Está en la página 1de 21

Cuando los dioses ganaron sus colmillos

O. Gabriel Prieto B.
Yale University

Conferencia presentada al Simposio: “From the Ciudadelas de Chanchan to the Platforms of Farfan: Papers in Honor of Carol J. Mackey.” 76th
Annual Meeting, Society for American Archaeology, Sacramento, CA.

Version en Español

Este trabajo está inspirado en un artículo publicado por Carol Mackey el 2001 titulado “Los
Dioses que perdieron sus colmillos.” En él, Mackey explora y define las similitudes y diferencias entre el
panteón religioso de la cultura Lambayeque y la cultura Chimu.
Los dioses que perdieron sus colmillos es un artículo que me interesó no solo por las definiciones
de los panteones religiosos de Lambayeque y Chimu sino también por el proceso que éste explica.
Acertadamente, Mackey ha descrito el proceso de secularización en la costa de los andes centrales
basada en las representaciones plásticas de sus deidades más importantes. A pesar que está implícito el
hecho que las sociedades norcosteñas nunca separaron la religión de los aspectos políticos y estatales,
es evidente que al menos las manifestaciones plásticas de su panteón e ideología religiosa se tornó más
“humana” y dejó de ser tan “fantástica” (Mackey 2001). Esto último se remitió a los mitos y leyendas,
mientras que los artesanos-artistas elaboraban representaciones físicas con aspectos claramente
antropomorfos donde cada vez se enfatizó más el rol de la autoridad central. Esto se puede evidenciar,
por ejemplo, en el culto a la divinidad principal Lambayeque como Mackey ha puntualizado o incluso en
el culto estatal a las momias o Mallquis de los soberanos Incas en el Cuzco.
El título de mi artículo se denomina “Cuando los dioses ganaron sus colmillos” pues en el
intentaré analizar el punto de origen opuesto con el que Carol Mackey abordó su estudio: aquí nos
centraremos en el origen y significado de las representaciones con colmillos y bocas consideradas como
“felínicas” en el contexto de la Costa Norte del Perú y específicamente en el valle de Moche.
Para ello, nos centraremos en materiales recientemente excavados en el sitio de Pampas
Gramalote, una aldea de pescadores del periodo Inicial temprano ubicada en la zona norte del valle de
Moche.

Breve Síntesis sobre la presencia de los Felinos en el arte e ideología andina temprana
Desde los pioneros trabajos de Julio C. Tello en la costa nor-central del Perú y el sitio de Chavín
de Huantar se ha enfatizado la presencia desde muy temprano en la secuencia prehispánica de
1
divinidades felínicas debido al dominante rasgo de poseer grandes colmillos (Tello 1943). De hecho, en
un extenso tratado sobre la religión andina, Tello intentó establecer una continuidad de culto religioso
entre lo que el denominó la divinidad felínica de Chavín y la deidad Inca Viracocha (Tello 1923; Fujii
1994).
Nuevas investigaciones han determinado que los colmillos no son el único atributo felínico
utilizado. De hecho, hoy se sabe que los ojos excéntricos, los labios volteados, las narices achatadas, las
garras agudas y quizás los círculos concéntricos tan populares en las artes plásticas del periodo Inicial y
el Horizonte Temprano, tienen la intención de representar o asociar con felinos (Rowe 1962; Burger
1984). Hoy en día se ha determinado que el panteón Chavín estuvo precedido no por un felino, sino por
una divinidad suprema antropomorfa con rasgos felínicos y otros elementos de la naturaleza (Burger
1992; Fujii 1994; Salazar-Burger y Burger 2001). Otro conjunto de divinidades menores antropomorfas y
zoomorfas del panteón Chavín comparten así mismo rasgos felínicos.
Por un lado el elemento felínico ha sido atribuido al poder que representa este animal en su
medio, siendo una especie predadora que inspira temor, respeto y fuerza. Otra interpretación es que los
chamanes o especialistas de culto en diversas sociedades del mundo y ciertamente en la selva
amazónica sudamericana al entrar a un estado de “trance” se convierten o adoptan la fuerza de los
felinos para mediar entre el mundo humano y el mundo surreal. En el contexto etnográfico de la sierra
central andina Fujii ha explicado que existe una estrecha conexión entre el carácter del jaguar, el mundo
subterráneo y ritos asociados a la fertilidad (Fujii 1994: 254). Este autor indica que los atributos felínicos,
al estar asociados al mundo subterráneo, expresan la fuerza espiritual que daba vida al mundo humano,
especialmente a las plantas (Op. cit.).
Hoy en día se sabe que los felinos están presentes en la iconografía religiosa de los Andes
Centrales desde por lo menos el Preceramico Tardío. Dos mates grabados y un textil asociados a este
periodo en el sitio de Huaca Prieta indican que en la costa norte se tenía conocimiento sobre los felinos
al punto que fueron incluidos como diseños decorativos en parafernalia aparentemente ritual (Bischof
1999). Es interesante señalar que en ambos casos no se registró las fauces o colmillos de los felinos, y los
artesanos se limitaron a representar la silueta de su cabeza o cuerpo. En Huaca Prieta los materiales con
iconografía felínica fueron muy escasos (probablemente traídos o inspirados de las costas de Ecuador)
(Bischof 1999) y más bien predominó una iconografía asociada a seres humanos así como especies
marinas tales como aves (predominantemente), cangrejos y peces (Bird et al. 1985).

