Está en la página 1de 11

TEMA 41.

Valoración y cuidados de enfermería en


personas con problemas en el sistema músculo-
esquelético
1. Conceptos generales
El sistema óseo
El cuerpo humano esta formado por 206 huesos, que están compuestos por tejido óseo esponjoso o cortical
H. largos
El tejido óseo es dinámico y en constante cambio:
 Osteoblastos: secretan la matriz ósea, formando así el tejido óseo.
 Osteoclastos: son células que participan en la destrucción, resorción y remodelación óseas.
 Osteocitos: son células óseas maduras que participan en las funciones de homeostasis de los huesos, y
se localizan en las osteonas (unidad funcional microscópica del hueso maduro)
Periostio
Médula ósea
Articulaciones
 Sinartrosis: articulaciones inmóviles de las suturas craneales
 Anfiartrosis:
Permiten movimientos limitados. Los huesos implicados están separados por cartílago
fibroso: vértebras y sínfisis
 Diartrosis: articulaciones que poseen gran movilidad
o Esféricas o enartrosis, posibilitan gran amplitud de movimientos: hombro
o En bisagra o guinglimos, propician la flexión en una sola dirección: codo, rodilla
o Sellares, movimientos en dos planos perpendiculares entre si: articulación carpometacarpiana del
pulgar
o En pivote o rotatorias, movimiento de rotación, articulación entre cubito y radio
Sistema muscular
Los músculos estriados participan en los movimientos, postura y producción de calor
Se fijan a través de tendones (cordones de tejido fibroso) o aponeurosis (láminas planas y anchas
de tejido conectivo)

Contracción isométrica: existe contracción sin acortamiento de fibras musculares (no hay desplazamiento
articular): empujar los pies contra una tabla de madera
SON INEFICACES PARA PREVENIR LAS RIGIDECES ARTICULARES
Contracción isotónica: existe contracción muscular con movilización articular. El tono es más o menos
constante: levantar un libro
Los movimientos corporales resultantes de la contracción muscular son de varios tipos:
 Flexión: disminución del ángulo de una articulación.
 Extensión: aumento de dicho ángulo.
 Abducción: alejar una parte corporal con respecto a la línea media.
 Adducción: acercar una parte del cuerpo hacia la línea media.
 Rotación: movimiento rotatorio sobre un eje.
 Pronación: colocación de la palma de la mano hacia abajo.
 Supinación: palma de la mano hacia arriba.
 Inversión: giro de la planta del pie hacia dentro.
 Rotación externa: lo opuesto a la anterior.
 Protusión: desplazamiento del maxilar superior hacia delante.
 Retracción: desplazamiento del maxilar hacia detrás
Fracturas
Un hueso se rompe total o parcialmente (solución de continuidad en el tejido óseo)
 Traumatismos
 Movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo)
 Fatiga o estrés óseo (microtraumatismos repetidos en una zona ya sensible, deportistas,
osteoporosis)
Luxaciones
Las superficies articulares que forman una articulación pierden su relación anatómica normal,
a consecuencia de un traumatismo directo o indirecto o de forma congénita
 Dolor, de inicio brusco y gran intensidad.
 Deformidad articular, se pierde la configuración anatómica normal.
 Cambios en la longitud y en el eje de la extremidad afecta.
 Impotencia funcional.
 Contractura muscular intensa.
 Si la lesión es muy intensa, puede verse afectado el paquete vasculo-nervioso.
El diagnóstico se realiza mediante la exploración física y radiológica
 Inmovilización inmediata del miembro afecto
 Reducción (no en el medio prehospitalario), bajo el uso de analgesia potente y en algunos casos
anestesia, ya sea local, regional o general.
En la reducción, el extremo del hueso se manipula para llevarlo de nuevo al interior de la articulación
Esguinces
Distensión o rotura completa (grave) o incompleta (leve) de un ligamento o conjunto de éstos, que provoca
desplazamiento momentáneo de las superficies óseas articulares en contacto
 Dolor intenso a la palpación y al movimiento
 Edema
 Impotencia funcional
 Derrame del líquido sinovial
La acumulación de líquido sinovial dentro de la articulación se denomina hidrartros y si hay sangre hemartros
Existen 4 grados:
 Grado I (leve): Inflamación que cede.
 Grado II (moderado): Inflamación e impotencia
 Grado III (grave): Fractura incompleta, hematoma, impotencia funcional
 Grado IV (muy grave): Fractura completa
El manejo se basa en:
 Inmovilización articular
 Frío local
 Elevación de la extremidad afecta
 En caso de un esguince grave, que implique desgarro de fibras musculares o ligamentosas, es preciso
realizar una reparación quirúrgica.

