Está en la página 1de 8

Tenemos tres estudiantes que atienden a una clase.

Marta es capaz de
mantener su concentración durante las explicaciones de sus profesores
y suele entender bien lo que explican. Hace los deberes y estudia la
lección cuando su profesor(a) se lo indica e incluso se formula preguntas
cuya respuesta no encuentra en el libro de texto. En la clase pregunta
esas cuestiones a su profesor. Estudiantes como ella necesitan poca ayuda
de sus profesores para aprender el temario oficial, sus profesores les
facilitan estímulos y respuestas a preguntas que van más allá.
Ahora observemos a José Luis. Él estudia cuando hay exámenes
porque sus padres le revisan la agenda y le obligan. Hace los deberes pero
a la fuerza y siempre con la ayuda de sus padres. En clase se
desconcentra y se distrae y como no tiene mucha idea de lo que le
explican suele perderse hasta el punto de no ser capaz de preguntar
porque no es siquiera capaz de definir lo que no entiende. Él aborda su
aprendizaje con el objetivo de aprobar pero le es difícil en el contexto
actual.
Dolores no estudia ni cuando hay exámenes pues ni siquiera tiene
interés en aprobar. En casa no tiene ningún apoyo familiar, sus padres
tampoco tienen interés en el aprendizaje de su hija, ni medios para
apoyarla. En clase Dolores crea muchos problemas, exhibe abiertamente
su desinterés, desafía a sus profesores y tiene conflictos y peleas con sus
compañeros.
José Luis y Dolores oyen del profesor las mismas palabras que Marta
pero ellos no escuchan y por supuesto tampoco aprenden. Mientras José
Luis piensa en las musarañas, y Dolores en como chinchar al compañero.
Marta está relacionando lo que dice el profesor con lo que ella ya sabe,
está comprendiendo a otro nivel, a un nivel más profundo en el que
puede deducir aplicaciones e implicaciones de lo que el profesor
comenta.

Cuestiones para la

discusión Nombre: Caso de 3

diferentes estudiantes

1. ¿Cuál es el problema que os plantea este caso? de 3 alumnos con


diferente coeficiente de aprendizaje.
2. ¿Cuáles son vuestras hipótesis sobre las causas de que tengamos tantos
estudiantes que no se centran y por tanto no aprenden lo que
queremos que aprendan? No les interesa sobre el tema o el mismo
maestro no ve la manera de como explicarles de la mejor manera el
tema para que le interese al estudiante.
3. ¿Qué consecuencia tiene la abundancia de alumnos como José Luis
sobre nuestra función docente? La consecuencia de tener
abundancia de alumnos es que no damos abasto la atención a cada
uno pro el tiempo limitado

4. ¿Crees que los alumnos cómo José Luis podrían aprender más si
intentáramos que aprendiesen de otra manera? Claro que si por que
podremos hacer atractiva la clase para el alumno.
5. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a aprender a José Luis?
Ver maneras de como hacer la clase más dinámica y que el alumno le
interese
6. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a aprender a Dolores?
Dedicarle el tiempo necesario y hacer un cambio en la enseñanza
para Dolores
7. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a Marta a aprender más?
Exigirle más para que ella siga aprendiendo más de lo que ya tiene
Ejercicio 2. El caso de Don Pelayo ¿Cómo podemos ayudarle?

Sois profesores de en secundaria/bachillerato (rodea lo


que proceda) dentro del ámbito de: Matemáticas Comunicación y
Lenguaje /letras/Expresión Artísitica, / educación física, (escoger)otros:
.(indicar).

La dirección del colegio está preocupada por el fomento del desarrollo en


sus alumnos de competencias que les vayan a ser útiles en su futuro y por
ello quiere incorporar metodologías que favorezcan el desarrollo de
competencias para el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo y el uso
de tecnologías de la información.

