Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE CIENCIA POLITICAS Y JURIDICAS
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO - POSTGRADO

ESTADO DE EXCEPCIÓN EN VENEZUELA

ALUMNOS:
DEIVI ROA CI: V- 16.795.521
PROF: Dra. Almarina Ferree
El estado de excepción, está contemplado el artículo 337 de la constitución

de la república Bolivariana de Venezuela en cual expresa: Artículo 337. “El

Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar

los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias

de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente

la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a

cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para

hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente

las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos

a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el

derecho a la información y los demás derechos humanos” esto quiere decir que a

diferencia de la constitución del 61, la actual carta magna si se llegara a decretar

el estado de excepción se garantizaría el derecho a la vida, la comunicación y

prohibir torturas de cualquier tipo, con la actual dificultad que está atravesando el

país se han decretado estado de excepción en dos modalidades, estado de

alarma y estado de emergencia contemplados en el artículo 338 de la carta magna

que son tipos de estados que se decretan en extrema situaciones.

Dentro de los tipos de estados de excepción tenemos los contemplados en

Artículo 338 de la carta magna que expresa: “Podrá decretarse el estado de

alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros

acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la

Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará


hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más” actualmente en

Venezuela el 22 de marzo El presidente Nicolás Maduro oficializo lo siguiente. En

Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.519: Se decreta el Estado de Alarma en todo el

Territorio Nacional, por epidemia del coronavirus (COVID-19) epidemia que

comenzó en wuhan expandiéndose por todo el mundo, al punto que nosotros no

escapamos de ese virus el cual está causando muertes en el territorio nacional ,

este decreto se da en marco de dicha crisis y el ejecutivo se vio en la necesidad

de invocar el articulo 338 porque estaban dadas las condiciones donde corre

peligro la seguridad salubre de todos los habitantes del país, en algunas regiones

donde ha sido más alto el nivel de contagio se ha tomado medidas más extrema,

como el toque de queda en poblaciones de los estados Táchira y Zulia por ser

estos fronterizos con Colombia país donde la tasa de infectados es alta y de

mortalidad igual. Cabe destacar que algunos alcaldes y gobernadores

promulgaban decretos y ordenanzas el cual establecían horarios de circulación

para evitar aumento de contagios el cual es inconstitucional ya que solo ele

ejecutivo nacional puede realizar este tipo de normas actuando bajo estado de

excepción por eso el T.S.J dicto una sentencia la Nro. 0078 El cual expresa lo

siguiente: la Sala Constitucional del TSJ se SUSPENDE, por el lapso de noventa

(90) días, la aplicación de cualquier instrumento normativo dictado por los

concejos municipales y consejos legislativos de los estados que establezcan algún

tipo de tasa o contribución de naturaleza tributaria, así como cualquier decreto o

acto administrativo de efectos generales dictado con la misma finalidad, por los

alcaldes o gobernadores.
Esto es importante resaltar ya que si el presidente ordenaba la circulación de

personas hasta ciertas hora en otros estado los gobernadores y alcaldes permitían

circulación en diferente horario y hasta pena corporal si se encontraban fuera del

mismo horario el cual es una violación flagrante al estado de derecho por parte de

los entes regionales, por ende se dicta dicho decreto por el máximo ente judicial

del país.

Por otro lado tenemos el estado de emergencia contenido dentro del mismo

artículo 338 de la carta magna el cual expresa lo siguiente: Podrá decretarse el

estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas

extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su

duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual. Este se

decreta cuando la economía del país se ha distorsionado ocasionando un peligro

social para los habitantes del país este decreto de emergencia se publicó En

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.534 fue publicado el Decreto N° 4.194,

mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de Emergencia Económica

en todo el territorio nacional, dadas las circunstancias extraordinarias en el ámbito

social, económico y político, que afectan el orden constitucional, la paz social, la

seguridad de la Nación, las instituciones públicas y a los ciudadanos habitantes de

la República Bolivariana de Venezuela, a fin de que el Ejecutivo Nacional adopte

las medidas urgentes, efectivas, excepcionales y necesarias, para asegurar a la

población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso

oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales

para la vida, es una atribución para adoptar las medidas oportunas que permitan
atender eficazmente la situación excepcional, extraordinaria y coyuntural que