2
Recientemente, Claude Chapdelaine y su equipo de investigación ha descubierto en el sitio de
San Juanito, valle del Santa, un templo del Preceramico Tardío (Chapdelaine y Pimentel 2008). Este
templo estuvo decorado con arte mural que representa imágenes abstractas donde se ven algunas
representaciones de colmillos e incluso motivos que son muy similares a las bocas agnaticas, tan
populares en el arte Chavín. Cerca de una de las escalinatas se halló la tumba de una anciana la cual tuvo
entre otros bienes, un tocado que presentaba pelaje de un felino (Chapdelaine y Pimentel 2008). Más al
sur en los sitios costeños de Punkuri (valle de Nepeña) y Cerro Sechín (valle de Casma) se puede ver la
presencia de felinos en el arte pictórico y escultórico asociado a templos en el periodo de transición
entre el Preceramico Tardío y el Periodo Inicial temprano (Tello 1956; Bischof et al. 1985). Esto indicaría
que en el área del valle del Santa, Nepeña y Casma habría un precoz culto al felino o a seres con
atributos felínicos que no se presentó en otra parte de la costa.
En el contexto de la costa norte, la Cultura Cupisnique que abarca la parte tardía y terminal del
Periodo Inicial, tuvo una gran predilección por la representación de felinos en su arte así como
elementos felínicos en sus creaciones artísticas (Larco 1941; Elera 1998) (Fig. 01). Si bien es cierto se ha
planteado que la divinidad suprema Cupisnique fue una araña (Salazar-Burger y Burger 1982) y que en la
iconografía se representaron hasta 5 divinidades degolladoras (Cordy-Collins 1992), todos estos iconos
presentan rasgos felínicos (Elera 1994) (Fig. 02). Sobre el particular, Carlos Elera ha propuesto que los
jagueyes o pozos de agua ubicados en las quebradas de los valles medios de la costa, son el escenario
ecológico donde felinos, aves rapaces y serpientes convergen para alimentarse (Elera 1994). Todos estos
animales están presentes también en la iconografía religiosa Cupisnique, siendo los moluscos marinos y
los peces los menos frecuentes. Es posible entonces plantear que la iconografía religiosa Cupisnique, si
bien costeña, se asocia más con escenarios geográficos y ecológicos asociados a las primeras
estribaciones andinas (valles medios de la costa).
Por otro lado, Richard Burger ha sugerido que las cabezas clavas del Templo de Chavín de
Huantar representan principalmente el cambio de un estado normal a un estado de trance de los
chamanes quienes adquirían rasgos sobrenaturales a medida que el efecto de las drogas ingeridas en los
rituales iban haciendo efecto (Burger 1992). En la plaza circular del Templo Viejo de Chavín de Huantar,
Amat y Lumbreras descubrieron piedras talladas representando seres antropomorfos con rasgos
felínicos y de aves llevando variadas ofrendas entre las que destaca el cactus San Pedro (Trichocerus sp.).
En las vasijas de cerámica Cupisnique se han identificado estos mismos trances de un estado humano a
otro sobre natural (Larco 1941; Salazar Burger y Burger 2001) (Fig. 03). El cactus de San Pedro es una

3
especie que crece especialmente en las quebradas de los valles medios altos de la costa y por lo tanto es
otro argumento a favor que indica la procedencia y base de los rituales Cupisnique en esta área
ecológica (Elera 1998) (Fig. 04).
Dado que el enfoque de este artículo se centra principalmente en el estudio del elemento
“colmillo” en la iconografía temprana de las sociedades complejas de la costa norte del Perú en las
páginas siguientes centraremos nuestra atención en este elemento y nuestra perspectiva de su origen
en base a los contextos registrados en Pampas Gramalote. A continuación pasaremos a describir
brevemente el contexto arqueológico en el que nuestra muestra fue registrada y que condensa la base
de nuestra discusión sobre el origen y contexto de los seres con colmillos en la costa norte del Perú.