2. Fracturas y amputaciones
Tipos de fracturas
 Cerrada: es limpia, sin solución de continuidad
 Abierta: el hueso sale al exterior a través de la piel, o hay una lesión cutánea evidente originada por el
hueso
 F. de Colles
Fractura del extremo inferior del radio con desplazamiento del fragmento inferior. Suele originarse
en caídas hacia delante
 Oblicua: se extiende en dirección oblicua.
 Espiroidea: el hueso gira sobre si mismo al romperse
 Conminuta: el hueso se fragmenta o aplasta en múltiples fragmentos
 F. transversa: perpendicular al eje del hueso.
 F. Patológica: se produce en un hueso enfermo (osteoporosis).
 F. Longitudinal: paralela al eje del hueso. La puede provocar la fuerza de compresión.
 En tallo verde: esta roto en un lado y curvado en el otro, es típica en niños, donde todavía el hueso no
está perfectamente osificado.
 Impactada: Un fragmento del hueso penetra en el otro, frecuente en las fracturas de acetábulo.
 Intracapsular: fractura dentro de la articulación (cápsula).
 Extracapsular: fractura fuera de la articulación
Clínica
 Antecedentes
 Dolor que aumenta con la movilización de la zona
 Deformidad (más o menos evidente)
 Acortamiento
 Inflamación y equimosis
 Impotencia funcional
 Crepitación
 Espasmo de los músculos (contracción violenta, repentina e involuntaria) alrededor de la lesión
Fases de reparación de las fracturas
Inflamación
Respuesta fisiológica del organismo ante un estrés externo
Extravasación de sangre por rotura de vasos sanguíneos, hemorragia y formación de un hematoma
perifractuario
El área lesionada es invadida por macrófagos, que desbridan la zona
Dura dos días. Su resolución se caracteriza por la disminución del dolor e inflamación.
Proliferación celular
En cinco días se forman filamentos de fibrina en el coagulo
Revascularización, e invasión de osteoblastos y fibroblastos, que van a producir cartílago y tejido
conectivo fibroso que se denomina anillo de crecimiento.
Formación del callo
El anillo cartilaginoso de cada fragmento óseo crece para cubrir el hueco que hay en el sitio de fractura
Ambos fragmentos quedan unidos por tejido fibroso, cartílago y tejido óseo fibroso e inmaduro
A la vez se desarrolla un callo interno
La formación del callo de fractura madura requiere de 3 a 4 semanas
Osificación
Comienza en torno a las 2-3 semanas de la fractura
Puede durar en huesos largos de adultos hasta 4 meses
Remodelación
Etapa final
Desaparición de todo tejido desvitalizado y la reorganización de nuevo tejido óseo en la disposición
estructural que tenía
Factores que favorecen la consolidación
Complicaciones tempranas
 Shock hipovolémico
 Afectación neurológica
 Apertura del foco de fractura
 Flebitis
 Infección
 Síndrome de embolia grasa
En el momento de la fractura, multitud de células grasas pasan a la sangre (médula +
catecolaminas): embolias
La aparición de síntomas es rápida (antes de 48 horas)
Alteraciones neurológicas, respiratorias y hemodinámicas, así como esputos blanquecinos
y espesos, que agravan la clínica respiratoria
Es importante prevenir este síndrome, con una inmovilización temprana de la fractura, mínima manipulación y
vigilancia exhaustiva del enfermo
 Síndrome compartimental
El aporte sanguíneo muscular es menor que el necesario para la viabilidad tisular
– La presión dentro del músculo es tan alta, que no permite realizar el correcto aporte sanguíneo a los
tejidos musculares
– La isquemia y necrosis permanente si la situación no se soluciona antes de 6–8 horas
– Dolor intenso, induración muscular, disminución del pulso periférico y del relleno capilar, parestesias y
frialdad distal.
– El tratamiento consiste en aliviar la presión
Complicaciones tardías

