Está en la página 1de 23

Caso Lorena

Cómo parte adicional de la actividad de prácticas, a propuesta de la Fundación Orienta, la


PFM está realizando la observación de un caso de una paciente diagnosticada con
Trastorno Límite de la Personalidad desde el modelo de Psicoterapia Focalizada en la
Transferencia (PF​T) ​(Transference-Focused Psychotherapy, TFP)​. ​La observación se hace
en forma de video y transcribiendo el contenido para que la T. que lo solicita pueda ​usar la
transcripción para supervisar el caso con Otto Kernberg, el psiquiatra y psicoanalista
estadounidense, ​profesor y director del Instituto de Trastornos de la Personalidad de Nueva
York, que ​desarrolló este modelo terapéutico. La Psicoterapia Focalizada en la
Transferencia ha demostrado su eficacia en el tratamiento del Trastorno Límite de la
Personalidad, contribuyendo al desarrollo de un sentido de la identidad estable a través de
la modificación de los mecanismos de defensa primitivos que se activan en la relación
terapéutica e impiden establecer patrones afectivos saludables. Como se verá, al inicio del
tratamiento el objetivo principal es reducir la sintomatología más grave y autodestructiva.
Progresivamente se trata de ayudar a la paciente a incrementar el control sobre las propias
emociones y a centrarse en alcanzar sus metas de vida y a mantener relaciones afectivas
más satisfactorias.

Resumen del caso desde el inicio del tratamiento hasta el momento actual (5 años)

Lorena es una joven de 20 años, actualmente trabaja de jornada completa como


administrativa en la empresa de su tío y vive con su pareja (C.), un chico 10 años mayor
que ella con quien llevan al menos 4 años juntos. Al iniciar el tratamiento, vivía en una
familia nuclear, con sus padres y una hermana de 8 años menor, estudiaba Bachillerato
Artístico, rendía poco pero no suspendía ningún curso.
En cuanto a tratamientos anteriores públicos, a los 13 años recibió tratamiento ambulatorio
por bulimia y ansiedad social, con tratamiento psicológico quincenal y también
farmacológico. A los 14 años fue necesaria su hospitalización durante 10 meses por
consumo impulsivo de medicamentos, autolesiones, conducta sexual compulsiva e
indiscriminada, abuso de drogas, bajo rendimiento escolar.
Diagnóstico CIE-10:
EJE I: Bulimia nerviosa, Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de
múltiples drogas y otras sustancias psicotropas. Consumo perjudicial, Trastorno límite
de la personalidad
EJE IV: Autolesión intencionada por objetos cortantes.
EJE V: Comunicación intrafamiliar inadecuada. Sobreprotección de los padres (madre)
Motivo de consulta: El Hospital solicitó continuidad de tratamiento ambulatorio tras el alta
por las relaciones adhesivas que seguía presentando, conductas autolesivas, conducta
sexual indiferenciada, abuso de drogas, absentismo y bajo rendimiento escolar, celos
extremos. Al inicio del tratamiento ambulatorio siguió la medicación indicada tras el alta
hospitalaria. Después de 7 meses se retiraron los ansiolíticos y se incrementó el
tratamiento a dos sesiones por semana con la finalidad de profundizar más en su
problemática y que si aparecía ansiedad esta pudiera ser trabajada y analizada y pudiera
ser más consciente de sus dificultades que constantemente negaba.
La sintomatología presentada era egocentrismo y necesidad de admiración, devaluación de
los demás, celos, posesividad, tendencia a ser controladora y superficial. Destacan
conductas autodestructiva ej dejar los estudios, dormir durante el día. Sentimiento de vacío
que intenta llenar con abuso de alcohol, drogas, comida, o promiscuidad sexual sin
protección. Autolesiones ante situaciones donde se sentía abandonada.

Historia Familiar: La madre es ansiosa, tuvo depresión postparto, no pudo sostener la


paciente en brazos y siente culpa por eso. La madre no trabajaba y es la que manejaba la
educación de las hijas y había explicado que desde siempre había tenido dificultades para
poner límites. Mantenía una actitud de sobreprotección e intrusión (la acompañaba a todas
partes, le preparaba la comida, los bocadillos, la acompañaba a la peluquería, a comprar
ropa). El padre actualmente trabaja pero había estado sin trabajar durante más de 4 años.
Tiene una invalidez parcial por un accidente laboral en un pié. No se implicaba en la
educación de las hijas. La madre expresó sobre la paciente cuando ella tenía 17 años:
“ahora está bien porque tiene novio pero necesita que alguien esté siempre a su lado, sino
se vuelve inestable”. En la exploración del pasado no se detecta algo traumático pero hay
problemática en el vínculo. (?).;

La aplicación de la Entrevista Diagnóstica Estructural (Kernberg O.) mostró las siguientes


características estructurales de la organización de la personalidad. ​En cuanto a conductas,
L. presentaba promiscuidad y tendencias exhibicionistas; pasividad extrema; insomnio de
conciliación y sueño durante el día, agresividad egosintónica, autolesiones (cortes en
antebrazos y piernas), dificultades en las relaciones interpersonales (episodios de
descontrol de la ira con hetero-agresividad verbal y física contra objetos); Abuso de alcohol
y marihuana o hachís, absentismo escolar y fracaso en los estudios. A nivel de pensamiento
destacan ideas de muerte, temor a la muerte​, ​fantasía de llegar a ser prostituta. A nivel
afectivo hay sensación de vacío límite mostrando aburrimiento y falta de interés por todo;
presenta dependencia extrema de la pareja y superficialidad. El juicio de realidad se
encuentra conservado. A nivel de identidad y funcionamiento social, después de la ESO
ella pasa a estudiar Bachillerato artístico. Le gustaría dedicarse al diseño gráfico pero habla
de ello como una ilusión, no hace ningún comentario al respecto en su vida diaria, ni
muestra ninguna actividad al respecto. En cuanto a su vida social, ​no tiene amigos en el
nuevo colegio. solo un chico que es marginal. Desprecia a sus compañeras, sobretodo las
chicas. Mantiene una amistad esporádica y superficial con 3 amigas del antiguo colegio. A
nivel de creatividad, destaca una severa reducción de las funciones sublimatorias (en su
tiempo libre duerme solo hace algo creativo como ir a una escuela de teatro una vez a la
semana). En cuanto al amor y la vida sexual, al inicio de la adolescencia tuvo relaciones
con chicos de grupos marginales: ​“yo nunca me juntaba con chicas, me juntaba con
sudamericanos, me besaban, me liaba con ellos, se aprovechaban de mi, yo lo sabía pero
era como un círculo vicioso, no podía parar. ​“ Explica conductas pero no vínculos libidinales,
no se ha enamorado realmente. Tuvo 3 parejas estables: Tras la primera ruptura hizo un
intento de suicidio con sobredosis de benzodiacepinas y se acostó con todos los amigos del
novio. El segundo mantenía una relación de celotipia extrema alternada con episodios de
infidelidad por su parte. El tercero y actual es 10 años mayor pero es adicto a las nuevas
tecnologías y a la marihuana y hachís, al inicio no estudiaba ni trabajaba, era mantenido por
los padres,en la actualidad trabaja. La relación es una de sometimiento extremo por temor
al abandono. Las relaciones sexuales, a veces son satisfactorias y otras con dificultad para
sentir placer y con somatizaciones de dolores menstruales pre o post relaciones. Surge la
fantasía de hacer un trio con su novio y otra chica.
Motivación para el tratamiento: La P. quiere tratamiento por ser celosa “los celos me
matan”. y por su promiscuidad sexual: Antes yo me liaba con todos, pensaba que si querían
estar conmigo es porque estoy buena o soy guapa. Con una fea no se van a liar. Me
costaba diferenciar entre sexo y amor” “​Y ahora no lo se, porque ahora tengo novio, pero si
no lo tuviera seguiría igual o peor.” “​A los 8 años dije en broma: “yo de mayor seré puta”, lo
decía porque tenía ganas de probarlo. “Cuando me dejó mi novio sentí mucho vacío y me
dio por tomar pastillas y querer morir y después me dio por comer y por tener relaciones
sexuales con todos sus amigos. No quiero volver a pasar por esto.”

Diagnóstico psicodinámico y defensas:


Según la terapeuta la p. presentaba estructura límite de personalidad, con rasgos
narcisistas y antisociales pasivos de tipo encubierto, pasividad y parasitismo y autoestima
muy frágil. Las diadas narcisistas identificadas son la persecutoria agresor/víctima, y la del
self idealizado (despreciativo y agresivo) /self devaluado (maltratado, inferior, dependiente)
Su mundo interno se caracterizaba por fantasías omnipotentes con sentimiento de vacío y
falta de relaciones profundas. Presentaba componentes borderline (identidad inestable y
difusa, tormentas emocionales y vida desestructurada) y rasgos paranoides sociales.
Idealización de su futuro con una vida de familia, trabajo y éxito en los estudios en contraste
con su situación real. Presenta tendencia a relaciones de tipo adhesivo, en la actualidad
sostenida por su novio. Problema con imagen corporal y somatizaciones.
Los objetivos vitales establecidos entre paciente y terapeuta son, por un lado, acabar el
Bachillerato artístico e ir a la Universidad y por el otro, tratar la pasividad y tener un nivel de
actividad en contraste con dormir y mirar la televisión.
Objetivos del tratamiento:
Abandonar la posición de pasividad.
Intentar que ella vea su parte agresiva, está doblemente identificada con el self dependiente
y no con el self agresor y despreciativo.
Contrastarla con su severo acting out y que solo habla del novio y sus celos.
Confrontarla el tema del fracaso escolar que ella evita traer al tratamiento
Trabajar su negación de la problemática social, se margina de la gente de su edad como si
no fuera una estudiante.
Trabajar la transferencia negativa de que siente como un acto enemigo que la terapeuta
contraste con aspectos de la realidad que le angustian.
Confrontarla con su actitud por un lado de que nada le importa, como una ceguera de ver el
peligro de fracaso en la pareja, los estudios y la soledad social.
Confrontarla con la proyección de su superyó en la terapeuta, proyecta la crítica en ella
porque no puede tolerar ningún sentimiento de culpa.
Confrontarla con sus deseos ideales de futuros de formar una familia y tener hijos en
contraste con su grave problemática de relación de pareja