Pampas Gramalote
Pampas Gramalote fue una aldea de pescadores del periodo Inicial temprano (1550-1250 a.C.
calibrado) ubicada en la zona norte del valle de Moche. Este sitio fue descubierto y excavado por
primera vez como parte del Proyecto Chan Chan – Valle de Moche a inicios de la década de los 70s
(Conklin 1974; Pozorski y Pozorski 1979). Posteriormente fue excavado por la Universidad Nacional de
Trujillo y por el Proyecto Arqueológico Cerro Oreja – Valle de Moche (Velásquez 1987; Briceño y Billman
2008). Shelia Pozorski fue quien ha aportado en gran medida nuestro conocimiento sobre el sitio,
enfocándose especialmente en los patrones de subsistencia (Pozorski 1976). Gracias a estos estudios se
logró establecer la relación de interdependencia entre Pampas Gramalote y el complejo arqueológico de
Caballo Muerto (Pozorski y Pozorski 1979).
Desde el 2010 venimos realizando un proyecto de investigación en el sitio de Pampas Gramalote
con el objeto de tener una perspectiva más amplia sobre la configuración social, política y económica de
los asentamientos de pescadores del periodo Inicial (Prieto 2011a, 2011b). Durante el verano del 2010
excavamos en dos áreas del sitio identificando contextos domésticos para la fase más tardía del sitio así
como parte de un complejo arquitectónico domestico multifuncional (Fig. 05 y 06). En este último
hemos registrado evidencia de actividad ritual asociada al culto a los ancestros, procesamiento de
productos derivados de cabuya, junco y totora, producción (horadación) de conchas de caracoles
pequeños para implementos de adornos personales y una inusual concentración de una actividad no
identificada aún (probablemente ritual) que implicó el procesamiento y uso de pigmento rojo (Prieto
2011a).

4
Cabe indicar que a la fecha, los nuevos datos provenientes de nuestras excavaciones indican que
la base de la dieta estuvo basada en peces cartilaginosos de la familia Cacharhiniformes, muy
posiblemente tiburón azul (Prionace glauca), tollos (Mustelus sp.) y tiburón diamante o mako (Isurus
oxyrinchus). Estos últimos representan poco más del 35% del aporte cárnico consumido en el sitio. Esta
dieta se complementó con mamíferos marinos (especialmente lobos marinos) aves marinas, crustáceos,
algas, moluscos así como productos agrícolas del valle y de las lomas.

Actividad Ritual en Pampas Gramalote


Uno de los objetivos del proyecto es ir más allá de establecer patrones de subsistencia o de
adaptación al medio de la población de pescadores. En este sentido nuestras excavaciones en área nos
han permitido definir ciertos contextos de ofrendas en áreas domésticas y la evidencia de actividades
rituales en el área del conjunto domestico multifuncional de la fase temprana del sitio.

Ofrendas en Contextos Domésticos de Pampas Gramalote


Hasta el momento se ha excavado dos áreas domesticas asociadas a las capas ocupacionales
más tardías del sitio. Estas comprenden viviendas con áreas de preparación de alimentos, patios para
actividades variadas y almacenamiento de alimentos, áreas de descanso y de consumo de alimentos.
Una de las ofrendas excavadas comprende un conjunto de valvas de almejas de la especie Semele solida
ubicada en la esquina de una de las viviendas. Se halló un total de 28 valvas cuidadosamente dispuestas
con la parte interna hacia abajo (Prieto 2010). Esta disposición es muy inusual en el sitio y se distinguió
claramente del resto de valvas de la misma especie descartadas tras ser consumidas. Otra ofrenda está
compuesta por una cabeza de “raya” (Myliobatis peruvianus) ofrendada junto con un espécimen muy
joven de tollo (Mustelus mento) los cuales fueron hallados dentro de uno de los ambientes de descanso
de la vivienda dispuestos cuidadosamente sobre el piso. El hecho de hallar una cabeza de raya en
contexto con un espécimen joven de tollo es significativo pues en nuestra muestra que supera las 20
000 estructuras óseas, solo se han hallado menos de 10 huesos del cráneo o placas dentarias de la
especie Myliobatis peruvianus. Esto indica que las rayas fueron procesadas en la playa o en otro sitio
antes de ser traídas al asentamiento de Pampas Gramalote. Su presencia en este contexto por lo tanto
es significativa. En toda la muestra de restos óseos de pescado, al igual que los resultados de Shelia
Pozorski, indican que el pescado más consumido fueron especies cartilaginosas como tiburones y tollos.
Nuestros estudios están demostrando que aproximadamente el 85-90% de la muestra de peces

