Está en la página 1de 4

PRACTICA Nº.

8
INFERENCIA ESTADISTICA:
Estimacion de dos medias poblacionales
I. OBJETIVOS
- Probar la hipótesis relacionada con la media de dos poblaciones utilizando
datos tomados de la muestra.
- Estimar la media de dos poblaciones para cada uno de los ejercicios.

II. EJERCICIOS Y PROBLEMAS


1. Unos investigadores realizaron un estudio para determinar si la frecuencia y las
características de los problemas geriátricos en pacientes de la tercera edad enfermos
de diabetes presentan diferencias con respecto a pacientes de la misma edad, pero
sin diabetes. Los individuos estudiados, internados en una clínica, tenían de 70 a 90
años de edad. Entre los hallazgos de los investigadores están las siguientes
estadísticas con respecto a las calificaciones en las mediciones de los reflejos
tendinosos profundos:
Muestra n Media Desviación
estándar
Sin diabetes 79 2.1 1.1
Con diabetes 74 1.6 1.2

Se pretende saber si es posible concluir con base en los datos que en promedio los
pacientes diabéticos tienen reflejos tendinosos reducidos o menores en comparación
con pacientes sin diabetes de la misma edad. Sea α = 0.01.

2. Un estudio de los investigadores Hommes tiene dos propósitos: 1) Investigar si el


gasto de energía en reposo aumenta en la etapa primaria, sin síntomas de infección
de VIH y 2) Estudiar las contracciones relativas de la oxidación de carbohidratos de
grasas durante el gasto de energía en reposo en los pacientes. Los individuos
estudiados eran 11 pacientes externos varones infectados de VIH, que no
presentaban síntomas y cuyas edades eran entre 23 y 50 años. El grupo de control
estaba formado por 11 voluntarios varones sanos, con edades entre 23 y 51 años,
que resultaron físicamente normales en sus exámenes y expedientes médicos. Entre
los hallazgos se tienen las estadísticas respecto a la medición del gasto de energía
en reposo.
Muestra Media Error estándar de la
Media
Individuos con VIH 7116 173
Individuos de 7058 205
control
¿Ofrecen estos datos suficiente evidencia que permita concluir que el gasto de
energía en reposo aumenta durante la primera etapa, cuando no hay síntomas
presentes de la infección de VIH? Sea α = 0.05.
3. Frigerio et al. midieron la energía consumida en 32 mujeres de Gambia. Dieciséis de
los individuos estudiados eran mujeres en período de lactancia (L) y el resto eran
mujeres no embarazadas que no estaban en etapa de lactancia (NENL). Se reportaron
los siguientes datos:
Muestra Consumo de energía (Kj/d)
L 5289, 6209, 6054, 6665, 6343, 7699, 5678, 6954, 6916,
4770, 5979, 6305, 6502, 6113, 6347, 5657
NENL 9920, 8581, 9305, 10765, 8079, 9046, 7134, 8736, 10230, 7121,
8665, 5167, 8527, 7791, 8782, 6883
¿Proveen estos datos suficiente evidencia que permita concluir que las poblaciones
muestreadas difieren respecto a la media de consumo de energía? Sea α = 0.05.

4. ¿Es posible concluir que los niños crónicamente enfermos tienden en promedio a
tener menos confianza en sí mismos que los niños sanos? Se aplicó una prueba
diseñada para estimar la confianza en sí mismos en 16 niños crónicamente
enfermos y 21 niños sanos. Las calificaciones medias y desviaciones estándar
fueron las siguientes: Sea α = 0.05.
Muestra Media Desviación
estándar
Grupo enfermo 22.5 4.1
Grupo sano 26.9 3.2

5. Un investigador de enfermería desea saber si los programas de enfermería a nivel


bachillerato y los graduados en programas asociados de enfermería difieren en
cuanto a las calificaciones medias obtenidas en un estudio de personalidad. Una
muestra de 50 graduados de programas asociados (grupo A) y una muestra de 60
graduados de bachillerato (grupo B), proporcionan las siguientes medias y
desviaciones estándar:
Muestra Media Desviación
estándar
A 52.5 10.5
B 49.6 11.2