El ​contrato terapéutico constaba de honestidad en la comunicación, si omitía información


relevante o mentía se vería en las visitas de seguimiento con la familia. Si tiene ideas de
suicidio pero siente que tiene control lo explicará en la siguiente sesión. Si tiene ideas pero
duda de que podrá controlarse era su responsabilidad ir a urgencias y seguir las
indicaciones del psiquiatra (ingreso o alta). Si era ingreso y no ingresaba se acababa el
tratamiento sin segunda oportunidad. Si hacía un intento y llamaba, se avisaría a urgencias
pero sería el fin del tratamiento. No se la atendería en sesión si venía intoxicada (alcohol,
otras drogas,). Este tema debería tratarlo en un programa externo cognitivo conductual de
drogas En cuanto a las conductas autodestructivas , los problemas con la comida se
tratarían con una nutricionista externa, y para regular el nivel de actividad, se contrataría un
nivel de actividad que decidiera ella. Las situaciones de incumplimiento del contrato serían
valoradas y trabajadas en sesión y supondrían un replanteamiento del tratamiento. En
determinadas ocasiones podía suponer la interrupción del mismo.
Evolución:
Al inicio del tratamiento, la actitud de la paciente es la de mostrar necesidad de admiración y
una conducta autodestructiva con total negación de la realidad y del riesgo, de manera
egosintónica. Trivializaba los problemas, ante las interpretaciones cambiaba absolutamente
de tema como si no lo hubiese escuchado, lo trivializaba. En cuanto a la contratransferencia
inicial, la T. sentía la actitud de buscar su admiración contra una actitud defensiva como si
ella fuera una madre que la va a criticar y le va a decir lo que tiene que hacer. Como
dificultades iniciales destacar que explicaba más conductas que emociones, con grandes
dificultades para pensar y acercarse a su mundo interno. Se observa actitud seductora y
sumisa pero sin tolerar que ninguna idea nueva pueda penetrar en su mente, con acting
outs constantes de buscar sentirse deseada y admirada sexualmente para alimentar su
narcisismo, tendencia que entraba en contraste con una actitud de sometimiento
masoquista a una pareja que la maltrataba y despreciaba. La transferencia en este punto
del tratamiento es narcisista. Las diadas identificadas del mundo externo es la de un novio
idealizado y poderoso y ella que actúa la parte dependiente y preocupada; la diada en la
transferencia es la de un self idealizado y una terapeuta inferior, dependiente, preocupada.
Es despectiva de modo sutil, llega tarde a menudo, se queda en silencio y habla hacia el
final de las sesiones. La T. describe una sonrisa de placer sádico. Cuando la T. la confronta
le quita importancia, lo justifica, dice que ya no tiene ganas de hablar porque cree que las
sesiones son iguales.
Progresivamente, a nivel de contratransferencia, hay una actitud de rechazo y desprecio
que hace la T. temer por el tratamiento y sentirse parasitada tomando una posición
contratransferencial dependiente, interesada, arriesgando perder la neutralidad técnica. En
esta fase, aparecen diadas más agresivas, en cuanto al mundo externo, el novio idealizado
y maltratador y ella como parte devaluada y maltratada, en la transferencia​, ​un self
grandioso agresivo, devaluativo, maltratador y la T. inferior devaluada, y maltratada. El tipo
de transferencia oscila entre narcisista (pseudo-relación no significativa) y paranoide (la
paciente teme que la critique y que la ataque), de tipo psicopático con mentira, sospecha, y
de tipo depresivo con intercambio mutuo depresivo (reparación y culpabilidad). Cada
transferencia protege de la siguiente.
Después de dos años de tratamiento, disminuye radicalmente la sintomatología activa de
abuso de alcohol, drogas y promiscuidad. Está más activa, no duerme durante el dia.
Puntualmente, ha sacado buenas notas, pero ha vuelto a suspender Después de
numerosas confrontaciones e interpretaciones de la transferencia negativa y la negación
pudo empezar a mirar a la terapeuta y a escuchar y aceptar interpretaciones. A nivel de
transferencia hay disminución del narcisismo y defensas, y de contratransferencia, solo
ocasionalmente se le puede sentir necesitada y frágil, pero la T pasa de sentirse ignorada a
sentir que la empieza a reconocer, de sentir impotencia total a tener esperanza y más
deseos de ayudarla. A medida que avanza la terapia, de un sometimiento total, empieza a
mostrar enfado ante las actitudes de su novio, pero sigue en esta relación de pareja de
maltrato y humillación. (ej. queda con ella y no se presenta, no atiende sus llamadas, queda
con ex novias para hablar y ella duda de que le sea fiel. Cuando ella va a casa de él y él
solo o con amigos se queda jugando a juegos de ordenador hasta las 5 de la mañana y la
ignora. Quedan para hacer alguna actividad fuera de casa y él se queda durmiendo todo el
día) Sigue utilizando la negación y lleva las cosas a un plano intelectual y superficial para
evitar profundizar. La diada de terapeuta-paciente es la una T. preocupada y buscadora de
relación y la otra que la maltrata y desprecia.

Contrato Terapeutico
Una de las tácticas importantes en TFP es el uso de contratos de tratamiento, que ocurre
antes el tratamiento comienza. La función del contrato es definir las responsabilidades de
paciente y terapeuta, protegiendo la capacidad del terapeuta para pensar con claridad y
reflexionar, proporcionar un lugar seguro para que la dinámica del paciente se desarrolle,
prepara el escenario para interpretar el significado de las desviaciones del contrato, ya que
ocurren más tarde en la terapia, y proporcionan una organización marco terapéutico que
permite que la terapia se convierta en un ancla en la vida del paciente. los contrato
especifica las responsabilidades del paciente, como la asistencia y la participación, el pago
de honorarios e informes de pensamientos y sentimientos sin censura. El contrato también
especifica las responsabilidades del terapeuta, incluida la atención al horario; haciendo cada
esfuerzo por comprender y, cuando sea útil, comentar; aclarar los límites de su
participación; y prediciendo amenazas para el tratamiento. Esencialmente, el contrato de
tratamiento hace las expectativas de la terapia explícita. Los pacientes límite son bastante
sensibles, por ejemplo, a cualquier comportamiento de otros (es decir, el terapeuta) que
sugieren falta de respeto, un desaire personal o abandono.
Las representaciones menos diferenciadas e integradas del self y del otro están
significativamente relacionadas con el uso autoinformado de más estrategias
desadaptativas (conductas autodestructivas, relaciones sexuales promiscuas, ilícitas
consumo de drogas y fantasías y comportamientos violentos) para regular estados afectivos
negativos. Los déficits en la función reflexiva puede dar lugar a dificultades con la
impulsividad y la inestabilidad afectiva. Hipótesis una interacción entre una vulnerabilidad
emocional constitucional y ambiental experiencias. La naturaleza exacta de la vulnerabilidad
constitucional puede variar, pero en general tiene que ver con una abundancia de afecto
negativo en proporción con el afecto positivo. El afecto positivo actúa como amortiguador de
las experiencias negativas, incluyendo los propios estados mentales negativos internos, sin
el amortiguador del afecto positivo, el afecto negativo colorea las percepciones de las
interacciones y distorsiona las representaciones internas.

A continuación se presentan dos de las sesiones transcritas en las que se puede observar
la intervención de la terapeuta a través de un proceso interpretativo que tiene el objetivo de
aumentar la capacidad de la paciente para representar y contener cognitivamente su
experiencia afectiva, lo que, a su vez, dará lugar a mejoras en su función reflexiva o
mentalización, y en la capacidad de manejar y reflexionar simbólicamente sobre su
experiencia en la transferencia. A partir de la observación de las sesiones y del estudio y
análisis de las transcripciones se puede decir que se han identificado las características
principales de TLP en la paciente enfocadas desde el modelo psicodinámico. El foco de las
interpretaciones de la terapeuta es integrar diferentes aspectos inconscientes en relación la
transferencia y los posibles patrones en la manera de relacionarse con los demás, teniendo
en cuenta la conducta de la p. como un sistema de señales que permite ponerse alerta de
las cosas que pasan en la transferencia y que no están claras.

Características de la p en el momento actual; durante las sesiones ​la actitud de la paciente


siguiendo el canal paraverbal, es la de una expresión facial sin interés aparente; apenas
mira a la terapeuta, se muestra sin afecto, con expresión de frialdad y de aburrimiento.
Parece que la paciente adopta una actitud defensiva, sin poder pensar, da la impresión que
descarta lo que le dicen y si no le gusta simplemente lo aleja de su conciencia. Eso le
impide pensar y manejarse mejor y hace que se queda atrapada en lo superficial. Los temas
que surgen en el espacio terapéutico tienen que ver sobre todo la relación con su pareja, la
dinámica entre ellos y el modo en que ella se relaciona con él. Por otro lado,
frecuentemente, trae diferentes sueños La paciente expresa sentimientos de envidia a
través de sueños. Hay que tratarla como una persona adulta y razonable y que puede
entender las cosas que está haciendo y mostrarle que la terapeuta no se espanta.