5
cartilaginosos fueron tiburones azules en edad reproductiva. Por lo tanto la asociación del tollo joven
junto a la cabeza de raya sobre el piso de la vivienda es muy sugerente y denota una intención ajena al
consumo y patrones de procesamiento del sitio.
Del mismo modo un conjunto de vertebras articuladas de tiburón azul (no más de 4 o 5) junto a
huesos de lobos marinos fueron registradas dentro de pequeños círculos hechos con piedras de playa y
ubicados preferentemente en los patios o áreas libres de las viviendas. Se han hallado hasta tres de
estos casos, lo cual sugiere que es un patrón de ofrendas al menos en el contexto de las viviendas
registradas hasta el momento.
Finalmente se registró la miniatura de una vasija de cerámica de cuerpo carenado con
decoración incisa que muestra dos aves: una probablemente marina y otra una falcónida a juzgar por la
forma de sus picos. Esta miniatura fue hallada al igual que los huesos de lobos marinos y vertebras de
tiburones azules, dentro de una estructura circular pequeña hecha con piedras de playa (Fig. 07).
Todas estas ofrendas fueron registradas en contexto doméstico, indicando que los pescadores
de Pampas Gramalote y sus familias no fueron ajenos a realizar prácticas ceremoniales o rituales
domésticos en la intimidad familiar. Estas ofrendas a fuerzas superiores fueron canalizadas a través de
productos marinos que eran claves para su subsistencia, por lo que se propone que estos rituales
domésticos estuvieron orientados a garantizar la fertilidad del mar y por lo tanto el bienestar familiar.

Actividades rituales en el Conjunto Domestico Multifuncional


Estuvo ubicado en la parte NW del sitio a una profundidad de 1.20 metros. En uno de los
ambientes de este conjunto se registró hasta tres entierros humanos, de los cuales dos estuvieron
dispuestos en posición flexionada y el otro en posición extendida con las piernas flexionadas (Fig. 08).
Todos estuvieron envueltos en textiles y petates de junco que fueron hallados en muy mal estado de
preservación. En ellos se halló una gran cantidad de restos de pupas de moscas, lo cual indica que es
muy posible que estos hayan estado expuestos a la intemperie por un buen tiempo antes de haberse
enterrado. Uno de los entierros (T-103) le fue extraído el cráneo así como todas las costillas del lado
derecho. Un cráneo humano fue hallado muy cerca de este ambiente dentro de un hoyo excavado en el
piso y es probable que se trate del cráneo que falta en la tumba T-103. Aun no se han hecho los estudios
de antropología física y en el futuro podremos definir más detalles. Este individuo sostenía en su mano
izquierda un plato hecho de colonias de poliquetos (mal llamada pómez) y sobre el área donde debió
estar el cráneo se hallaron varios erizos de mar (Tagelus sp.). Junto a este individuo se halló otro

6
contexto funerario (T-104) el cual estuvo en posición flexionada lateral. Como ofrendas se halló un
diente de tiburón cerca de las costillas y una piedra bezoar cerca del cuello (Fig. 09). Finalmente al este
de él se halló otro contexto funerario (T-105) el cual estuvo en la misma posición flexionado lateral y no
presento ofrendas.
El ambiente donde fueron depositados estos tres contextos funerarios, fue rellenado con una
gran cantidad de piedras de diversos tamaños, y debió convertirse en una suerte de mausoleo mientras
el resto del conjunto siguió en uso. Esta práctica no es nueva en el área, puesto que 20 km. al norte en
Huaca Prieta (valle de Chicama), Junius Bird registró viviendas del periodo Inicial que fueron reutilizadas
como cámaras funerarias al igual que en el sitio de La Galgada, aunque esta última fueron espacios
ceremoniales. Un aspecto interesante es que Bird hallo en la tumba nro. 873, vivienda nro 1, como
ofrendas hasta 150 dientes de tiburón, implementos de textilería, un sello de cerámica representando
un ave y un espejo de antracita (Bird et al. 1985: 48).
Un gran patio, el cual hemos excavado parcialmente arrojó una gran cantidad de artefactos
considerados ceremoniales como fragmentos de espejos y cuencos de antracita, piedras pintadas de
color rojo, y gran cantidad de conchas de gasterópodos pequeños los cuales deben haberse usado como
adornos en ceremonias y festines (Fig. 10). Del mismo modo destaca que en el área del patio
predominaron huesos de aves en vez de pescados, lo que sugiere que se consumió mas a estos animales
en vez del alimento principal que fueron los tiburones, tollos, crustáceos y moluscos. Esto último es
interesante porque en el contexto etnográfico actual, los pescadores de Huanchaco y Huanchaquito
consumen platillos hechos a base de pavo, pato u otras aves en las festividades familiares o del pueblo.
Tal como ellos indican “…el ceviche (pescado) es para el diario y el pepián de pato es para la fiesta…”
(Familia Diaz-Huamanchumo, comunicación personal, Julio 2010).
Es posible entonces que ceremonias funerarias así como de otra índole fueron realizadas en este
espacio, donde se enfatizó el culto a los ancestros de la aldea así como festivales y ceremonias anuales
destinadas a garantizar la fertilidad del mar y el bienestar de la comunidad.

