aserrín o fibra de coco. La semilla se coloca seguida una de la otra (figura 8). Una vez iniciada la germinación se
pasan a la bolsa en el vivero, o al campo definitivo.
 Los dos sistemas anteriores requieren de un buen manejo de la planta dado que el sistema radicular queda limitado
por el plástico de la bolsa; se debe tener el cuidado de no exceder el tiempo del árbol en las bolsas antes de su
siembra definitiva
 La siembra directa al campo es un sistema que tiene ventajas y desventajas. Como ventaja se tienen que en el
campo la planta va a desarrollar libremente la raíz y como desventajas se puede mencionar que este tipo de
establecimiento requiere mayores cuidados, tales como una buena desinfección y acondicionamiento del suelo
antes de colocar las semillas; además, se aconseja sembrar dos semillas por sitio de siembra para evitar retrasos en
su crecimiento por pérdida de plantas.

12.7 COLOCACIÓN DE LA SEMILLA PARA HACER EL SEMILLERO

Al colocar la semilla ya sea en la bolsa o en siembra directa al campo, ésta debe de ubicarse con el ápice hacia arriba no
muy profundo (unos 3 centímetros de profundidad); luego se cubre con sustrato para protegerla de la quema del sol y
disminuir la pérdida de agua.

12.8 SEMILLEROS

Este sistema permite manejar una alta cantidad de plantas en un espacio reducido; se puede colocar semillas tanto en caja
plástica como en camas de germinación

Con los semilleros se tiene la ventaja de poder identificar con mayor facilidad cuales semillas presentan problemas de vigor,
clorosis o lesiones por enfermedad; evitando así su siembra en las bolsas.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 32. Tipos de semilleros

Teniendo en cuenta que la sabiduría popular es uno de las pautas más claras a la hora de sembrar, es por ello que se debe
conocerlas condiciones que generación por generación se han trasmitido, hay quienes tienen buena mano para la siembra,
otros no, es por ello que los cultivos requieren en algunos casos menos cuidados que en otros.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que las condiciones del suelo y los nutrientes del mismo son parte fundamental a la
hora de crear un semillero, la humedad, el ph y el tipo de sustrato empleado para que la germinación de las semillas sea
óptima.

Por otro lado, hay que observar el avance de la planta en el germinador o semillero para poder dar al siguiente paso el
trasplante, es decir as condiciones de la planta, tamaño, forma de la hoja, incremento de la raíz y la vitalidad de a planta en
germinación, para que al ser movida de su cama no presente daños.

12.9 TRASPLANTE

Se debe realizar con mucha delicadeza, para no dañar raíz y tener el cuidado de no dejarla arrollada; las raíces deben de
quedar bien distribuidas si necesidad de presionar mucho el sustrato. Para facilitar esta labor es importante utilizar una
herramienta “hechiza” (hecha o fabricada por el mismo productor), de manera que el hueco sea grande para colocar
adecuadamente las raíces de la plántula en la bolsa o directamente en el terreno.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 33. Trasplante en bolsa.

Fig. 34. Trasplante directo al terreno

12.10 TIEMPOS DE TRANSPLANTE

Teniendo en cuenta que cada planta tiene un tiempo distinto de germinación, a continuación, se mostrara una tabla
que resume lo que se puede hacer en este proyecto.

Tabla 5. Tiempos de trasplante.

12.11 Fertilización
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Se debe tomar en cuenta que las plantas en etapa de crecimiento deben contar con una
adecuada nutrición para lograr un eficiente desarrollo tanto de sistema radical como foliar; además se deben considerar
dosis basadas en análisis de suelo y requerimientos de la planta. Es importante utilizar fórmulas con altos contenidos de
fósforo como 10-30-10 o 12-24-12 o similares; teniendo los cuidados de que estos no contengan cloruros, para evitar daños
a las plantas, debido a que el aguacate es muy sensible a los contenidos de cloro.
otro sistema de fertilización utilizado con excelentes resultados es el uso de sales, bajo el sistema de fertirriego (roca
fosfórica, sulfato de potasio, nitrato de potasio, sulfato de magnesio, sulfato de zinc, ácido bórico). En todo caso de
fertilización es importante seguir las recomendaciones del fabricante de cada fórmula comercial para su uso, en cuanto a
dosificación, momento y método de aplicación.

13 CUIDADOS DE LA PLANTANCION

Se debe tener el cuidado de mantener las plantas en crecimiento activo, protegidas de plagas y Para asegurar un adecuado
crecimiento de las plantas; libres de enfermedades en la raíz, se debe aplicar edrech periódicamente MM (microorganismos
de montaña), u otros entomopatógenos como Trichoderma sp. Estos microorganismos actúan contra los patógenos del
suelo, impidiendo que las raíces de las plantas se vean afectadas por hongos. Enfermedades.

13.1 INSECTICIDAS

ORGANICOS

Son aquellos que se pueden obtener a partir de químicos orgánicos como su nombre lo dice y son inocuos al medio
ambiente.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Tabla 6. Insecticidas orgánicos


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Tabla 7. Repelentes ecológicos

INORGANICOS

También, se recomiendan utilizar con el debido cuidado al utilizar estos insecticidas porque son de alto poder toxico,
aunque no se recomiendan mucho por temas de ecología, si son un mal necesario, porque hay bichos inmunes a los demás
riegos y qué sentido tiene producir y perder lo producido pudiéndose controlar, de hecho, estos riegos son clásicos. Mucho
tiempo de uso con óptimos resultados.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

13.2 INSECTICIDAS INORGANICOS

Este insecticida es de los mejores y clásico, se recomienda porque hay insectos inmunes a los insecticidas biológicos y no
tiene sentido hacer un cultivo para que aquellos bichos acaben con la siembra, la utilización de este insecticida, es un mal
necesario.