Relación con los padres: De acuerdo con la información aportada por la T y con la que se
ha recogido en las sesiones observadas, la madre es sobreprotectora y la que se implica en
la crianza de la P. pero sin capacidad de poner límites. El padre surge como una figura poco
implicada que tampoco ejerce adecuadamente de función paterna. Se puede hipotetizar un
ambiente del desarrollo que emite comunicaciones caóticas y aleatorias que no permiten
que el individuo sea entendido como persona. ​Parece que todo el tiempo hay problemas de
discusiones. Antes ella se había marchado de casa varias veces. ​El hecho que la madre
haya sufrido de depresión postparto hace pensar en un posible fallo en la función del
holding , la madre puede no haber sido la madre suficientemente buena en el sentido
winnicottiano, una carencia en la libidinización de la niña que ha dado lugar a patología de
vacío libidinal narcisista. Las influencias relativas de los factores constitucionales y
ambientales pueden variar en relación el uno al otro. Por ejemplo, cuanto mayor es la
desventaja constitucional, menor es el umbral para que perturbaciones ambientales puedan
abrumar a la capacidad del niño para asimilar y adaptarse a su entorno. Por el contrario, un
niño que tiene un bajo nivel constitucional la carga puede ser resistente a mayores
perturbaciones. Además, los estresores familiares pueden afectar el desarrollo del niño
directamente y a través de los efectos sobre los cuidadores. Finalmente, el desarrollo de
modelos de representación indiferenciados y no integrados de uno mismo y otros pueden
dejar uno vulnerable a los factores estresantes de la vida y experiencias traumáticas.
Las representaciones menos diferenciadas e integradas del self y del otro estan
significativamente relacionadas con el uso autoinformado de estrategias desadaptativas de
para regular estados afectivos negativos (ej, conductas autodestructivas, relaciones
sexuales promiscuas, ilícitas consumo de drogas y fantasías y comportamientos violentos).
Los déficits en la función reflexiva puede dar lugar a dificultades con la impulsividad y la
inestabilidad afectiva.
En cuanto al tema que tiene ella con la comida; ella comenta que tenía a su madre sometida
con la comida, que su madre corría a comprarle lo que ella quería y que come como una
niña pequeña (solo carne, pasta, pizza, dulces). Solo come lo que le apetece, ya que los
padres no objetaron, la madre tiene una actitud sumisa y le daba a comer lo que la hija
quería. La p lo cuenta con desafío, reconoce que tiene que alimentarse mejor pero lo
proyecta en la pareja, en su madre y en la madre de la pareja.

La relación con la pareja se caracteriza desde el inicio de un tono sadomasoquista, la p.


es sometida en una relación de adherencia sin ser capaz de profundizar emocionalmente y
de enamorarse. El novio la maltrata psicológicamente, al inicio quedaba con ella y no se
presentaba, no atendía sus llamadas, quedaba con ex novias para hablar y ella dudaba de
que le sea fiel. Cuando ella iba a casa de él y él solo o con amigos se queda jugando a
juegos de ordenador hasta las 5 de la mañana y la ignora. Quedaban para hacer alguna
actividad fuera de casa y él se queda durmiendo todo el día). En la actualidad, conviven y
tienen frecuentes discusiones sobre cosas que él le reprocha. La p se rebela frente a las
actitudes de él de criticarla por ser lenta, pasiva, por no ser cariñosa con él, por no tener
valores etc. las ​Ni los padres de la pareja ni de ella tienen relaciones cariñosas de modo
que ninguno tiene ejemplos de buenas parejas.

Resumen de los comentarios de O. Kernberg:


En cuanto a la pareja, la caracteriza un equilibrio sadomasoquista y gratificador pero al
mismo tiempo muy lesivo porque no permite estar con un hombre que la pueda querer y que
ella le quiera. La actividad sexual con la pareja y con otros hombres esconde la forma
autodestructiva en que ella se maneja con él, usa la promiscuidad como una manera de de
humillarse y de provocar en su pareja una actitud de desprecio y de humillación, que ataca
al amor que tiene con ella; Se trata de un super-yo dirigido contra lo que pudiera hacerla
sentir bien, bajo el manto de que esto es una actitud moral, acusándose de malas actitudes
sexuales en lugar de ver que está justificando autodenigrarse.
Su actitud autodestructiva también se muestra en su alimentación y podría desencadenar
en una enfermedad que todavía no se ha expresado. El tema de las comidas también sirve
para que tenga discusiones y esté en desacuerdo con la pareja. Tiene un aspecto de
autoexigencia superyoica pero en realidad esta autoexigencia es falsa (debería de gustarle
las frutas y verduras) así que no solo está rebelándose contra mandamientos internos, sino
que estos mandamientos internos en realidad evitan que hagan cosas que le gustan. Detrás
de esta situación de proyectar prohibiciones fuera, en el fondo la prohibición es más de no
permitirse una dieta normal como no se permite una relación amorosa normal y como las
relaciones sexuales tampoco pueden ser de forma normal en que ella esté satisfecha, así
que es una autodestrucción de todo, como en sus estudios que no puede permitir acabar el
trabajo final porque eso sería finalizarlos. No es solo que tenga una conciencia estricta sino
que detrás de esta conciencia estricta hay una actitud profundamente prohibitiva contra todo
placer en la vida; el origen de su autodestructividad está oscuro.