El Cuenco Ceremonial Antropomorfo-Cadavérico de Pampas Gramalote


En los rellenos que cubrían este patio y en las excavaciones del perfil oeste del sitio, muy cerca
del patio en cuestión, se hallaron fragmentos de vasijas de cerámica que merecen ser mencionados. El
95% de la cerámica de Pampas Gramalote no tiene decoración, siendo principalmente ollas sin cuello.
Del restante se pueden determinar botellas de cuello simple y muy escasamente cuencos (Fig. 11). De

7
estos cuencos, hay tres que nos han llamado la atención. Todos comparten la característica de tener
labios entrantes y simulan cuencos invertidos hechos de calabazas (Lagenaria sp.). Del mismo modo
tienen decoración externa hecha principalmente a base de aplicaciones e incisiones (Fig. 12).
Uno de los cuencos lleva decoración incisa que representa probablemente un pulpo a juzgar por
los ocho brazos o apéndices que presenta. Otro parece representar un molusco conocido como
“barquillo” (Chiton sp.). El más interesante de todos y en realidad el que propicio este artículo, es un
cuenco que simula un rostro antropomorfo cadavérico. Lamentablemente la pieza no está completa
pero se tiene el 90% del rostro, faltando únicamente el ojo izquierdo (Fig. 13).
El rostro está dispuesto en forma horizontal, de modo que solo se puede apreciar cuando se
levanta hacia arriba la base de la vasija. En base al tamaño y diámetro de la boca de la vasija, es evidente
que este cuenco fue utilizado para consumir líquidos. Por lo tanto, cuando se realizaba el acto de tomar
y se llevaba la vasija a la boca, se podía apreciar de manera explícita el rostro cadavérico antropomorfo
(Fig. 14).
Este rostro está compuesto por dos ojos esféricos vacíos los cuales fueron aplicaciones. La nariz
se representó haciendo cuatro horadaciones dispuestas en dos filas paralelas. El rasgo más saltante es la
boca. Este elemento se definió al hacer una incisión cuando la pasta de la vasija estaba aún fresca y se
definió un área oval alargada. Sobre esta se aplicó una masa de arcilla de similares dimensiones la cual
fue modelada para darle la forma de boca. Luego se aplicaron incisiones muy profundas para crear los
dientes superiores e inferiores, representándose 10 en la parte superior y 11 en la parte inferior. Llama
la atención que en la línea superior los incisivos fueron representados más anchos, para darle la
apariencia que presentan estos dientes en los seres humanos. Del mismo modo, todas las cúspides de
los dientes fueron intencionalmente representadas desgastadas, con el patrón muy similar a los dientes
hallados en los entierros del sitio.
Si bien es cierto en esta vasija no se representaron colmillos, es evidente que se ha querido
enfatizar la cavidad bucal y los dientes de este ser antropomorfo. Por las características de la nariz que
presenta 4 hoyos, así como la forma circular de los ojos y la boca prominente, es muy posible que se
haya querido representar un cráneo humano. Si este es el caso, es interesante que se haya hecho en una
vasija para beber algún líquido y más importante aún, que visualmente se haya podido determinar la
representación cuando estaba en uso.
Si bien es cierto estamos hablando de una sola vasija, esta es significativa considerando la época
en que fue usada. Pampas Gramalote es uno de los sitios con cerámica en la costa peruana más antigua

8
junto con Las Aldas, Ancón y La Florida. Por lo tanto esta pieza, única hasta el momento, nos abre
nuevas perspectivas para entender el origen de las representaciones de rostros antropomorfos con
bocas prominentes y con colmillos.