Con base en estos datos ¿Qué puede concluir el investigador? Sea α = 0.05

6. Una prueba diseñada para medir las actitudes de las madres en cuanto al trabajo de
parto y el periodo de expulsión se aplicó a dos grupos de madres primerizas. La
muestra 1 (asistentes), acudieron a clases de instrucción prenatal impartidas en el
departamento de salud. La muestra 2 (ausentes) no asistieron para las pruebas son
las siguientes:
Muestra n Media Desviación
estándar
1 15 4.75 1.0
2 22 3.00 1.5

¿Proporcionan estos datos la evidencia suficiente para indicar que las asistentes, en
promedio tienen calificaciones más altas que las ausentes? Sea α = 0.05.
7. Se midieron las concentraciones de cortisol en dos grupos de mujeres al momento
de dar a luz. Al grupo 1 se le practicó una operación cesárea de urgencia después de
inducido el parto. Las del grupo 2 dieron a luz mediante operación cesárea o vía
vaginal después de presentarse el trabajo de parto espontáneamente. El tamaño de
las muestras, los niveles medios del cortisol y las desviaciones estándar fueron los
siguientes:

Muestra n Media Desviación


estándar
1 10 435 65
2 12 645 80

¿Proporcionan estos datos la evidencia suficiente para indicar que existe una
diferencia en las concentraciones medias del cortisol en las dos poblaciones? Sea α
= 0.05.

8. Varios investigadores desean saber si es posible concluir que dos poblaciones de


niños difieren respecto a la edad promedio en la cual pueden caminar por sí solos.
Los investigadores obtuvieron los siguientes datos (edades en meses). ¿Qué pueden
concluir los investigadores? Sea α = 0.05.
Muestra de la población A: 9.5, 10.5, 9.0, 9.75, 10.0, 13.0,
10.0, 13.5, 10.0, 9.5, 10.0, 9.75
Muestra de la población B: 12.5, 9.5, 13.5, 13.75, 12.0, 13.75,
12.5, 9.5, 12.0, 13.5, 12.0, 12.0

9. ¿La privación sensorial tiene algún efecto sobre la frecuencia de las ondas alfa de
las personas? Se divide aleatoriamente en dos grupos a veinte voluntarios. Los
individuos en el grupo A se sometieron a un periodo de privación sensorial durante
10 días, mientras que los individuos del grupo B sirvieron como grupo de control.
Al terminar el periodo experimental se midió la frecuencia de las ondas alfa a partir
de los electroencefalogramas de estas personas. Los resultados son los siguientes:
Sea α = 0.05.
Grupo A: 10.2, 9.5, 10.1, 10.0, 9.8, 10.9, 11.4, 10.8, 9.7, 10.4
Grupo B: 11.0, 11.2, 10.1, 11.4, 11.7, 11.2, 10.8, 11.6, 10.9, 10.9

10. Se midieron las concentraciones de protoporfirina en dos grupos de individuos. El


grupo 1 consistió en 50 hombres adultos alcohólicos con sideroblastos anulares en
la médula ósea. El grupo 2 consistió en 40 hombres adultos no alcohólicos
aparentemente normales, las concentraciones medias de protoporfirina y las
desviaciones estándar representadas en su población?
Grupo X δ
1 340 45
2 250 25

¿Puede concluirse con base en estos datos que las concentraciones de protoporfirina
son mayores en la población alcohólica, representada que en la población no
alcohólica? Sea α=0.01.
11. Un investigador está interesado en saber si los niños prematuros con acidosis tardía
y los que no tiene dicha enfermedad difieren en los que respecta en las
concentraciones en la orina de cierto químico. Las concentraciones medias d sus
muestras y desviaciones estándar poblacionales para ambos grupos estudiados
fueron los siguientes:
Grupo n X δ
Infantes enfermos 35 8.5 5.5
Infantes sanos 40 4.8 3.6
¿Qué concluirá el investigador, en base a estos resultados? Sea α=0.05

También podría gustarte