Sesión 1
P: He tenido una pesadilla.. y bueno eso..entre que he dormido poco y he tenido una
pesadilla pues tengo sueño. O sea he soñado que yo iba en avión con el cristian y de golpe
no se íbamos en avión y tal y pasamos por Nueva York y de golpe no sé nos
estampabamos, o sea se caía el avión y en ese momento yo le cogía la mano muy fuerte y
le decía que le quería y yo en el sueño me recuerdo como se estrellaba el avión y todo yo
me sentía muy a gusto. Digo... si no se siente nada, sabes? luego de golpe era como una
falsa alarma, no se estrellaba, era como un recreación de un accidente, no sé, era muy raro,
ahí, pero lo he pasado muy mal..
T: No sé si lo he entendido bien, por un lado, lo pasabas mal porque el avión se iba a
estrellar, pero dices que cuando se estrellaba no sentías nada? ​(la T. pide una clarificación
sobre el contenido del sueño enfocada en la experimentación escindida del afecto, se pasa
mal pero no se siente nada al mismo tiempo)
P: Claro, veía como una luz y mucho ruido pero se supone que en ese momento me había
muerto, pero luego de golpe se ve que era como, pero representaba que yo me moría y lo
sentía..
T: como que tuvieses miedo? primero, después como que veías una luz y estabas muerta
pero no sentías dolor ni nada? y después como que solo había sido una falsa alarma (uso
del reflejo y paráfrasis para devolver los afectos de forma más integrada)
P: Sí, yo cuando sueño cosas así me ralla un poco porque como a cristian le dijeron de
cogerse vacaciones y hemos cogido un viaje a tenerife y ya tenemos el vuelo y todo y claro
pues eso a mi me da que pensar no sé.
T: Para cuando es el viaje?
P: Para junio
T: y que te da que pensar?
P: No, porque si he soñado que se estrella un avión y eso pues pienso que a ver si voy a
tener un sueño de estos que sabes y no sé como he leido tantas cosas de gente que ha
soñado cosas y a último momento decide no ir y sabes.
T: Porque antes del sueño me has dicho que has dormido poco..
P: Si me acosté tarde
T: Por algo?
P: No, porque los domingos.. ayer echamos siesta y nos levantamos tarde y eso, y claro
cenamos tarde, entonces nos acostamos tarde porque cuando echo siesta, luego me cuesta
mucho dormir.
T: Porque hoy es el ultimo dia antes de vacaciones te acordabas? ​(la T. ya empieza a
introducir el tema de las vacaciones inminentes y la separación)
T: Pues voy a comprobar lo del dia para la semana al volver de vacaciones, como lunes es
fiesta nos vemos el viernes 6 vale? a las 9:30
P: Vale
T: Vale, pues a mi me hacia pensar este sueño del avión que se estrella justo hoy, antes de
las vacaciones de la terapia, a mi me hacía pensar en que a veces las situaciones de
separación no? de personas con las que uno tiene un vínculo se viven como un poco
catastróficas y pensaba en este sueño que parece que hay un accidente, es como si ahora
en nuestra relación hubiera una accidente, y de las vacaciones y después pero es un
accidente como si se acabara todo, pero en realidad no se acaba no? es como una falsa
alarma y me hacía pensar cómo sientes tu las separaciones? de tu familia por ejemplo, lo
digo porque me has hablado muchas veces de que se mueren..​(interpretación sobre la
transferencia y la experiencia afectiva en el aquí y ahora de la relación terapéutica en
cuanto a la separación durante las vacaciones y como la p. la puede estar experimentando
como catastrófica, la T. le ayuda a integrar los elementos del sueño con la situación actual y
con la manera en la que la p. experimenta las separaciones generalmente)
P: Yo mal,
T: Y esta situación de vacaciones de aquí no? yo creo que sientes que tenemos un vínculo
y que de alguna forma sientes las vacaciones como un accidente, como si se acabara pero
no, y por eso pensaba que era una buena oportunidad para profundizar en tus sentimientos
de las personas con las que tienes vínculo y que como vives esas separaciones que tu
dices que vives mal, podrías? ​(la anima a profundizar en la parte emocional ya que a ella le
cuesta hablar de emociones, suele hablar de conductas, sentar bases de introspección,
integrar representaciones objetales disociadas, establecer percepción realista de la terapia,
verdadera alianza que no se base en las fantasías de los objetos)
P: No sé, mal, es que como nunca me he separado de nadie, no sé, o sea yo recuerdo
cuando mis tios se fueron a vivir a Valladolid, yo recuerdo que lo pase muy mal, lloré un
montón, pero vaya, no recuerdo que no me he separado de nadie, vaya.
T: pero muchas veces has pensado o soñado que se muere tu familia y se muere tu madre
no? tu padre?
P: Claro, como no sé lo que es, me da miedo, porque a veces lo pienso y digo, jolín el dia
que a mi me falte más gente de mi familia, el dia que llegara ese momento, claro como voy
a reaccionar yo? pues me hundo, sabes? me quedo en plan así, o pienso jolín, a ellos les
gustaría que hiciera tal y tal sabes? eso me lo planteo mucho siempre ​(expresión del temor
a la pérdida, las separaciones, abandono, culpabilidad)
T: Que hicieras que?
P: Pues, cosas que a ellos les gustaría, no sé
T: Como que?
P: No sé, pues estudiar y que estén orgullosos de mí, sabes? Hay mucha gente que a lo
mejor se quedan sin familia y se meten a la mala vida. ​(posible referencia a su pasado con
presencia de culpabilidad que puede estar relacionada con una imagen denigrada del self)
T: En la mala vida que quieres decir?
P: Yo que sé, las drogas o no sé
T: Porque crees que les pasa eso?
P: No sé, pero a mi me da miedo porque en ese momento no eres persona digo yo..
T: No eres?​(reflejo)
P:no eres persona, te sientes, si se muere alguien ​(expresión de angustia de muerte
asociada a temores de separación, por indiferenciación psíquica ella siente que se moriría
también)
T: No, persona si que eres, lo que pasa que tu me estas diciendo tus sentimientos, lo que tu
intuyes que te puede, que alguien puede sentir no? como si muriera también (Interpretación
de la T. sobre la vivencia catastrófica, integrar cogniciones y afectos
divididos/desorganizados sobre angustias tempranas)
P: Claro, yo sentiría que me quitaran un trozo de mi corazón, no sé.
T: Igual te parece raro que yo te comente esto ahora de que nos separamos aquí por
vacaciones y todo, pero tu sabes que el pensamiento funciona por encadenamiento de
ideas que a veces una idea te lleva a otra y una situación pequeña te puede hacer
desencadenar situaciones parecidas en las ideas, un cosa te recuerda a otra, no sé si te ha
parecido raro que te dijera eso un poco ​(aclarar cognitivamente lo que la paciente está
experimentando en el momento, interpretar la transferencia)
P: No
T: pero si te quedas enganchada a lo malo con tus pensamientos y tus ideas no puedes
transformarlo, te quedas enganchada en ese sentimiento y no puedes cambiarlo, te dejas
llevar por el sentimiento de muerte y por todo lo que rodea la muerte lo oscuro, ahora me
acuerdo de cuando tú pintabas no? los oscuro, lo gris, todo y tus pensamientos se vuelven
gris, oscuros pero si tu puedes coger tus sentimientos negros y oscuros y puedes pensar en
lo positivo con tus ideas puedes actuar entonces de forma positiva, como lo ves esto?
(​Interpretación de los obstáculos para la integración es necesaria para permitir progresar
más allá del nivel de organización dividida.)
P: no, que si claro
Silencio 1 min 10
P: Luego pienso en que como voy a sufrir tanto que te da también cosa el dia que pierdas a
alguien a ver si no voy a llorar, a ver si no voy a sufrir tanto como yo esperaba pero por
dentro me sienta mal, pero a lo mejor no le quería tanto a esa persona o…(Ansiedad debido
a la existencia de barreras internas que mantienen los afectos conflictivos separados)
T: Yo creo que es otro mecanismo de defensa que quizá sale tambien en tu sueño, cuando
sale que te quedas muerta y no sientes nada. ​(clarificación que apela a la explicación de los
estados internos y a la reflexión)
P: Sentía, estaba super a gusto estaba bien.
T: Si, como una anestesia .
P: No, porque era muy bonito de verdad, yo estaba nerviosa cuando le cogí la mano a C.
me sentía como ya más calmada, en plan pues ya estoy preparada, sabes? claro, porque ya
lo veia venir..
T: Para morir?
P: Si
T: Pero después de eso venía una situación como que no sentias nada, has dicho “no
sentía nada” (​Confrontación sobre la contradicción en la descripción verbal de la emoción)
P: Sí, que estaba bien, yo pensaba que iba sentir el dolor y no sentia ningun dolor
T: Pero yo creo que ese es otro mecanismo de defensa que podemos tener que es como
anestesiar los sentimientos o tirarte a la mala vida o como una anestesia para no sentir
dolor, que es no sentir nada y sentirse como una anestesia que no sientes nada no sientes
dolor y si pones un tapon a los sentimientos, claro, ni lloras ni nada y tu me dices y yo me
sentiría mal si no llorara porque parecería que no tengo sentimientos pero en realidad no es
que no los tengas es que le has puesto un tapón a la botella de los sentimientos y parece
que no pasa nada, pero eso tiene un problema, bloquear los sentimientos, te ha pasado
eso alguna vez? (interpretación sobre el mecanismo de defensa escisión que está operando
y no permite
P: Que bloquee los sentimientos? claro
T: Cuando?
P: No sé, ahora no caigo pero, o sea muchas ganas de llorar o algo pues no sé me muerdo
la lengua y ya está y me mantengo bien.