Una Explicación Alterna para la procedencia y uso del elemento colmillo en el arte temprano andino
En Pampas Gramalote se han hallado dientes de tiburones como ofrendas en las tumbas y en los
fogones domésticos. Esto indica entonces que estos dientes y su forma, muy similar a los colmillos de los
felinos fueron ampliamente conocidos por sus pobladores. Del mismo modo, se han hallado varios
colmillos de lobos marinos en contexto de rellenos domésticos los cuales están horadados o presentan
evidencia de haber sido utilizados como colgantes. En otro caso se ha registrado un colmillo de lobo
marino tallado en forma triangular a manera de colgante. Este punto es interesante dado que cráneos y
huesos de las extremidades de esta especie han sido hallados en contextos rituales domésticos en
Pampas Gramalote. Coincidentemente, el lobo marino, después de la carne de pescado, fue la mas
importante fuente de proteínas en el sitio.
Llama la atención que en Cardal, un templo en forma de “U” de la cultura Manchay del periodo
Inicial en el valle de Lurín, Richard Burger y Lucy Salazar hallaron un conjunto de tumbas en el atrio del
templo. Una de ellas, tenía un collar hecho de colmillos de lobo marino. Del mismo modo, las paredes de
templo tenían altorrelieves hechos de barro representando bocas con colmillos prominentes. En Mina
Perdida, otro templo en “U” de la misma cultura Burger y Salazar-Burger hallaron una marioneta
antropomorfa hecha de calabaza. Esta tenía colmillos prominentes que le salían del labio superior. Los
lobos marinos se caracterizan por exponer los colmillos superiores constantemente, mientras que los
felinos muestran tanto los superiores como inferiores. Es posible entonces que en el caso de la Cultura
Manchay, los colmillos deriven de los lobos marinos en vez de felinos.
Volviendo a Pampas Gramalote, a pesar que estamos hablando de una aldea de pescadores que
estuvieron estrechamente familiarizados con tiburones y lobos marinos (ambos animales con colmillos
prominentes) y que son además especies en la cúspide de la cadena alimenticia como los felinos en los
valles medios altos, no utilizaron ni representaron colmillos en sus creaciones artísticas y sus iconos
religiosos. Por otro lado, usaron los dientes de tiburón y colmillos de lobo marino mismos como
amuletos usados diariamente y también como ofrendas funerarias y en rituales domésticos.
Sin embargo, en una única pieza de cerámica del Periodo Inicial hasta el momento hallada en el
contexto de la costa norte, se representó un rostro antropomorfo con una boca prominente, pero sin

9
colmillos. El conjunto de los ojos y la nariz sugieren que se trata de un cráneo humano estilizado. Bajo
esta perspectiva, quisiera proponer que los pobladores de Pampas Gramalote estuvieron representando
en exclusivos cuencos de cerámica, las cabezas cadavéricas estilizadas de sus ancestros, los cuales eran
utilizados en ceremonias familiares y comunales.
Desconocemos si es que se estuvo consumiendo chicha pues no se ha hallado hasta el momento
maíz en el sitio, pero es posible que hayan consumido otras bebidas. Por lo tanto, creemos que la boca
prominente en esta vasija, representa el estado cadavérico de un ser antropomorfo y por lo tanto
estaría asociado directamente con el culto a los ancestros. El hecho que una de las tumbas de Pampas
Gramalote carezca de su cráneo, puede indicar, más que una desacralización, se trate de un caso en el
que las cabezas humanas adquirieron un valor intrínseco como fuente y origen de la vida. En este
contexto, en el arte del Periodo Inicial, numerosas representaciones de cabezas antropomorfas
muestran emanaciones de corrientes, plantas, y otros elementos abstractos que la asocian con el origen
de la vida. En la ideología andina, de las cabezas humanas y sus elementos nacieron plantas comestibles
y otros productos necesarios para la vida (Benson 2001).
Más aun el cuenco hallado en Pampas Gramalote nos permite postular que la boca prominente
sin colmillos es en realidad el marcador o elemento distintivo de los ancestros en las representaciones
artísticas de la época. Por ejemplo, la espátula de hueso hallada por Bird asociada a la ocupación del
periodo Inicial de Huaca Prieta, al representar un individuo con la boca prominente, estaría mostrando a
un ancestro (Fig. 15). Del mismo modo las múltiples vasijas de cerámica que representan cabezas
antropomorfas con bocas prominentes estarían simbolizando a los ancestros de las comunidades y la
idea del origen a partir de la cabeza. En este contexto los personajes de Cerro Sechín, muestran estas
bocas prominentes, y se les ha interpretado como bocas felínicas. Me gustaría proponer que en realidad
se tratan de bocas antropomorfas cadavéricas que asocian a la idea de ancestralidad. En este sentido,
las piedras talladas y los altorrelieves en barro de Cerro Sechín, estarían mostrando un discurso
iconográfico asociado a la ancestralidad y al origen de los clanes familiares y comunales (Burger y
Salazar-Burger 2001). Sin embargo, este culto no parece haber sido el único dentro del contexto de las
sociedades tempranas de pescadores de la costa norte del Perú.
Cabe anotar que en las fases más tardías del sitio de Pampas Gramalotes, se observó un énfasis
en elementos iconográficos asociados con las aves. La vasija miniatura de cerámica hallada en contexto
domestico representa dos aves, y varias cuentas de cerámica tienen representaciones de alas como
decoración con pintura roja y blanca post cocción. Estos artefactos y su decoración con aves, podrían

