Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ÁREA: INFORMÁTICA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II

LABORATORIO 1
CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los dispositivos electrónicos más versátiles y usados en el desarrollo de aplicaciones


lineales es el amplificador operacional. Los amplificadores operacionales poseen una enorme
ganancia de voltaje y es por ello que se usan en bucle cerrado, donde las características
dependerán únicamente de la red de realimentación, esto en condiciones ideales.
Existen cientos de amplificadores operacionales disponibles, ofreciendo diferentes
características y desempeños, que el ingeniero debe identificar para seleccionar el más apropiado
para su diseño.

2. OBJETIVOS

 Identificar las principales características de los amplificadores operacionales reales.


 Analizar los efectos de la realimentación negativa en los amplificadores operacionales como
impedancia de entrada, impedancia de salida, ganancia y ancho de banda,

3. MATERIALES

 Amplificadores operacionales LF353 Y LM741


 2 resistencias 330k Ω
 2 resistencias 330 Ω
 2 resistencias 220k Ω
 4 resistencias 1k Ω
 1 resistencia 7,5k Ω
 1 resistencia 10k Ω
 1 resistencia 100k Ω
 1 resistencia 2.2K Ω

4. GENERALIDADES

Un amplificador operacional consiste en un arreglo de atapas construidas a base de transistores


para conseguir una muy alta ganancia de voltaje. Un amplificador operacional básico consta de dos
entradas y una salida como se muestra en la figura 1, los terminales de alimentación del dispositivo
frecuentemente no son mostrados.

1
U1 Vcc
+

OUT

- OPAMP
Vee

Figura 1. Amplificador operacional básico

El modelo de un amplificador operacional es una buena aproximación para señales de baja


frecuencia. Los amplificadores operacionales ideales, poseen las siguientes características:

 Resistencia de entrada infinita.


 Resistencia de salida cero.
 Ganancia de voltaje infinita.
 Ancho de banda infinito.
 Offset de voltaje igual a cero.
 No hay cambios en estos parámetros cuando un cambio de temperatura ocurre.

El amplificador operacional está destinado ser usado con elementos de realimentación externos,
que determinan la función u operación resultante del circuito. De acuerdo a la conexión de los
elementos externos de realimentación, el amplificador en bucla cerrada define las características de
ganancia y respuesta en frecuencia.

Características reales del amplificador operacional

En la práctica, los dispositivos reales poseen una ganancia muy alta, pero no es precisamente
conocida. No es recomendable el uso de amplificadores operacionales en bucla abierta en
condiciones reales dado que se está expuesto a condiciones de control y estabilidad dada la alta
ganancia que se tiene. El ruido aleatorio generado a la entrada y por el operacional en sí mismo,
más la variación de temperatura a las que se encuentra expuesto el dispositivo multiplicado por la
gran ganancia de bucla abierta (100.000 típicamente) hacen que pequeñas variaciones se hagan
evidentes. Hasta pequeñas variaciones en los procesos de manufactura afectan. Las características
de lazo abierto de los amplificadores operacionales reales son dados como especificaciones de
valores típicos pues varían en cada dispositivo.

 Corriente de polarización y offset


Idealmente, por un amplificador operacional no fluye corriente por los terminales de entrada, en la
práctica a menudo se obtienen dos corrientes, uno por la terminal + y otra por la -.
La corriente de polarización es un problema en los amplificadores operacionales porque esta fluye
en impedancias externas, la red de realimentación o la fuente de polarización y produce voltajes, lo
cual añade errores al sistema. En sistemas sensibles estos errores en el orden de mV no son
triviales.

2
La corriente de offset o corriente de desbalance de entrada (Ios o I IO) corresponde a la diferencia
entre las corrientes de entrada a los terminales + y – y es resultado de los procesos de
manufactura, típicamente está entre ½ y 1/10 de la corriente de polarización.