La dirección decide proponer al profesorado la incorporación de más


actividades de aprendizaje activo e inductivo y para ganar tiempo para estas
actividades propone que los profesores adopten un modelo flipped de
transmisión de la información a aprender. La dirección quiere que esto sirva
para que los alumnos ejerciten competencias, capacidad de aprendizaje
autónomo y también para fomentar la colaboración entre los profesores de
disciplinas y niveles relacionados

Don Pelayo es un compañero de la vieja escuela, considera que lo más


importante es la transmisión de los conocimientos propios de su asignatura y
que su misión es lograr que sus alumnos aprendan los contenidos del
programa. Don Pelayo siempre ha trabajado a su aire y de un modo
individualista. Para él, su trabajo consiste en explicar lecciones, poner
ejercicios a sus alumnos para que aprendan a superar las preguntas que les
pondrá en los exámenes, vigilar a los que flojean y ver cómo puede
apoyarles para que alcancen el aprobado y punto pelota.

Sin embargo, dado que la apuesta del centro es clara y las directrices son
imperativas, José Luis se da cuenta de que el momento de adaptarse a los
nuevos usos ha llegado y que las opciones son adaptarse o prejubilarse. Don
Pelayo pese a su veteranía pide ayuda a sus compañeros para poder
afrontar este cambio metodológico. El jefe de estudios os pide a los
compañeros del área (vosotros) que ayudéis a Pelayo a afrontar este cambio
en la metodología.

1. ¿Cómo definiríais el problema y su contexto?


Educador tradicionalista. Tal como es la educación tradicional desde sus
inicios, la cual tiene la misión de la reparación intelectual y moral. Las
características de don Pelayo es tan evidente, por su finalidad de la
conservación del orden del orden de las cosas y para ello el profesor
asume su poder y la autoridad como transmisor de conocimientos, la cual
exige disciplina y obediencia, el contenido viene dado por los
conocimientos.
Ejercicio para talleres de formación de profesores universitarios. El
profesor Drone necesita tu ayuda

El Dr. Idle Drone* siempre pensó que era un docente excelente, hasta el día
en que recibió unas evaluaciones docentes de sus alumnos muy negativas. Él
confiaba en que sus improvisadas clases mostraban la profundidad de sus
conocimientos, pero sus ingratos alumnos criticaban la falta de preparación,
organización y de apoyos audiovisuales.

Su imagen de carismático docente se derrumbó al comparar su calificación


con la de sus compañeros de área y entró en crisis de autoestima.

Ante las preguntas de sus compañeros el Dr. Drone reconoció compungido


que:
 No prepara las clases ni cinco minutos,
 No prepara ayudas audiovisuales, ni materiales para sus alumnos,
 Suele llegar a clase con retraso.
 Pregunta qué tema es el siguiente del programa e improvisa en la
pizarra divagando sin orden ni concierto,
 Ignora las señales de que su hora ha pasado hasta que el siguiente
profesor se asma por la puerta con cara de mala leche.

En Grupos pequeños de 6 miembros constituiros, presentaros, elegir


secretario, moderador y portavoz.

Activación del conocimiento previo: Poned en común vuestras ideas y


conocimientos previos acerca de cómo solucionar el problema del Dr Drone.

1. ¿Qué creéis que debería hacer el Dr. Drone para mejorar como
docente?
Debe de preparar sus clases, definir y llevar un control de sus
actividades, temas y cada apuntes.

2. Reunid la información de los miembros. Haced una tormenta de ideas


proponer cosas que harían que las clases del Dr. Drone fuesen
mejores.
Debe de realizar actividades de participación constantemente. mesas
redondas, debates, actividades fuera del salón y excursiones.

3. Discutid, Categorizad e Integrad las ideas en un árbol conceptual para


proponerle un plan de acción para la mejora integral de sus clases.