10
asociarse con los textiles de Huaca Prieta, La Galgada y San Juanito, donde el elemento predominante en
su iconografía son las aves y seres antropomorfos (Bird et al. 1985; Grieder et al 1988 y Chapdelaine y
Pimentel 2008).
Es posible que los cultos durante el Preceramico Tardío y el Periodo Inicial sean más complejos
de lo que pensamos y que el destinado a los ancestros haya sido uno más dentro de un amplio espectro
de ceremonias de diversa índole. En Pampas Gramalote, una aldea de pescadores, existe evidencia
empírica para plantear que hubo un culto a los ancestros, y cultos no identificados asociados al tema de
la fertilidad en el que se usaron especies marinas locales como aves, lobos marinos, tiburones y
moluscos. Del mismo modo, existen pruebas que se siguió representando a las aves como un elemento
importante en la iconografía costeña. Bajo esta perspectiva, el culto al felino y la introducción de sus
elementos es un tanto más tardío y debió darse en el valle de Moche durante la vigencia de Cupisnique
en su fase media-tardía tal como lo muestran sus objetos de cerámica y el arte mural de sitios como
Huaca de los Reyes (Pozorski 1975). Esta iconografía es ajena a la costa primordialmente marina y su
introducción marcó cambios significativos en la estructura social de esta zona geográfica.
Es posible que se haya representado a los ancestros a partir de rostros cadavéricos donde se
enfatizó la boca con los dientes expuestos, tal como se ven en las calaveras. Lo que resulta interesante
es que posteriormente, los colmillos felínicos y otros elementos son adheridos a estas representaciones
cadavéricas, tornándose en divinidades con colmillos que milenios más tarde volvieron a humanizarse,
tal como Carol Mackey propuso hace 10 años en “Los dioses que perdieron sus colmillos.”

Bibliography

Benson, Elizabeth. (2001) Why Sacrifice? In Ritual Sacrifice in Ancient Peru. Anita Cook and Elizabeth
Benson, editors, pp. 1-20. University of Texas Press.

Bird, Junius, John Hyslop and Milica Skinner. (1985). The Preceramic Excavatios at the Huaca Prieta,
Chicama Valley, Peru. Anthropological Papers of of the American Museum of Natural History.
Volume 62, Part 1. New York.

Bischof, H. (1999). Los Mates Tallados de Huaca Prieta: Evidencias del Arte Valdivia en el Arcaico
centroandino? In e. Peter Kaulicke, El Periodo Arcaico en el Peru: Hacia Una Definicion de los
Origenes. Boletin de Arqueologia PUCP 3 (pp. 85-119). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Briceño, Jesus and Brian Billman. (2008). Gramalote y el Periodo Inicial en el valle de Moche. Nuevos
Datos de un viejo sitio de pescadores. Revista del Museo de Arqueologia, Antropologia e
Historia. 10 , 175-208.
11
Burger Richard and Lucy Salazar-Burger. (2001). Los Primeros Templos en America. In c. Krzsyztof
Makowski, Los Dioses del Antiguo Peru, Vol I (pp. 1-26). Lima: AUSONIA S.A.

Burger, R. L. (1984). The Prehistoric Occupation of Chavin de Huantar, Peru. Publications in Anthropology
Vol. 14. Berkeley, Calfornia: University of California Press.

Burger, R. L. (1992). Chavin and the Origins of Andean Civilization. London: Thames and Hudson.

Chapdelaine, Claude and Victor Pimentel. (2008). Personaje de Alto Rabgo en San Juanito, valle del
Santa. In c. Krzysztof Makowski, Señores de los Reinos de la Luna (pp. 248-253). Lima, Peru:
AUSONIA, S.A.

Conklin, W. (1974). Pampas Gramalote Textiles. In P. L. Fiske, Archaeological Textiles. Irene Emery
Roundtable on Museum Textiles (pp. 77-92). Washington, DC.

Cordy-Collins, A. (1992). Archaism or tradition? The Decapitation theme in Cupisnique and Moche
Iconography. Latin American Antiquity 3(3), 206-220.

Elera, C. (1994). El Complejo Cultural Cupisnique. In e. Luis Millones and Yoshio Onuki, El Mundo
Ceremonial Andino (pp. 225-252). Lima: Editorial Horizonte.

Elera, C. (1998). The Puemape Site and the Cupisnique Culture: A Case on the Origins and Development of
Complex Society in the Central Andes, Peru. Ph. D. dissertation. University of Calgary, Alberta.

Fujii, T. (1994). El Felino, el mundo subterraneo y el rito de fertilidad: tres elementos principales de la
ideologia andina. In c. Luis Millones and Yoshio Onuki, El Mundo Ceremonial Andino (pp. 253-
267). Lima, Peru: Editorial Horizonte.

