Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

SOCIOLOGIA
Pertenece a:
MENDOZA RESABALA
LISSETTE JULIANA
1312265422

Docente:
Marcela Del Carmen Nazareno

Paralelo “A”

Periodo:
MAYO – OCTUBRE 2020
INSTITUCIONES SOCIALES

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan las acciones

de determinado grupo de individuos en relación con su entorno, sin importar el número de

miembros que este tenga, es decir, si son un grupo pequeño o una sociedad numerosa. Son

cuerpos normativos, jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas,

creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social.

Las instituciones se crean culturalmente en procesos temporales que cada época enfrenta,

toda institución, también se enfrenta a crisis que parecieran conducir a su disolución, pero

como simbolizan elementos esenciales para una determinada sociedad, sólo requieren

ajustes de acuerdo a los conflictos a los que se enfrente, porque como se mencionó antes,

las instituciones no pueden disolverse.

Las instituciones sociales más reconocidas son: la familia, la religión, el mercado, el

sistema educacional, el poder judicial, el ayuntamiento y el sindicato. Todas las

instituciones llevan consigo un propósito social y funciona a través de reglas. Existen

muchos grados de instituciones, formales e informales. La teoría del desarrollo ha tendido a

converger en torno a una visión integradora del proceso de desarrollo en la cual las

instituciones juegan un rol fundamental. Superando así el tradicional énfasis exclusivo en

las variables de ahorro e inversión como determinantes del desarrollo. Los estudios

cuantitativos demuestran que existe una positiva relación entre ahorro/inversión y

crecimiento, pero afirman que esta relación es compleja y su causalidad multidireccional.

Por ello se ha generado un consenso en torno a la importancia del marco institucional que

requiere la expansión del ahorro y la inversión.


Por instituciones se entienden los contratos intertemporales, de carácter formal o informal,

que rigen el comportamiento de los actores en una sociedad. La eficacia de las

instituciones, a su vez, parece determinada por la eficiencia social y la credibilidad de sus

resultados. Por eficiencia se entiende la capacidad de una institución para generar una

situación en que, en una perspectiva dinámica, todos los actores perciban serán

beneficiados de los resultados de dicha institución.

El Estado eficiente, transparente y probo es, sin duda, la institución de mayor importancia

cuando se busca explicar el desarrollo. Sin embargo, existen diversas instituciones cuya

importancia se ha demostrado cuantitativamente que inciden en la explicación del

desarrollo. Entre otras destaca, la política fiscal y la estabilidad macroeconómica; una

estructura de precios relativos no distorsionada por fallas de mercado o errores en las

políticas públicas; la existencia de derechos de propiedad claramente establecidos y bien

resguardados; un ambiente de negocios conducente a la reducción de costos para la firma;

instituciones que fortalecen la integración y cohesión social; instituciones políticas que

promueven la estabilidad y la búsqueda de consensos.

Los cambios en las relaciones familiares implican en primer lugar una transformación de la

realidad económica, siendo lo mínimo necesario el pleno empleo y la estabilidad laboral.

Los cambios económicos no implican necesaria o automáticamente cambios en lo

ideológico, político, cultural. Por lo tanto, tan importante como el punto anterior, es la

integración de la pareja-familia, al proceso de transformación de la sociedad. Esta

integración permite a la familia transformar su finalidad, dejando de estar centrada en si

misma, -ego-centrada- para pasar a realizar una finalidad social explicita, con objetivos

sociales claros.
En el marco de las necesidades del proceso revolucionario, y de los cambios posibles en la

actual coyuntura, surge como necesario realizar programas de educación familiar que

impliquen un cambio de relaciones sociales en el seno del grupo, tanto a nivel de pareja,

roles materno y paterno, tipo de vínculo entre los hijos. Implica asimismo una redefinición

del rol de la mujer en la sociedad. La educación sexual será un aspecto complementario a

considerar, dentro del marco principal que es la educación familiar

En el caso de América Latina, las instituciones democráticas parecen debilitadas por la falta

de confianza de la población en ellas, lo que a su vez, se vincula con la aguda y persistente

regresividad distributiva en la región. Según las encuesta de Latinbarometro, en América

latina la democracia es considerada como el mejor sistema por la mayoría de la población,

como también mas de la mitad de la población cree que la democracia es preferible a

cualquier otra forma de gobierno. Sin embargo, la satisfacción con la democracia no

alcanza a la mayoría de la población. Entre los principales problemas, destaca el hecho de

que dos tercios de la población creen que la democracia es gobernada por y para los

poderosos.

Considero que las instituciones sociales son, tradiciones algunos ejemplos. Estas

instituciones tradicionalistas, se observan de muchos siglos atrás, son generalmente

informales y pueden ser consideradas como exógenas al sistema económico. Este nivel, es

de los más importantes para las personas que viven en países en desarrollo, donde los otros

niveles, se establecen sólo parcialmente o no funcionan adecuadamente. Las instituciones

nunca son estáticas y éstas pueden cambiar en respuesta las nuevas oportunidades

económicas o a las crisis económicas, pero dado que están en el nivel uno, el sendero a este

cambio es demasiado lento o nulo. Este tipo de instituciones propone definir la forma en
que se relacionan las sociedades. Muchas de las transacciones realizadas son reguladas por

las expectativas, cuales son basadas en creencias e identidades, pero los mecanismos de

enlace no formales toman el lugar de las instituciones no formales de una forma bastante

fuerte.

BIBLIOGRAFÍA

Moreira, Carlos, Diego Raus y Juan C. Gómez Leyton, coords. 2008. La nueva

política en América Latina: rupturas y continuidades. FLACSO-Sede Uruguay.

Montevideo: Trilse.

Bunge, Mario (1995). Sistemas Sociales y Filosofía. Editorial Sudamericana S.A.

Buenos Aires-Argentina.

Secretaría Nacional de Gestión de la Política. 2007. Consulta: septiembre de 2020.

https://www.politica.gob.ec/

También podría gustarte