T: Pero eso es como aguantarte las ganas de llorar no? pero otra cosa es como que
parezca que no tienes ni ganas ​(Confrontación en que la paciente niega la anestesia, ​dice
que es como aguantar las ganas de llorar cuando antes dijo que no sentía nada)
P: No sé, con el C. me pasa todas las veces que discutimos, sabes?
T: Te pasa ​(reflejo)
P: Claro, hago una barrera y como que ya no me afecta nada, entonces sale la rabia porque
piensa que encima no me importa y si me importa solo que para no estar siempre mal como
me he tirado ya mucho tiempo mal, llorando y eso, no tengo ganas,cansa mucho, ayer por
ejemplo, discutimos porque claro, ahora el cómo está super activo, pues claro, ayer a las
12:30 del mediodía ya, yo estaba, seguía en la cama, porque tenía sueño y me apetecía
dormir y es mi dia para dormir y punto y no tiene nada más que hacer, pues claro empieza a
decirme venga va vamos a levantarnos y pues el dia bien, luego paso una hora y yo seguía
en la cama y al final se cabreo y ya discutimos que estoy parada siempre.​(se ve cómo surge
el tema de la pasividad que actualmente es uno de los temas de discusión con la pareja)
T: Como?
P: Que estoy muy parada siempre, que si es por el me tiro ahí hasta las 3 de la tarde
durmiendo y yo bueno si no tengo nada que hacer, pero como él dice que en casa siempre
hay cosas que hacer que sí recoge el que si no sé qué no sé cuánto.
T: y que paso entonces cuando el se enfado contigo? como fue? ​(la T. indaga en la
situación)
P: Si, se cabreó porque decía que encima que yo no hago nada pues que yo voy con un
pasividad, una lentitud para algunas cosas en casa, es que no me apetece hacer nada en
casa la verdad y claro el me empieza a decir es que me tengo que plantear si la mujer de
mis hijos tiene que ser como tu, que no hace nada en casa, dice que yo solo me levanto y
dejo el plato en la mesa a ver a mi si me dice de levantarme y vamos a algún sitio, vale pero
para estar en casa recogiendo la cocina a mi no me apetece para recoger la cocina hago las
cosas del cole pero dice que no, que tengo que hacer las cosas del cole pero también hacer
cosas de casa, cosas de él de todos y se cabrea y luego claro le ayudé un poco a recoger y
luego me puse en el ordenador a mirar cosas de los hoteles para tenerife, que me dice que
tenemos el vuelo pero no sabemos donde vamos a dormir y claro también le molesto
porque dice que siempre estoy planeando demás, que si no tengo ilusiones que nunca
estoy feliz, que en vez de planear lo que voy a hacer el domingo osea ayer ya estoy
planeando qué tal entonces claro, discutimos y me fuí a la habitación y claro ya tenía un
agotamiento mental que me dió sueño a mi también, nos quedamos dormidos hasta las 9 de
la tarde y claro, nos acostamos super tarde y no hicimos nada. ​(se ve reflejada la
problemática de la pareja, que es una relación en la que C. mantiene una actitud crítica y de
reproche hacia la p. por varios temas, uno de ellos la pasividad, la devalúa y ella queda en
posición de sometimiento)
T: Y esto me lo decías, está bien poder analizar qué pasa en las situaciones, pero esto me
lo decias como un ejemplo de cuando tu bloqueas tus emociones o de cuando te enfadas y
te cansas? ​(Clarificación para entender la asociación de la p.)
P: No, las bloqueo porque en otro momento pues me habría puesto a discutir a llorar, pero
como ya no lloro, me da igual, o sea, discuto pero como si nada, sí sé que se va solucionar,
ya paso. ​(Organización dividida, separación de representaciones y afectos positivos y
negativos)
T: O sea que fue una situacion tambien como de accidente? no? de discusión, pero que
quizá ya no sientes esa amenaza de se va romper la relación y tal, sino que tienes
confianza en que se va a arreglar, es como una alarma de que pasa algo, pero lo vas a
poder arreglar. ​(paráfrasis/síntesis para reflexionar)
P: Claro, cuando me toca las narices, pues eso que tengo que estar ahí, quedarme todos
los domingos sin hacer nada porque estamos discutiendo porque claro si cojo y me voy a mi
casa el se lo toma como que nosotros vivimos juntos, o sea tengo que estar ahí
apechugando dice que siempre hago un hilo de los problemas.
T: O sea que me estas hablando de una situación que se repite muchas veces.(parafrasis)
P: Si
T: a ver lo de buscar el hotel es un trabajo también que hay que hacer.​(validación de la p. y
de sus iniciativas en cualquier actividad que implica su interés)
P: Sí, pero el dice que me hago mis películas, que no se que, que encima no busco sitios
baratos, que solo busco sitios que sean un poco más caros y eso es mentira, he puesto los
mas baratos que hay.
T: pero entonces parece que ya él estuviese como enfadado ya? no le parece nada bien no,
de lo que hacías? ​(síntesis, empatía)
P: claro
T: o sea, se ha enfadado porque no te habías levantado, no le habías ayudado.
P: claro
T: y eso se repite también de que el se enfada porque tu te levantas tarde, no le ayudas en
casa.
P: es que no me gusta que me diga lo que tengo que hacer, porque me levanto y me dice,
venga va haz la cama y ayúdame a hacer no sé qué, a ver, yo la cama si yo soy la última en
levantarse de los dos yo siempre la hago o sea lo tengo ya por norma, el último que se
levanta hace la cama y que me lo diga me da mucha rabia porque él sabe que yo otras
veces los sábados que no voy a trabajar y yo me quedo en su casa durmiendo, yo siempre
hago la cama siempre.
T: sientes como que te empieza a mandar tareas él? y te molesta? ​(paráfrasis para explorar
la vivencia de la p frente a las expectativas de la pareja)
P si: me molesta
T: te enfada ​(reflejo)
P: si
T: y entonces la haces o te paras y no la haces, qué pasa con esto? ​(pregunta abierta
P: sí que la hago pero yo, pues hago la cama muy lento me tardo, porque no sé.
T: porque estás enfadada?
P: no, porque la hago lenta, porque la sacudo bien, hago todo con lentitud, a ver tampoco
tengo prisa un domingo sabes, pero como él va a siempre con las prisas luego se queja a
su madre que siempre hago las prisas, pero es que él igual.
T: Está bien que más que dejar esos sentimientos anestesiados que podamos hablar de
como te hacen sentir las cosas, aunque sean pequeñas no? aunque sea lo de la cama,
porque normalmente la haces así de lenta o la haces mas rapida? ​(retoma el tema de las
emociones escindidas para ir elaborando como se siente).
P: lo hago así.
T: la haces asi?
P: si
T: y el entonces te dice algo porque la estas haciendo lenta?
P: que vaya ritmo tengo, a ver qué quieres que te diga, al estar recién levantada no tengo
ganas de ponerme a saltar y claro él es todo lo contrario al levantarse se pone música a
tope, yo no puedo, o sea yo cuando me levanto prefiero que nadie me hable sabes? me voy
despertando yo a mi ritmo, pues él con eso no puede.
T: y él es así de despertarse..
P: se despierta a lo mejor de golpe y ya está se pone la música se pone a hacer un montón
de cosas, yo no soy así, yo necesito pues un rato.
T: pero esto puede pasar en las parejas, que uno tenga un ritmo de despertarse y estar al
100% y que otro se despierte más lento, pero entonces tu sientes que solo al levantarte el te
esta como criticando, te sientes así? (normalizar las diferencias entre las parejas, enfocar
en la emoción de ser criticada)
P: claro
T: haz la cama, haz esto, te está mandando, te está diciendo que eres lenta. ​(reflejo)
P: claro
T: ya, y como te gustaría que estuviese? ​(pregunta abierta para explorar fantasías y
expectativas)
P: bueno no sé, así, pero jolin que no me exija tanto, ya haré la cama, qué prisas tiene?
T: lo digo porque es un tema igual para hablar cuando no estéis enfadados que igual tu le
puedes explicar no? de que soy diferente o sea, que ya haras la cama, todo lo que tu me
dices no? que igual en el momento de enfado él no lo puede escuchar o no lo puede
entender, no? igual tu tampoco se lo dices tranquila, no lo se, lo digo para que respete el
también tu ritmo no? si tu eres más…​(ayudarle a observarse a sí misma y tomar una
postura de la que se pueda “defender” en la relación, fomentar la diferenciación en el
vínculo narcisista/especular con la pareja)
P: no, si él lo respeta, lo que no entiende que me levante a la 1 del mediodía y que siga
diciendo que tengo sueño, porque no me apetece ni levantarme y claro a mi también por
partes me preocupa porque tampoco quiero ser así. (surge la preocupación de la propia p.
sobre su tendencia a la pasividad)
T: ya, quizá podemos analizar porque te pasa esto, porque no sé, parece que no te motive
nada, lo digo porque si uno está motivado, le ilusiona hacer algo, tiene ganas de levantarse,
pero parece como que no tengas que no encuentres aliciente quizá. ​(explorar la pasividad,
los síntomas y sentimientos de vacío)
P: no sé
T: porque en tu casa también te pasa eso? de levantarte tarde y no (explorar relaci
P: si, o sea mucho no duermo en mi casa pero..
T: lo del viaje a canarias, bueno, tenerife no? eso fue idea tuya? fue idea de el? cómo ha
ido?
P: no, porque es que su hermano vive allí entonces claro, le dijimos hace un montón de
tiempo que nos dice, a ver si venis no sé qué y pues aprovechamos y vamos.
T: y quien compró los billetes de avión?
P: yo, pero porque me hacía ilusión
T: es que a mi me da la impresión que el viaje ese te hace ilusión y te pones a buscar el
hotel porque eso te hace ilusión. ​(reflejo, síntesis para destacar partes positivas en la