Grieder, Terence, A. Bueno, E. Smith and R. Malina. (1988). La Galgada, Peru: A Preceramic Culture in
Transition. Austin: University of Texas Press.

Larco, R. (1941). Los Cupisnique. Lima: Casa Editora LA CRONICA.

Mackey, C. (2001). Los Dioses que Perdieron los Colmillos. In c. Krzsysztof Makowski, Los Dioses del
Antiguo Peru, Vol II (pp. 111-157). Lima.

Pozorski, S. (1976). Prehistoric Subsistence patterns and site economics in the Moche Valley, Peru. Ann
Arbor, Michigan: The University of Texas at Austin, Ph. D. Thesis. Xerox University Microfilms.

Pozorski, Shelia and Thomas Pozorski. (1979a). An Early Subsistence Exchange System in the Moche
Valley, Peru. Journal of Field Archaeology 6(4), 413-432.

Pozorski, Thomas. (1975). El Complejo Caballo Muerto: los frisos de barro de la Huaca de los Reyes.
Revista del Museo Nacional 41: 211-251.

12
Prieto, G. (2010). Characterizing ritual activities in an early fishing village of the Peruvian North Coast.
Paper presented to the 29th Northeast Conference on Andean Archaeology and Ethnohistory.
Drew University, Madison, NJ. Saturday, October 23th, 2010.
Prieto, G. (2011a). Pampas Gramalote: Re-excavating an early Initial Period Fishing Village, North Coast

of Peru. Berkeley Annual Meeting. Berkeley, California.

Prieto, G. (2011b). Proyecto Arqueologico Pampas Gramalote, Temporada 2010. Informe de


Excavaciones. New Haven.

Rowe, J. (1962). Chavin Art: An Inquiry into its Form and Meaning. New York: The Museum of Primitive
Art.

Salazar-Burger Lucy and Richard L. Burger. (2001). Las Divinidades del Universo Religioso Cupisnique y
Chavin. In K. Makowski, Los Dioses del Antiguo Peru, Vol I. (pp. 29-68). Lima: AUSONIA S.A.

Salazar-Burger, Lucy and Richard L. Burger. (1982). La Araña en la Iconografia del Horizonte Temprano
en la Costa Norte del Peru. Beitrage Zur Allgemeinen Archaologie Band 4, 213-253.

Tello, J. C. (1923). Wira Kocha. Inka 1(1); 1(3), 93-320; 583-606.

Tello, J. C. (1956). Arqueologia del Valle de Casma: Culturas Chavin, Santa o Huaylas Yunga y Sub-Chimu.
Lima: Editorial San Marcos.

Velasquez, P. (1987). Recursos Marinos y Vegetales Durante el Formativo Temprano en el Sitio de


Gramalote, Sector Huanchaquito: Valle de Moche. Unpublished Licenciate Thesis, National
University of Trujillo. Trujillo, Peru.

13
Figuras

Fig. 01 Botella de Estilo Cuspisnique representando a un felino. Cortesia del Museo Larco, Lima.

Fig. 02 Divinidad Araña decapitadora del panteón Cupisnique

14
Fig. 03 Botella Cupisnique mostrando el proceso de transformación de un Shaman en un ser fantástico.

Fig. 04 Botella Cupisnique mostrando el felino asociado a los cactus de San Pedro.

15
Fig. 05 Vista de la Unidad II, Pampas Gramalote, zona doméstica.

Fig. 06 Vista de Unidad I, Pampas Gramalote. Conjunto Domestico Multifuncional.

16
Fig. 07 Miniatura de cerámica hallada en contexto doméstico, Pampas Gramalote.

Fig. 08 Vista de ambiente 1, conjunto multifuncional. Nótese los tres contextos funerarios sobre el piso.

17
Fig. 09 Diente de tiburón hallado como una ofrenda en T-104

Fig. 10 Espejos de Antracita hallados en los rellenos que cubrían el patio del conjunto multifuncional.

18
Fig. 11 Dibujos de algunas de los tipos de ollas domesticas más representativas de Pampas Gramalote.

Fig. 12 Cuencos con decoración aplicada con representaciones complejas. Pampas Gramalote

19
Fig. 13 Cuenco con la representación de un rostro antropomorfo cadavérico. Pampas Gramalote.

Fig. 14 Vista vertical de la misma pieza de la figura 13. Pampas Gramalote

20
Fig. 15 Espátula de Hueso hallada por Junius Bird en los niveles ocupacionales del Periodo Inicial en el
sitio de Huaca Prieta. Adviértase la forma de la boca, similar a la pieza mostrada en la figura 13 y 14.

21

También podría gustarte