Manejo de las fracturas


Reducción
Restauración de la posición y alineación anatómica de los fragmentos óseos implicados
– Tracción cerrada
– Tracción abierta
Las fracturas deben reducirse lo más pronto posible, pues los tejidos pierden elasticidad cuando se ven
afectados por el edema y la hemorragia, resultando mucho más difícil la alineación y la curación
Inmovilización
Una vez reducida la fractura, los fragmentos óseos deben mantenerse en posición y alineación correcta, hasta
que tenga lugar la consolidación de la fractura
La inmovilización puede lograrse con métodos externos, como férulas, yesos, vendajes y dispositivos de fijación
externa, o implantes internos, a modo de férulas internas
Recuperación funcional
Amputaciones
Pérdida traumática de un miembro
 􀁺 Completas
 􀁺 Incompletas
 􀁺 Catastróficas
Aunque el miembro amputado la mayoría de las veces no se pueda reimplantar, se debe recoger
y remitirlo al hospital
 Envolver el miembro en un paño limpio (estéril a ser posible)
 Se introduce en una bolsa de plástico y ésta a su vez se introduce en otro recipiente o bolsa que
contenga hielo y agua, para intentar mantenerlo aproximadamente a 4º C
Cuidados del muñón
 Inmediatamente después de la cirugía el paciente permanecerá en decúbito supino y se realizarán
cambios posturales a decúbito prono, pero en ningún momento el miembro amputado deberá
estar por debajo del otro miembro
 Vendaje compresivo de intensidad moderada-fuerte sobre el muñón
 Asepsia durante las curas, y, en general, en toda manipulación del muñón
 No se debe apoyar el muñón sin cicatrizar completamente sobre ninguna superficie
 Masajes diarios suaves para favorecer la curación y la aceptación de la nueva situación
 Se debe elevar el muñón, pero nunca desde el extremo distal, sino siempre desde zonas sanas
 Estado de nutrición óptimo
 Importancia del estado psicológico
 Los pacientes amputados padecen “dolor del miembro fantasma”, real y muy desagradable para
ellos. Este dolor cede con el tiempo, disminuye si el paciente se mantiene activo y responde a
técnicas de control mental.
 Es importante mantener una posición postoperatoria adecuada, para evitar contracturas en
articulaciones proximales al muñón
 Tratamiento rehabilitador cuanto antes
3. Otras enfermedades óseas
Osteoporosis
Enfermedad metabólica que afecta de una forma directa al tejido óseo, originando una destrucción y
disminución de su masa, aumentando la porosidad del hueso, lo que propicia una mayor fragilidad y el
aumento de las fracturas patológicas
Las mujeres de raza blanca son las más susceptibles de padecer la enfermedad
ve
 Primaria Osteoporosis posmenopáusica o senil
 Secundaria Enfermedades que por sí solas pueden provocarla: hipotiroidismo, corticoides
La causa mas frecuente actualmente es la osteoporosis posmenopáusica, producida por una descalcificación
ósea, favorecida por el cese de actividad hormonal
La máxima incidencia se origina entre mujeres de 50- 65 años
La inadecuada ingestión de calcio, actividad física insuficiente, ciertos medicamentos (corticoides) o
antecedentes familiares aumentan el riesgo
Cuando afecta a personas mayores de 70 años: osteoporosis senil
La osteoporosis idiopática, enfermedad poco frecuente, de causa desconocida, que afecta a las mujeres
premenopaúsicas y a los hombres jóvenes
La osteoporosis secundaria puede estar causada por inactividad debida a parálisis u otras causas como
la ingravidez espacial; enfermedades endocrinas y nutricionales
Manejo de la osteoporosis
 En la mayoría de los casos el cuadro cursa de forma inespecífica, y se suele detectar después de una
lesión o fracturas repetidas
 El dolor agudo post-lesión es muy frecuente, y en muchos casos el primer síntoma
 Fracturas en localizaciones inusuales: aplastamientos vertebrales, etc.
 La radiografía muestra una desmineralización progresiva si es mayor del 30-60 % por lo que es necesario
realizar una densitometría ósea, prueba rápida e indolora
 La prevención de la osteoporosis es más eficaz que su tratamiento: dieta, ejercicio y medicación
Osteomalacia y raquitismo
Trastorno de la mineralización de la matriz ósea
Acumulo de osteoide no mineralizado
􀀇􀀇 la resistencia del hueso
Huesos blandos y deformables
Si el trastorno de la mineralización se produce en niños, afecta a las placas epifisarias del crecimiento y da
lugar al raquitismo
La mineralización del osteoide depende de:
Calcio y fósforo en concentraciones suficientes.
Que no existan inhibidores que impidan la mineralización
Etiología
Ingesta muy pobre en calcio: raquitismo
La osteomalacia:
– Falta de aporte por disminución de la exposición a la luz solar
– Malabsorción
– Depleción de fosfatos (generalmente por pérdida renal)
– Tratamientos con antiepilépticos, hepatopatías graves
Clínica
 Fracturas inexplicadas
 Dolores óseos, aun sin fracturas evidentes
 Debilidad muscular
 Estos síntomas, a veces acompañados de adelgazamiento, pueden ser la primera manifestación
de un síndrome de malabsorción oculto