SE recomienda uno que cumpla estas condiciones 2.5% DP es un insecticida organofosforado. Su modo de acción es por
contacto, inhalación e ingestión.

MULOSQUISIDAS

Estos son de los más importantes, porqué protegen las plantas recién nacidas y eliminan los moluscos, causantes de
enfermedades mortales como meningitis,,etc. .Los mosquicidas son plaguicidas utilizados para controlar los moluscos.
p.ej. caracoles. Estas sustancias incluyen metaldehídos, metiocarbono, sulfato de aluminio y azufre. En jardinería se
emplean productos sobre la base de metaldehído, ya que es el único producto específico selectivo para el control de babosas
y caracoles.

Fig. 35. mata babosa

13.3 FERTILIZACION Y DESHIERVE

Después que se recoja la cosecha como en el caso de las hortalizas, se debe recargar nuevamente la tierra con los
fertilizantes mencionados anteriormente, porque esta queda estéril .
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

DESHIERVE.
Es importan ante retirar aquellas plantas o malezas que no pertenezcan al cultivo planeado porque, absorberían el sustrato
del cultivo y se perdería el objetivo del cultivo, para ello se puede hacer manual mente o con una azada como lo muestra la
figura

Fig. 36. Proceso de desmalezado

14 RECOLECCION DE LA COSECHA

Para la recolección de la cosecha, se deben tener las recomendaciones sugeridos, por salud ocupacional, como las
posiciones y las precauciones al caminar y después de recolectado el producido, se debe tener en cuenta la esterilización de
los productos.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

Fig. 37. Riesgos al recoger la cosecha

Fig. 38. Esterilización de lo producción[9]

15 COSTOS PONDERADOS DEL PROYECTO


Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

16 RECOMENDACIONES

16.1 RIEGO ADECUADO

el riego depende de las condiciones climáticas en las que está el cultivo, si es lluvioso se debe regar solo cuando este seco y
si se encuentra en un clima caluroso el riego debe ser diario. Si en algún momento hay exceso de riego los nutrientes pueden
ser arrastrados hacia el fondo del suelo ye pierde la absorción en la raíz, y si es muy escaso, las plantas no pueden
aprovechar los nutrientes

16.2 MANEJO DE INSECTICIDAS

la manipulación de insecticidas produce riesgo de intoxicación, antes de hacerlo ,se deben seguir los protocolos de
seguridad mencionados en las etiquetas de los productos.

16.3 MANEJO DEL SUSTRATO

Este debe ser después de cada cosecha, en caso de ser aromáticas se recomienda suministrar sustrato cada mes

17 CONCLUSIONES

 Antes de diseñar una terraza, se debe saber las condiciones del terreno y su geometría.
 Para garantizar una óptima fertilización, es necesario preparar bien el terreno con el sustrato o abono y se debe
equilibrar su humedad porque si se excede, se podrían podrir las plantas.
 Es necesario controlar las plagas sin importar conque veneno, sea natural o artificial.
 Siempre se deben tener las normas de seguridad, para prevenir accidentes y daños ecológicos
 Es importante capacitar al personal que se beneficia del proyecto, porque de este modo incide el éxito.
 Este proyecto es una parte de un todo, ya se tiene la estructura que permitirá seguirlo modificando a futuro
 Este proyecto se diseñó optimizando al máximo los recursos disponibles sin sacrificar la calidad.
Proyecto final –diseño de terrazas para huerta comunitaria santo domingo

 Este proyecto hará un impacto trascendental en las comunidades de bajo recursos si se crea a una gran escala y se
capacitan a las personas para que sea más rentable.

18 REFERENCIAS

[1] R. zoppolo. [En línea].

[2] R. Zoppolo, « Alimentos en la Huerta guia para la produccion y consumo saludable,» 6 junio 2016. [En línea].
[Último acceso: mayo 2020].

[3] [En línea].

[4] D. d. D. T. y. P. S. ANDRES FERNANDEZ ACOSTA, «Mis buenas practicas Agricolas Guia para Agroempresarios,»
0ctubre 2009. [En línea]. [Último acceso: jueves mayo 2020].

[5] S. O. F. y. C. A. Opazo, «COMISION NACIONAL DE RIEGO_PROGRAMACIONDEL RIEGO,» 1999. [En línea]. [Último
acceso: 2020].

[6] M. G. S. y. Á. C. Álvarez, «MINISTERIO DE AGRICULTURA,» 2017. [En línea]. [Último acceso: jueves 2020].

[7] «la Gallinaza como fertilizante,» 2020. [En línea]. Available: https://www.intagri.com/articulos/nutricion-
vegetal/gallinaza-como-fertilizante. [Último acceso: jueves junio 2020].

[8] Matababosa, «homcentes,» [En línea]. [Último acceso: 2020].

[9] A. Pantoja, «Una huerta para todos,» 2014. [En línea]. [Último acceso: 6 junio 2020].

También podría gustarte