conducta de la p)
P. no, a ver porque a mi esas cosas me gusta mirarlas, a veces cuando me aburro me
pongo a mirar pisos, no sé, me gusta.
T: ya, o sea que te sale auténtico, te gusta y te motiva.
P: si
T: en cambio parece que ni de casa, ni de mas, esto como de que hacemos el fin de
semana como si no tuvieras o no hubieses pensado. ​(clarificación cognitiva sobre la
dificultad de la p. para pensar en algo interesante y creativo que hacer en su tiempo libre y
tiempo que pasa en pareja)
P: es que encima ya estaba lloviendo
T: ah ya si
P: hacia un mal día y todo
T: un plan como casero?
P: sí, claro a mi me gusta también en casa pero claro para ponerme a recoger la cocina que
ni me va ni me viene pues no, no le ayudo ni a mi madre sabes? me siento mal, porque
pienso, jolin no le ayudo a mi madre y estoy aquí fregando, me da rabia. ​(surge la parte
narcisista, de niña consentida y sobreprotegida, que nunca le han impuesto
límites/obligaciones para cumplir, parece que hay algo de culpa)
T: eso lo piensas?
P: claro, nunca lo pienso, pero ayer lo pensé como tengo yo la habitación en mi casa, fatal
de las obras, está todo por ordenar en cajas aún y yo ahí ordenando la cocina, a
ver..​(devaluación de la pareja en comparación con las figuras paternas)
T: ya, claro, yo creo que quizá a nivel de sentimientos cuando estás en casa de tus padres
aunque es casa de tus padres, pero no es tu casa no? sientes que es de ellos, que les
tienes que ayudar y cuando estás en casa del C. igual tampoco sientes que que es bien
bien tu casa, es como si fuera casa de el..​(interpretación, posible hipótesis sobre la falta de
interés)
P: claro
T: entonces quizá no sientas esa ilusión porque no lo sientes tuyo (continuación de la
interpretación)
P: hombre por supuesto
T: lo sientes como si fuese de otros, pero quizá la motivación yo creo que sería como de
esa que tu dices de estoy ayudando no? y esa satisfacción de que estás siendo generosa
en ese sentido, como el que ayuda con dinero, no? que es generoso, pero quizá me dices
que no lo hago ni en mi casa no? y entonces me siento mal por eso, porque a ti las tareas
del hogar te gustan o no? porque hay gente que le gusta y hay gente que no. ​(aclaración
cognitiva para ayudar a reflexionar sobre la falta de motivación)
P: Yo prefiero estar en la cama la verdad, pero no sé, cuando hago algo a lo mejor tiendo la
ropa y me gusta, ordeno super bien o cuando tengo que doblar la ropa también me gusta,
poco mas, tema cocina, no quiero ni entrar. ​(respuesta superficial, posición infantil, regida
por el principio de placer, y la escisión entre las cosas que gustan y no gustan, solamente
hace lo que le gusta)
T: La cocina no te gusta?
P:no
T: y la ropa si que te gusta, tender la ropa?
P: claro, la limpia claro, y la ropa sucia para meterla en la lavadora no, me da mucho asco
T: pero la metes?o no?
P: no
T: no puedes? O sea, lo evitas? ​(preguntas para indagar a la problemática de la sensación
de asco, de la sensibilidad frente a cualquier cosa desagradable y el rechazo masivo)
P: no, lo evito, si la pone él pues perfecto y ya está mira
T: pero si la tienes que poner, la pones o no la pones?
P: bueno, si me dice ponla, la pongo, nunca lo he hecho, pero
T: nunca lo has hecho? Nunca?
P: no
T: en tu casa tampoco?
P: no, en en mi casa nunca he tendido nunca, en casa de el si, pero yo en mi casa nunca.
T: porque en tu casa parece que como que lo ha hecho todo mucho tu madre no? (indagar
en el pasado y la crianza para encontrar patrones que se repiten y reflexionar sobre
identificaciones)
P: todo
T: o sea que tu has crecido sin ayudar, no te han enseñado a ayudar. ​(Paráfrasis para
hacerle consciente de la posición de pasividad y su origen)
P: Al C. le molesta muchísimo. ​(responde proyectando la crítica al otro, no es capaz de
reflexionar sobre su propia vivencia sino lo vive como algo externo)
T: lo digo porque ahí ha habido como una sobreprotección por parte de tu madre, de hacerlo
todo ella, todo ella y no de repartir las tareas, lo digo porque son cosas de hábito que uno
no le molestan cuando coge el hábito, pero es que si uno no lo ha hecho nunca, a veces a
no es que sean cosas que a uno le gusten no apetecen. ​(interpretación sobre la relación de
esta pasividad con la sobreprotección por parte de la madre, intenta imponer el principio de
realidad de que a veces hay cosas que hacemos sin que nos apetezca y no pasa nada
frente al principio de placer de solamente hacer lo que gusta)
P: a ver, yo creo que hacer algo de casa, es que a nadie le gusta, no sé, cualquier persona
prefiere ir a pasear, que se yo ​(justificación de sus actitudes, negación de su
responsabilidad en la situación, dificultad para asumir el rol de adulto y abandonar el control
omnipotente)
T: ya, es trabajo
P: pero tender la ropa y eso si que me gusta a C. por ejemplo no le gusta.
T: o sea que dentro de lo que es trabajo, hay unos trabajos que a uno le pueden gustar más
que a otros y que claro si uno pudiera tener a alguien que se lo hiciera pues nadie lo
haríamos no? la gente que puede tener un criado pues se va a pasear. ​(clarificación sobre
lo que piensa la paciente, confrontación con la realidad)
P: todo lo que tiene que ver con el tema de la suciedad, no me gusta o sea, meter los platos
en el lavavajillas sucios, tambien me da grima, es que cojo los platos así sabes? que algún
día se me van a caer, luego ya sacarlos si, cuando están limpios si, el otro día el C. se
cabreó porque estábamos por la noche en la cama y no sé porque no le besé o sea, el me
dijo que le diera un beso y no le besé y se cabreó y dice que nunca le beso y claro, decía
que no es normal que no me guste besar y claro se puso a mirar en internet y claro, en
internet aparece pues vete tu a saber y se rayó, ponía que eso es por una sexualidad mala
en la infancia o porqué tengo algún tipo de trauma de la infancia o por abusos o por cosas y
entonces se empezó a rayar y se cabreó…(​surge la problemática del “beso” de su
incapacidad de dar cariño a su pareja de esta manera, que Kernberg relacionó con la
fantasía de la p de ser prostituta,
T: Pero puedes explicarme un poco más la situación? me dices que el te pidió un beso y
dices que estabais en la cama
P: claro, estábamos así, dándonos cariño y tal y me dice dame un beso y yo le aparté la
cara. ​(aparece el tema de la sexualidad vs amor, le es más fácil dar sexo que un beso,
dificultades en el vínculo amoroso, ambivalencia)
T: y tu sabes porque?
P: no
T: no sabes porque?
P: no sé, nunca
t: y entonces, o sea tú le apartaste la cara y entonces él se enfadó ya? o como fue?
P: sí, me dijo, jolín nunca me quieres besar
T: y tu que dijiste?
P: dije, no a ver pues no, es que nada, no sabia que decirle
T: pero de ahí a que el se fuera al ordenador a buscar contenido
P: no bueno, por el móvil lo miró
T: pero tu le dijiste que no te gustaba dar besos? o que le dijiste?
P: ya pero me dice que no es normal que cómo a uno no le va gustar darle un beso a su
pareja
T: Tú le dijiste que no te gustaba
P: no, eso lo dijo el, que no es normal
T: tu no dijiste nada y él dijo eso no es normal? ​(la terapeuta repite la pregunta varias veces
ya que la respuesta de la p es vaga, la T intenta establecer un hilo en la secuencia de como
llegan a ocurrir las discusiones y del papel y relevancia puede haber tenido la reacción
verbal y paraverbal de la p en desencadenar la escena)
P: claro a ver si yo nunca he besado, claro, son cosas que parece tontería pero luego lo
pienso y en verdad tiene razón es que son importantes, yo creo y me rayo porque tampoco
sé qué hacer. (dificultad para dar y recibir amor, uso de la sexualidad como pantalla para no
profundizar en las relaciones personales, dificultades para pensar en las cosas, se queda en
la superficie)
T: me lo puedes explicar mas que te rayas?
P: y yo digo, jolin a ver si nunca le voy a besar sabes?
Silencio 40 seg
T: yo pensaba que en el sueño del avión tu le dabas la mano no? me da la sensación que
eso de darse la mano en el sueño es algo cariñoso, no se tu como lo sientes. ​(confrontación
para indagar sobre la discrepancia entre los elementos verbales)
P: si,
T: que dices que te tranquiliza que te hacía sentir bien, eso del beso fue el mismo dia que
discutisteis por lo de no salir, lo de dormir y porque no le habías ayudado?
P: no, no, fue el jueves por la noche.
T: el jueves pasado?
P: sí creo que fue el jueves
T: aja y te acuerdas cómo había sido antes?
P: sí porque, no, porque ese día nos duchamos juntos y claro, el me queria besar y le bese
pero en el cuello, no le bese (sonrie) en la boca y entonces ahí se molestó, se quedó serio y
yo se, porque yo se lo note y luego en la cama y me pidió otra vez un beso y le volví a decir
que no y ahí fue cuando se cabreó
T: y el jueves antes de la ducha, que había pasado? (preguntas para explorar cómo llegan a
pasar las situaciones
P: a ver, normal, fuimos a cenar fuera ese día, bien.
T: los dos?
P: si, hm, bien o sea, era un día de esos en que dices, jolín no hemos discutido en todo el
día y lo hemos pasado bien y sabes? luego fue meternos en la ducha y ahí no sé qué pasó
que se estropeó todo, siempre nos pasa lo mismo.
T: bueno esta bien que lo traigas como un tema para pensar, para intentar entender ahora,
yo creo que me dices que te preocupa que quieres saber porque