 En los niños raquíticos se dan además deformidades óseas (genu valgo o varo, deformidades
craneales y costales, etc.), alteraciones dentarias y retraso de crecimiento
Manejo
 El diagnóstico definitivo de osteomalacia requiere la realización de una biopsia ósea
 Se debe asegurar una ingesta de calcio adecuada
 Control de los síndromes de malaabsorción
 Una vez corregido el trastorno (6 meses), se mantiene la administración de vitamina D a dosis
fisiológicas
 Las osteomalacias por hipofosfatemia se tratan con suplementos de fosfato y calcitriol
Alteraciones del pie
Los movimientos naturales del pie son:
 Aducción vs abducción (línea media del pie)
– Adducto: pie rotado con los dedos hacia dentro (se acercan a la línea media)
– Abducto: pie rotado con los dedos hacia fuera (se alejan de la línea media)
Los movimientos naturales del pie son:
 Supinación vs pronación
– Pie varo: apoyo en arco externo del pie, supinación, con planta del pie hacia adentro
– Pie valgo: apoyo sobre arco interno, pronación con arco de pie hacia fuera
Alteraciones del arco plantar:
 Pie plano: arco plantar disminuido o inexistente
 Pie cavo: arco plantar pronunciado (agudo)
Alteraciones del apoyo del pie:
 Pie equino: apoyo sólo en el arco anterior o empeine
 Pie talo: apoyo sólo en el taló o retropie
Callo
Área de hiperqueratosis producida por presión interna (anormalidades congénitas o adquiridas) o
externa (calzado)
Se produce así un desarrollo de una capa dura de la epidermis, cuyo tratamiento consiste en raspar esa
capa cornea, o extirpación quirúrgica
Uña encarnada
El borde libre de la uña penetra en la piel que lo rodea
Se acompaña de infección, y está producido por un inadecuado uso del calzado, o del cuidados de las
uñas
Disminuir la presión en el tejido circundante a la uña, o bien la extirpación quirúrgica
Dedo en martillo
Deformidad en flexión de la articulación interfalángica, generalmente adquirida
Por encima de los dedos se forma un callo debido a la presión del calzado, y por debajo del metatarso se
desarrolla una callosidad
El tratamiento consiste en medidas conservadoras (ejercicios, calzado ortopédico,…), dejando la
corrección quirúrgica para los casos de deformidad intensa.
Pie en garra, también denominado pie cavo
Deformidad del arco superior, causa de un acortamiento del pie, aumentando así la presión
de la zona metatarsiana, lo que provoca importantes callosidades
Hallux Valgus
Deformidad progresiva en la que hay desviación lateral del dedo pulgar
Sobre el primer metatarsiano se forma una bolsa secundaria a la presión y la inflamación, que produce
enrojecimiento, edema e intenso dolor
Herencia, uso inadecuado del calzado y pies planos
Neuroma de Morton
Inflamación de la tercera rama del nervio mediano plantar, por isquemia nerviosa
Dolor intenso y quemante que suele aliviarse con el reposo
Se trata con infiltraciones de corticoides o anestésicos locales y extirpación quirúrgica
4. Férulas y vendajes
Procedimiento de inmovilización
 Preparación del paciente: posiciones cómodas y seguras
 Se retira la ropa
 Se retiraran anillos, pulseras y todo aquello que pueda comprimir la extremidad.
 Apoyaremos la parte afecta, y se limpiara la zona de forma correcta, desinfectando las posibles heridas
que encontremos
 Se colocará un vendaje tubular acolchado, para proteger las superficies a inmovilizar, protegiendo
especialmente las zonas prominentes
 Realizar el vendaje definitivo o el enyesado, manteniendo la extremidad en posición anatómico funcional
 Después de colocar el yeso el paciente va a sentir una fuerte sensación de calor que cede en pocos
minutos, endureciendo totalmente la escayola a las 24 horas
 El objetivo principal tras la inmovilización es la prevención de complicaciones, como la constricción
de la circulación periférica y la presión sobre prominencia óseas
Debe vigilarse al paciente, valorando dolor, edema, cambios en la coloración, hormigueo, disminución o
ausencia de pulsos distales, parálisis y temperatura de la extremidad
RECUERDE: Conceptos clave
Collarín cervical
Los ideales son los SOMI (suboccipital mentoniano inmovilizador)
Todo paciente que se sospeche que tiene “daño” medular se le tratará como tal hasta
que no se demuestre lo contrario
Indicaciones
 Traumas de alta velocidad (tráficos)
 Accidentes de moto/bicicleta
 Precipitaciones/ahogados
 Atropellos/eyección
 Lesión supraclavicular evidente
 Alteraciones del nivel de conciencia
Colocación
 Elegir el tamaño
 Mantener control bimanual
 Retirar todo tipo de elementos que nos dificulten su colocación
 Exploración del cuello
 Para colocarlo hacen falta al menos dos personas
 Se introducirá primero la parte posterior del collarín si el paciente está tumbado y luego la
anterior, si la víctima está sentada o de pie se coloca primero la parte anterior
 La cabeza una vez colocado el collarín debe quedar en posición neutra,
 En el caso de tener que usar el collarín con víctimas poco colaboradoras o agitadas, es mejor no
ponerlo que causar mas daño