atraviesa la economía venezolana, Esa atribución se le concede al Gobierno para

asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos y el libre acceso a

bienes y servicios fundamentales, El decreto concede al Gobierno la facultad de

adoptar medidas para "disponer de los recursos provenientes de las economías

presupuestarias del ejercicio económico financiero para sufragar la inversión que

asegure la continuidad de las misiones sociales, el abastecimiento de alimentos y

otros recursos esenciales para la vida. Asimismo permite al Ejecutivo asignar

recursos extraordinarios, tanto previstos como no, para optimizar la atención en

sectores como salud, educación, alimento y vivienda, que podrán ser ejecutados a

través de las misiones. También le faculta para diseñar e implementar medidas

especiales de aplicación inmediata para la reducción de la evasión y la reducción

fiscal o dispensar de la modalidad del régimen de contrataciones públicas en

determinados sectores a fin de agilizar las compras del Estado que revistan

carácter de urgencia.

También en el Articulo 338 está contenido el estado de conmoción el cual Podrá

decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o

externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus

ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa

días, siendo prorrogable hasta por noventa días más, esto se decreta cuando

existen, ciertos conflictos internos el cual a pesar de innumerables

manifestaciones públicas no se ha decretado hasta el momento, el artículo 13 de

la Ley Orgánica de Estado de Excepción expresa lo siguiente: Artículo 13. Podrá


decretarse el estado de conmoción interior en caso de conflicto interno, que ponga

seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o ciudadanas

y de sus instituciones, el cual no podrá exceder de noventa días, siendo

prorrogable hasta por noventa días más. Constituyen causas, entre otras, para

declarar el estado de conmoción interior, todas aquellas circunstancias

excepcionales que impliquen grandes perturbaciones del orden público interno y

que signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la

convivencia ciudadana, la seguridad pública, el mantenimiento del orden libre y

democrático; o cuando el funcionamiento de los Poderes Públicos esté

interrumpido.

Para que el Estado de Conmoción Interior sea aplicado el presidente de la

República, en Consejo de Ministros, deberá señalar las medidas que podrán

tomarse de acuerdo al mismo, luego debe presentar el Decreto a la Asamblea

Nacional para su consideración y aprobación. El Parlamento, de considerar que no

están dadas las circunstancias que justifiquen la declaratoria, puede revocar el

Decreto. Por último, existe el control judicial por parte de la Sala Constitucional del

Tribunal Supremo de Justicia.

Para aplicar este decreto se necesitan una causa como por ejemplo las guarimbas

Este estado se implementa en caso de grave perturbación del orden público que

atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del

Estado, o la convivencia ciudadana y que además no pueda ser conjurada

mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía.


Duración: Una vez instaurado el estado de conmoción interior, este regirá por

término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por noventa días más, el

segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Poder Legislativo

de la República.

Procedimiento: El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros

podrá declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte de

ella, mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente

necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de

sus efectos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las

leyes incompatibles con el Estado de Conmoción y dejarán de regir tan pronto

como se declare restablecido el orden público, estos estados de excepción que

están contemplados en las constitución de la Republica también están contenidos

en la Ley Orgánica De Estados De Excepción. Artículo 7. No podrán ser

restringidas, de conformidad con lo establecido en los artículos 339 de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4, 2 del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 27, 2 de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos, las garantías de los derechos.

Por otro lado el Artículo 26 de dicha ley expresa: El decreto que declare el estado

de excepción será remitido por el Presidente de la República a la Asamblea

Nacional, dentro de los ocho días continuos siguientes a aquél en que haya sido

dictado, para su consideración y aprobación. En el mismo término, deberán ser

sometidos a la Asamblea Nacional los decretos mediante los cuales se solicite la

prórroga del estado de excepción o aumento del número de garantías restringidas.


Si el Presidente de la República no diere cumplimiento al mandato establecido en

el presente artículo en el lapso previsto, la Asamblea Nacional se pronunciará de

oficio.

Esta ley es el complemento de la constitución donde se detallan los diferentes

estados de excepción explicados anteriormente y garantiza el estado de derecho y

garantías constitucionales de los habitantes de Venezuela.

También podría gustarte