Sesión 2

P: llevo toda la semana con pesadillas, no duermo nada, pero claro no entiendo porque, se
supone que ahora yo me siento, estoy más tranquila, sabes? o sea que más o menos todo
me va bien, y claro tengo más pesadillas que nunca y no sé (la p en muchas sesiones
empieza contando un sueño, normalmente son sueños que describe como raros o que
causan cierta angustia pero no las describe como pesadillas)
T: Estoy de acuerdo, entonces algo no cuadra..(​validación de la experiencia emocional de la
P)
P:Hmmm
1min silencio
T: parece que dices que por un lado parece que estás más tranquila, te va bien pero por el
otro tienes un montón de pesadillas. ​(síntesis del estado afectivo de la p)
P: Hmm, pero un montón..
T: Te has quedado callada..​(reflejo, le devuelve la imagen de sí misma, la ve, la observa)
P: No, es que no entiendo porque, se supone que ahora estoy más tranquila pues tendría
que dormir mejor. ​(negación de la situación, solo ve los aspectos positivos y no los
negativos)
1min silencio
T: Te has quedado callada otra vez pero también me da la sensación que estás pensando
muchas cosas. ​(reflejo, empatía)
P: No, o sea, lo he intentado recordar porque es que no son sueños como otros que digo
anda mira me acuerdo sabes (2min silencio) Es que pienso en muchas cosas, ya no sé lo
que pienso
T: qué cosas te vienen en la cabeza? ​(preguntar para facilitar las asociaciones)
P: Nada tonterías, en plan, porque ahora me estaba acordando que ahora me falta
justamente un mes para irme de viaje y claro estaba acordándome cuando cogí el viaje que
fue en marzo, estamos en mayo ya, que me están pasando los meses muy rápido.
T: O sea que estabas intentando recordar qué es lo que no cuadra pero has acabado
pensando en que te vas de viaje el mes que viene, cuando? ​(reflejo, clarificación cognitiva)
P: En junio, luego estaba pensando que tengo que hacer el check in, que nunca he hecho
uno, no sé cómo se hace eso
T: Porque eso del viaje..? cómo te sientes ahora por lo del viaje? ​(retoma el tema que había
salido anteriormente sobre el viaje)
P:Bien, quiero ir ya..
T: Puedes explicarme un poquito más cómo te sientes con lo del viaje?
P: No sé, cómo me voy a sentir, que tengo ganas de ir
T: Porque hubo un momento que me dijiste que solo estabas con C. por el viaje
(confrontación sobre la discrepancia que había dicho que solamente estaba con la pareja
por el viaje y ahora dice que no es es así, que lo había dicho porque estaba enfadada)
P: Hmm, pero ahora no lo pienso, como discutimos...
T:y no has conseguido recordar nada de las pesadillas?
P: me acuerdo de las dos últimas de anoche y de la otra noche, esta noche he soñado que,
era muy raro, no sé, tengo como una imagen, que no me acuerdo del sueño, como que
estaba en un camping y era de noche pero estaba lleno de nieve y no sé porque yo me
caía, es que era muy raro, era muy pff, era como que me caía pero notaba como que me
estaba hundiendo en la nieve. Es que no me acuerdo mucho, la otra noche sí que soñe con
un montón de cosas, un montón de cosas, que me levanté como a las cuatro de la tarde,
porque es que tenía un sueño que decía cómo puede ser, si llevo más de 12 horas
durmiendo y es que tengo sueño. ​(aparece la lentitud en el sueño, la pasividad)
T: que día?
P: Esta noche no, la otra, o sea la noche del lunes
T: Del lunes al martes y esta noche has soñado lo de la nieve?
P: hmm
T:y has dicho que te acordabas de dos ..
P:si la noche del lunes era muy raro, era surrealista, o sea el sueño, la imagen que tengo es
que todo era subidas y bajadas o sea que a lo mejor no estaba en una calle recta normal,
no, estaba todo pues con cuestas. Y era una imagen que me impactó mucho, que mi tía le
cortaba el pezón a mi prima, se lo cortaba y se lo cosía y en el sueño me daba un asco, no
sé, luego también soñé que estaba yo con el coche normal, en subida claro siempre, y eso
pues que hay un semáforo, tengo que frenar y claro el coche se me va para atrás todo el
rato, yo le doy al freno a tope pero no frenaba y ponía el freno de mano y tampoco frenaba,
he intentado así subirlo fuerte pero no me frenaba el coche se me iba para atrás, luego otra
parte del sueño era que iba a la tienda de juguetes y era como que iba a mirar un disfraz o
algo y ya allí estaba ya con C. y con mi hermana, no sé porque, y bueno estaba con ellos
normal, y había momentos que yo le decía a C. pues que tenía ganas de tener relaciones
con él, pero él pasaba de mí como hago yo siempre, en plan luego, luego, sabes como le
digo yo siempre, muy raro, no sé, luego también he soñado que estaba yo con un chico que
me acosté hace tiempo y era muy raro porque estaba con el cristian y tal y yo no quería que
C. se enterara que era este chico y era muy lio. (vuelve a surgir la sensación de no poder
avanzar como elemento común entre los sueños)
T:estabas con el C. tu, de pareja en el sueño..
P:Y estábamos en la situación juntos...
T:ah con ese chico también
P:si
T: Como hablando?
P: si, C. no sabía que este chico pues..era como que me venían a picar a mi casa todos de
golpe y yo me asomaba por la ventana y decía pero que haceis aqui? si no tenéis que venir
a la vez, muy raro, me levanté...
T: porque estos días como han ido? ​(la T. empieza a indagar para ver con que puede estar
relacionado el sueño)
P:bien
T:No sé si tú has hecho puente en el trabajo.
P:Yo trabajé el lunes
T:como te, has ido al camping o no?
P:no bueno, estaba todos los día mala, estaba resfriada, el domingo fuí a la feria de abril
con mi prima, el C., y bien, no sé, no he hecho nada raro.
T: porque en plan del trabajo, el trabajo de joyería que tu sentías que estabas avanzando
algo en este espacio como ha ido estos días? ​(la T. introduce el tema de la productividad en
el trabajo que luego conectará con el sueño)
P: No he hecho nada pero tengo en mente, pero claro entre que he estado mala y no tenía
ganas de nada, ayer por ejemplo yo como me iba a ir a Pineda a pasar el día pues claro al
final no fui porque hizo mal tiempo y tal entonces claro dije mira como tengo ganas de
descansar y tenía un sueño, ayer me tiré todo el dia en el sofá, todo el dia, todo el dia, no
me moví, no tenía ganas hacer nada, pues claro no hice nada del cole, no es que no podía,
o sea, que tengo ganas de ponerme pero..​(aparecen de nuevo la tendencia a la pasividad,
la anhedonia, la apatía, el vacío)
T:si lo digo por estos sueños que te hundes en la nieve, que en lugar de ir para delante, es
una cuesta y tu vas para atrás, tú dices que estás tranquila pero me dices que dormiste
muchas horas, y también me da la sensación de que tu sabes que pasa algo que no acaba
de cuadrar aunque tu estés más tranquila, y que estos sueños hay algo que pasa ahí, tú no
estás tranquila del todo.​(interpretación sobre la posible contradicción entre la sensación de
estar tranquila y que las cosas van mejor y el contenido del sueño)
P: A ver no estoy tranquila por el cole porque no estoy haciendo nada y pfff podría ponerme
más la verdad, pero claro es que estos días pfff, el sábado me levanté super super mala y
estuve todo el día fuera, hasta la noche no llegué en casa ni nada, luego el domingo me fui
todo el día a la fiesta de abril y llegué a las 12 de la noche, el lunes me fuí a trabajar,
cuando llegué a casa estaba cansada y el martes ayer pues...
T: Hmm
P: claro, porque me da miedo tener siempre sueño y me preocupa y digo a ver si nunca
seré capaz de levantarme pronto sin que me cueste y me preocupa y me da cosa irme de
viaje y tirarme todo el día durmiendo, la verdad me preocupa.
T:hmm, yo creo que sí, que estás preocupada pero por un lado quisieras estar tranquila y
pasar del lado tuyo que está preocupado, pero el lado tuyo que está preocupado te sale en
el sueño, no te sale de día, te sale en el sueño cuando estás relajada pero cuando estás de
día ese lado tuyo preocupado lo controlas y no sale y parece que estés tranquila pero no lo
estás, bueno igual sí que a veces estás tranquila pero me da la sensación de que no estás
tranquila, incluso aquí cuando me dices por un lado va bien pero por el otro he tenido
pesadillas pero te quedas callada y esa parte no habla y pasas desapercibida esa parte
preocupada, pero esa parte preocupada es una parte tuya, preocupada por tí, me da la
sensación y no quieres escucharla, bueno sí que quieres porque tu también eres la parte
preocupada, eres la misma persona, pero como que hay una lucha tuya dentro me parece
entre una parte que no quiere preocuparse y una parte que está muy preocupada que siente
que se hunde y que va para atrás y otra que quiere hacer como que no pasa nada.
(interpretación para integrar aspectos escindidos y disociados del self que le impiden
preocuparse por sí misma y tomar iniciativa para hacer las cosas)
P: es que como no sea lo del cole, que si no no lo justifico ​(negación de la realidad con la
pareja, solo lo enfoca en el tema de los estudios)
T: hmm, entonces claro yo pensaba que el otro día dijiste algo que después me vino en la
cabeza, con lo del deseo de tener un niño, y del embarazo y todo esto, yo creo que sí que te
justificas mucho y a veces cambias la realidad y te das justificaciones porque una semana
antes me decias que solo estabas con el C., te ries sabes lo que te voy a decir no..?
(confrontación dirigida a las contradicciones en lo que dice, la tendencia a alternar entre
idealización y devaluación)
P:hmm (se rie)
T:que voy a decir?
P:que antes te dije que estaba con él por el viaje y ahora te digo que estoy bien con él y que
me contradigo ​(la paciente acepta la intervención, parece consciente de la contradicción)
T:una semana me dices que solo estás con C. por el viaje y que no te conviene y que solo
estás aguantando y que no le quieres realmente y al otro me dices que porque no puedes
tener un niño si todo el día trabajas, tienes casa, tienes pareja.. (confrontación con que
estába proclamando que no lo quiere y luego decía que se sentía en situación para tener
una familia, confrontación con sus deseos ideales de futuros de formar una familia y tener
hijos en contraste con su grave problemática de relación de pareja)
P:(sonrie)
T: Y que si no te quedas embarazada es porque tu madre la que te iba a liar
P:no sé a lo mejor lo dije porque estaba cabreada, bueno claro que lo estaba, pero ves por
ejemplo el otro día discutimos pero discutimos normal sabes? que no fue en plan discutimos
y o lo dejamos o como siempre nos pasa, no es que me gusta la discusión pero lo vi
diferente. ​(sigue justificando, cambia de tema para hacer ver que ahora hay cosas que
están mejor en la relación)
T: el qué dices que lo dijiste porque estabas cabreada? ​(pregunta para clarificar)
P: Lo de que a lo mejor lo quiero por el viaje, a ver en ese momento lo sentía, claro estaba
cabreada. ​(negación que puede haber algo de verdad en lo que había dicho, respuesta
superficial que estaba cabreada para no profundizar)
T:sí pero yo creo de que es una relación que no está por sentada es algo que tú tienes allí
que no sabes como va a ir no? que me lo has dicho a mi de que no sabes si sí, si no , si
cuando tu vas a estar bien es cuando lo dejes finalmente al C., es una relación que no..
entonces yo pienso, todos tus problemas, todos, Lorena, o la mayoría, de dónde vienen?
Vienen de que tuviste una situación traumática cuando empezaste las relaciones con el
sexo, vienen de allí, vienen de antes, de dónde vienen qué pasa contigo, entonces yo lo que
veo, lo que veo es que te justificas, te justificas con lo de... cuando tu quieres algo y te
apetece algo, lo haces, me decias esto el otro día, cuando a mi me apetece algo lo hago, lo
haces pasando de todo, de si se puede, de si no se puede, porque te apetece, de si va bien,
de si no va bien y entonces a ver si te puedo transmitir la idea de como, me estoy
enrollando mucho, pero algo pasa, yo te lo digo para que tu lo pienses, yo no sé lo que te