Férulas de miembros
Son sistemas que se utilizan para la inmovilización total o parcial de los miembros, las hay de diferentes tamaños
y formas, para adaptarse a todas las extremidades del cuerpo de la víctima.
 Férulas hinchables
 Férulas rígidas
 Férulas de vacío
Clasificación de los vendajes
Vendajes blandos
 Vendaje oclusivo: se emplea para fijar apósitos.
 Vendaje elástico.
 Vendaje elástico simple (para prevenir), elástico compresivo (limita la movilidad parcialmente) y
elástico adhesivo (inmoviliza y realiza compresión).
 Vendajes rígidos: inmovilizan completamente.
 Férulas de yeso, yesos (vendajes completos de escayola) y moldes de fibra de vidrio.
Vendajes específicos.
 Velpeau: inmoviliza la articulación del hombro.
 Vendaje de Robert Jones, inmoviliza la articulación de la rodilla.
 Vendaje de dedos.
 Cerclaje: vendaje hecho con esparadrapo, para inmovilizar dedos.
 Vendaje en ocho: inmovilización y reducción de las fracturas de clavícula.
 Vendaje recurrente: es el empleado para modelar el muñón tras una amputación.
 Capelina: utilizado en vendajes de la cabeza
Mantenimiento del yeso
La férula estará seca si al tacto no se nota húmeda o blanda
Prestar atención a los extremos de las férulas
En los momentos iniciales para evitar el edema se debe elevar el miembro y colocar terapia con frío local
Se vigilara la temperatura, coloración y sensibilidad del miembro escayolado, prestando especial atención a la
aparición precoz de signos de deterioro circulatorio como:
 Edema franco.
 Palidez o cianosis y retraso del relleno capilar.
 Parestesias y hormigueos.
 Piel caliente.

Ayudas para la marcha


Son dispositivos ortopédicos que buscan un apoyo suplementario del cuerpo al suelo mientras la
persona camina.
 Mejora el equilibrio
 Ayuda al desplazamiento del cuerpo hacia delante, facilitando el impulso de una o las dos piernas.
 Conseguir una marcha con menor gasto energético.
 Cooperar en la realización de una marcha correcta.
 Aumentar la calidad de vida de estos pacientes y su grado de independencia y autonomía.
Bastón
 La empuñadura debe tener forma de “T” para facilitar la presa de los dedos
 La empuñadura debe quedar situada a 5 cm por debajo de la cresta iliaca (si la persona tiene una
marcha pendular u oscilante debe ir más arriba)
 Deambulación:
– Con un bastón: se coloca en el brazo contrario a la pierna de la lesión
– Dos bastones: primeros se avanzan los bastones, luego la pierna lesionada y después la sana
Consta de 5 partes: abrazadera de antebrazo, segmento de antebrazo, empuñadura, caña y contera
(taco final)
Muletas
Se colocan bajo la axila pero sin que tengan contacto con la misma
Para mantener el equilibrio la contera debe quedar 8-10 cm por delante y por fuera de las puntas de los
pies
Cuando la mano agarre la empuñadura el codo debe quedar ligeramente flexionado (30º)
Andadores
Mantiene 4 puntos de apoyo su utilización produce mucha seguridad, por su estabilidad y por mayor
tranquilidad psicológica
Se puede utilizar con o sin ruedas
Si existe una pierna lesionada, el movimiento será: andador-pierna mala-pierna buena

Ferula de Kramer

Ferulas plastico hinchables


Ferulas tela hinchables

Ferulas de vacio

Ferulas adaptables Splint

Ferulas digitales
Ferulas SAM

También podría gustarte