Semanales Mensual Anual

 Mesa redonda  Actividades  Excurciones


 Debates fuera del salon
4. Definid qué conocimientos necesitaríais para aconsejarle mejor y
cómo y dónde buscaríais esa información.
El Currículum Nacional Base (CNB): del Ministerio de Educación de
Guatemala (MINEDUC) es un esfuerzo monumental. Ha pasado una
década desde que el MINEDUC inició la elaboración de un currículum
basado en competencias en 2004, y en ese lapso se han desarrollado
lineamientos, mallas curriculares y elementos de evaluación que tocan a
todos los niveles desde el Inicial hasta el Bachillerato. Lluvia de ideas
actividades recreativas fuera del salón excursiones Mesa redonda Mesa
redonda Realizar actividades de participación constantemente
construcción de instrumentos musicales asistencia a conciertos
didácticos Como resultado, el CNB ocupa hoy más de 50 volúmenes, sin
tomar en cuenta las bases conceptuales, las Orientaciones para el
Desarrollo Curricular (ODEC) y otros recursos complementarios. Además,
en los últimos años el Ministerio de Educación ha desarrollado al menos
4 nuevos bachilleratos y ha revisado a fondo los CNB de Preprimaria,
Primaria y el Ciclo Básico del Nivel Diversificado. Esto refleja la
persistencia del compromiso nacional con el CNB. Pero también implica
retos para su uso. Para atender algunas de estas limitaciones y como
contribución al sector educativo guatemalteco, Vitruvian Consulting,
LLC inició la digitación del CNB en formato Wiki a partir de abril de
2012. A partir de ese momento, la base de usuarios ha crecido
paulatinamente. En enero de 2015 el sitio recibió 105.712 visitas, de
casi 73.300 usuarios individuales. En enero de 2019 recibió 196.868
visitas, de 111.789 usuarios individuales. En su mayoría (83.8%) se trata
de docentes en Guatemala.

5. ¿Qué herramientas y “key words” utilizaríais para esa búsqueda al


respecto de cómo mejorar las clases expositivas?
¿Qué es una búsqueda de palabras clave? Antes de entrar de lleno en la
presentación de las herramientas de palabras clave, me gustaría
recordarte qué es una búsqueda de palabras clave (o keyword research).
Se trata de un proceso que tiene como objetivo identificar palabras
clave relevantes para posicionar las páginas de tu web en los
buscadores, teniendo en cuenta tu negocio y los usuarios a los que te
diriges. La meta principal es encontrar palabras clave que aporten
visitas y, por lo tanto, mejoren el tráfico de nuestra web y generen
conversiones (registros, compras...). DE todas estas opciones lo ideal
sería esto: Google Suggest Es una función del propio Google que hace lo
mismo que Übersuggest y Keyword Shitter. Basta con introducir una
keyword en el buscador para que este te muestre palabras long tail
relacionadas y que los usuarios están buscando.

6. ¿Con quién podría contactar para obtener apoyo en mi institución


ante esta situación?
 MINIDUC
 RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
 DIRECTOR EDUCATIVO
7. ¿Qué libros podrían ayudarle a mejorar su docencia?
Diseñar un plan para que el profesor Drone lo siga y mejore como docente,
logrando que sus alumnos aprendan y se desarrollen.

 Psicología y Pedagogía J. Piaget: Uno de los grandes clásicos de la


Psicología Educativa a cargo del padre de la Psicología Evolutiva.
Una pequeña joya que, a pesar de no estar al día sobre los avances
en esta materia (se publicó en el año 1970), sienta las bases
teóricas y apunta a las principales problemáticas a las que se han
ido enfrentando los sistemas educativos a finales del siglo XX y
principios del XX.

 rear hoy la escuela del mañana


El reconocido experto en educación plantea argumentos para el cambio del
paradigma educativo y relata la experiencia de la escuela de Primaria
Grange, en Inglaterra, cuyo proyecto se basa en la autonomía y la
responsabilidad de sus estudiantes.

 La buena y la mala educación Inger Enkvist


¿Qué entendemos por una buena calidad educativa? En torno a esta
pregunta se desarrolla este libro, que ahonda en los diferentes sistemas
escolares. Asimismo, aboga por un cambio de mentalidad y la necesidad
de recuperar la lectura, el esfuerzo del alumno y la importancia de las
asignaturas.

También podría gustarte