pasa, lo tienes que pensar tu, pero algo te pasa que hace que en tu vida pierdas el tiempo y
vayas para atrás y en lugar de subir las subidas y superar los obstáculos que te vayas para
atrás y te vayas hundiendo en la nieve, algo te pasa y tu lo sabes, algo te pasa, yo no sé lo
que es, lo que sí veo es que tú tenías que empezar la sexualidad de más mayor y esperarte
y tomar unos pasos, ir más despacio y tal, algo pasó que te lanzaste al vacío sin
paracaídas, y el paracaídas que son, pues es pensar en los problemas que puede haber, en
lo que te puedes encontrar y que esa parte de razonamiento esté allí, pero no, te lanzas en
paracaídas y tienes un accidente como lo de la sexualidad, que pasa? que ahora me dices
también con eso de tener un hijo, se te pasa por la cabeza, tienes este impulso que cada
vez lo vas a tener más porque es normal en una mujer pero se te pasa por la cabeza y en
ese momento no hay ningún razonamiento lo justificas todo para que te cuadre y pam!
puede ser que te lances, otro accidente en tu vida, precoz, porque no tienes ni la pareja
adecuada ni la situación adecuada y eso lo sabes no te lo tengo que decir yo ni tu madre, lo
sabes tu, pam otro accidente, otro accidente y que pasa? que te puedes ir accidentando.
Tienes que estudiar y tal, que pasa, que hay problemas, hay dificultades, que todo cuesta,
lo fácil, no encuentro la mesa, no encuentro eso, justificándose porque es difícil esperar, es
difícil encontrar la pareja adecuada, es difícil esto pero algo pasa en ti que hace que cuando
hay algo que te apetece justifiques todo para conseguir eso pero pisoteas todas las otras
razones de los demás y las tuyas propias, lo que pasa es que las tuyas propias las puedes
controlar, cambias tus ideas, cambias los muebles, las ideas de sitio para que te encaje en
tu puzzle, después son los demás, tu madre, que va por allí diciendo no sé qué, tu maestra
que te dice no se cuantos, yo no se si entro en ese mundo también que te dice no sé
cuántos, pero tu en tu cabeza ya has cuadrado el rompecabezas pero después hace que te
accidentes porque non te estás preparando y preparando tu las cosas para que eso salga
bien y estoy de acuerdo que hay que preparar la mesa pero hay que buscar el sitio, hay que
ponerse a trabajar, tu me dices es que estoy durmiendo, no me lo estoy trabajando, estoy
yendo a lo fácil, yo no sé porque te pasa esto, no lo sé, lo que sí veo con lo que me dijiste el
otro día es de que hay algo en ti que hace que te puedas ir accidentando pero no solo con
lo que te pasó con la sexualidad, te puede accidentar más con tus estudios, “no, ya tengo mi
trabajo, ya gano mi sueldo, ya tengo piso, ya puedo tener un niño porque ya me gano la
vida ya tengo todo”...menos mal de tus pesadillas, porque si no las tuvieras parecería que
todo va bien (​generalización, interpretación de la T. sobre su dificultad para razonar, la
tendencia a la impulsividad, al pasaje al acto autodestructivo, confrontación dirigida a la
actitud totalmente contradictoria, ya que mantiene una relación autodestructiva y trataba de
convencer a la terapeuta de que la quiere mantener, hacia la tendencia a alternar entre
idealización y devaluación sin connotación de hostilidad, intento de llamar la atención sobre
manifestaciones discrepantes y la falta de preocupación. Sentar bases de introspección,
integrar representaciones disociadas. La trata como una persona adulta y razonable y que
puede entender las cosas que está haciendo.)
P:hmm
T: Pero hay un lado tuyo que dice no aquí algo no va bien, no estés tranquila lidia, no estés
tranquila, porque no va bien, algo te está yendo en la nieve, algo te está yendo en la cama
algo te yendo en lugar de conducir para delante y superar obstáculos te está yendo para
atrás y no acabas de superar. ​(interpretación dirigida a la función de sus pesadillas, como
una parte de sí misma que si que está preocupada pero ella no permite escuchar en vigilia,
sino solamente cuando duerme)
P:Pero a ver yo por ejemplo estoy consciente que yo me justifico siempre porque se me da
bien
T:hmm
P:sabes porque en el cole no sé porque yo solo me sale ponerle concepto a alguien sabes?
tener algo y decir pues mira, pues si, esto es tal...pues me queda bien. pero claro no sé
porqué lo hago, sabes?
T: Yo creo que sí lo haces muy bien, yo el otro día, cuando tu me lo dijiste me quedé como,
es que me quedé como convencida, o sea, y después digo, pero a ver, no..digo es que no,
que no, no puede ser, pero es que lo haces muy bien, estas muy bien entrenada, llevas toda
la vida haciéndolo. ​(interpretación de la contratransferencia, para hacerle consciente de
cómo manipula la realidad y también las personas en su alrededor, interpretación oportuna,
clara y táctica de los temas dominantes, cargados de afectos y representaciones de la p en
el aquí y ahora de la transferencia para arrojar luz sobre las razones por las cuales las
representaciones permanecen escindidas y así facilitar la integración de representaciones
polarizadas de uno mismo y los demás)
P: Hmm
T: Pero no sé yo porqué lo haces tampoco ​(la T. se abstiene de hacer suposiciones sobre el
porqué, con si le estuviese leyendo el pensamiento, la transferencia podría llegar a ser
paranoica, se trata siempre de fomentar la auto-reflexión y que ella pueda acercarse a su
mundo interno sin imposiciones desde fuera)
P: a lo mejor es un mecanismo de defensa en plan para no sufrir tanto sabes? en plan si lo
justifico es que me quedo tranquila y si pasará, no es tan grave...por ejemplo yo que sé, el
otro día te dije que estoy con C. por lo de las vacaciones tal y cual, pues te dije que cómo
estaba mal con él a lo mejor dije eso en plan pues bueno si lo dejamos solo le quería para
eso pues ya está me quedo tranquila, en caso que lo dejáramos, ahora estoy bien pues si
me quedo embarazada pues me justifico en plan como estamos bien sabes? yo creo
eh...pero que vaya tampoco lo paro a pensar..(​de las pocas respuestas algo profundas en
las que hace una hipótesis sobre el porqué de los aspectos disociados, es más bien una
racionalización para no conectar con las tendencias auto-devaluadoras y autodestructivas)
T: ya..porque tu has dicho, para que todo sea más fácil, me has dicho? (escucha activa por
parte de la T., pregunta para profundizar en el mecanismo defensivo)
P: si pues como para no sufrir, como para tener ya el porqué de las cosas, sabes? dejarlo
ya preparado, y a lo mejor por eso me contradigo tanto, ​(racionalización, respuesta que
queda en lo superficial)
T: hmm
P: si a lo mejor por eso, pues igual que cuando digo es que en verdad en este trabajo estoy
bien y tal, es como una manera de decir me estoy preparando por si algún día no quiero
estudiar pues ya tengo esa justificación, sabes? o..es que me sale solo
1 min
P: No se, es una manera de buscar un plan B, o C o D o...
T: A que plan respondería quedarte embarazada ahora? De que te salvaría este plan?
Vamos a pensarlo, de que te salvaría? (confrontación de la T. dirigida a la racionalización
de la p y su negación de ver que sus justificaciones son autodestructivas de manera
egosintónica)
P: Pues que a lo mejor maduro más, o no.. no sé, pero por ejemplo mejor con C. mejor sí
mejor, que si es un fallo, porque la gente cuando quiere un niño para arreglar las cosas, se
va al carajo, no sé, no sé. No me salvaría de nada pero sería más bien todo lo contrario
porque pienso a ver hay gente que tiene niños y sigue estudiando y trabajando y pueden,
porque yo no? (racionalización, idealización de su situación actual y de su capacidad)
T: O sea tener un embarazo ahora te serviría para solucionar dos cosas que te preocupan y
que no sabes como resolver, que es, que tienes una pareja que no funciona y tus estudios
que no funcionan porque te está costando, entonces sería la excusa perfecta, tener un hijo
sería una justificación para tí de 2 cosas que no sabes como resolver ​(interpretación dirigida
a la negación de la p sobre las situaciones que realmente le preocupan creándose una
diversión que podría ser quedarse embarazada y afrontar esta nueva situación, otro pasaje
al acto de corte autodestructivo)
P: No, una justificación pero me hace ilusión
T: mira te cuadrarían todas las piezas, pero irías para atrás y te hundirías en la nieve
(conecta con el contenido del sueño)
P: Pues ahora mismo por supuesto que sí
T: Pero tendrías una justificación delante de todo el mundo, que no es que tu no estes
currándotelo, el trabajo y tal, es que eres una madre, responsable que se ocupa de un bebé
y además tu relación va bien porque ya eres madre, ya está todo solucionado, mira la
Lorena que bien y que madura es y responsable, la película mira que bien acaba
(confrontación sobre la película que se monta sin tono de hostilidad)
P: (ríe) a ver yo no pienso que una relación se arregla por un niño, nunca lo he pensado, yo
pienso que las parejas de adultos son las más desastrosas que hay ​(representaciones
objetales parentales devaluadas)
T:Entonces sí creo que llevas muchos años funcionando justificandote, es un mecanismo de
defensa tuyo de huir de situaciones difíciles pero que es lanzandome a otras y que te
justificas de maravilla, y que puedes vender las soluciones a los demás y que la gente en tu
alrededor las compre, incluso yo, porque estás muy entrenada y se te da muy bien hacerlo
pero después puedes ir provocando accidentes en tu vida en cadena, accidentes graves en
los cuales cada vez estes no más adelante sino más hundida en el barro, menos mal has
puesto nieve no has puesto barro pero da igual ​(interpretación de la transferencia, de la
tendencia a manipular la realidad, generalización sobre su tendencia a pasar al acto con
consecuencias graves)
P:Pues es que claro cuando yo digo estas cosas yo noto que una parte de mi dice que estás
diciendo sabes, si yo lo noto, eso porque me sale un punto como de orgullo en plan...sabes,
me sale decir eso
T: Está muy bien que tengas la confianza de expresar lo que sientes y que estés
escuchándote a ti misma en plan sincero ​( la T. expresa la expectativa que la p es capaz de
tener un enfoque reflexivo y disciplinado de los estados emocionales que puede ser
experimentado como holding cognitivo)
P: Sí, porque lo noto, es como cuando me enteré que no estaba embarazada el otro día y
puse una cara de tristeza y a la vez de alegría porque es cuando más lo noté, sabes? Fue
un shock por dentro muy grande. ​(dificultad para conectar con la emociones y con la
ambivalencia)
T: Has dicho que querías evitar sufrir, me has dicho..(
P: si, si, porque si sufriera, si ya tienes la justificación pues es como que es lo que tenía que
pasar no?
T:Hay dos partes tuyas yo creo muy activas luchando dentro de tí, una que quiere no perder
el tiempo que quiere conseguir los objetivos, que quiere ser feliz, que quiere llegar a eso,
cueste lo que cueste, y otra que está empeñada.. "qué dices..anda ya " que se lo va
cargando todo pero esa parte es más poderosa que la otra, tiene más fuerza y estás
acostumbrada en darle la razón a la otra, a funcionar digamos tu cerebro, tu forma de ser
estás habituada a funcionar de esa manera en todo, no sé porqué pero es un misterio, no
sé, no sé porqué pero puede esta manera de funcionar.​.(interpretación para integrar
aspectos escindidos del self, aspectos idealizados y devaluados que pueden estar
proyectados fuera para no ser consciente, al mismo tiempo expresa aceptación hacia la p)
P:pero claro yo quiero saber porque lo hago, si me justifico porque me justifico sabes?
porque es que es verdad lo hago con todo, en mi casa no hago nada, por qué? porque lo
hace mi madre, sabes? en todo..(la p acepta la interpretación y asocia la justificación con su
madre y el hecho que ella lo hace todo, es posible que su tendencia a justificarse tenga el
origen en la sobreprotrección materna y el fallo en capacitar a la niña con función reflexiva,
la culpabilidad por
T:ahora si que estamos en la hora...

También podría gustarte