 Voltaje de offset
Los amplificadores operacionales no tienen perfectamente balanceadas las entradas, por ello si se
conectan las dos entradas a tierra (en bucla abierta), la salida no será cero, sino que se saturará a
Vcc (valor máximo positivo) o Vee (valor máximo negativo) (no se puede determinar a cuál de los
dos).
Este parámetro puede ser compensado, en algunos amplificadores, con una entrada para variar el
voltaje mediante un potenciómetro. Esta compensación solo sirve en estados iniciales donde las
variaciones del dispositivo respecto a la temperatura sean pequeñas.

 Ganancia y ancho de banda


La ganancia de voltaje de bucla abierta (AVOL) de un amplificador operacional está usualmente entre
100.000 y 1.000.000.
Esta ganancia disminuye con el incremento de la frecuencia de la señal de entrada hasta decaer a
la ganancia unitaria. El valor de la frecuencia para esta ganancia se especifica por el fabricante
como el ancho de banda de ganancia unitaria(f1), usualmente la ganancia es dada en decibelios.
Otro valor de frecuencia de interés es el valor al cual la ganancia decae a 3dB, siendo ésta la
frecuencia de corte del amplificador operacional (fc).

 Impedancia de entrada y salida


La impedancia de entrada se refiere a la impedancia en modo diferencial y es la impedancia vista
entre las terminales inversora y no inversora. En la figura 2 se observa la forma como se modela la
impedancia de entrada diferencial (Zdiff) y la impedancia de entrada en modo común (Zcm+, Zcm-). La
impedancia de salida de un OpAmp es generalmente pequeña (< 100Ω)

Figura 2. Amplificador Diferencial. Zdiff-impedancia diferencial, Zcm+ Zcm- impedancia de modo común

5. PROCEDIMIENTO

Realice los montajes indicados en cada uno de los puntos, haga las mediciones y consigne los
resultados en tablas, las cuales deben ser entregadas al final de la práctica. Para los experimentos
los amplificadores se deben alimentar a +12v y -12v. Mida los valores reales de todas las
resistencias que utilice en los procedimientos para realizar los cálculos.

3
5.1 Corrientes de polarización y offset de entrada

a. Monte el circuito de la figura 3 con el amplificador operacional LM741

R1 3 VOUT
1
220k R2 2
220k LF353

Figura 3. Circuito para medición de corrientes de polarización y offset de entrada

b. Mida las tensiones de la entrada inversora y no inversora del operacional con respecto a tierra y
determine las corrientes de polarización y offset de entrada.
c. Repita el procedimiento para el LF353.

5.2 Voltaje de offset

a. Monte el circuito de la figura 4 con el amplificador operacional LM741


R2
330k

R1 2 Vout
1
330
3
LF353

Figura 4. Circuito para determinar el offset

b. Realice la medición del voltaje de salida y determine el valor de offset de entrada teniendo en
cuenta la ganancia del circuito.

5.3 Ganancia

Monte los circuitos de las figuras 5 y 6.


a. Introduzca una señal en las entradas Vin, sin que el amplificador entre en saturación y determine
de forma experimental la ganancia.

b. Aumente la señal de entrada y obtenga los voltajes de saturación positiva y negativa.


Realizar ambos circuitos y pruebas para el LM741 y el LF353.

4
Figura 5. Amplificador en configuración inversor Figura 5. Amplificador en configuración NO inversor

Figura 6. Amplificador en configuración NO inversor

c. Monte el circuito de la figura 6. Introduzca una señal que no cause saturación en la salida y calcule
de forma experimental la ganancia del circuito. (Compare con la ganancia teórica).

5.4 Ancho de banda (BW)

a. Para el circuito de la figura 5 construya el diagrama de magnitud de la respuesta en frecuencia


para el LM741 y el LF353. Determine la frecuencia de corte y la frecuencia de ganancia unitaria.

b. En el circuito de la figura 5 cambie la resistencia R5 por una de 100kΩ y construya el diagrama


de magnitud de la respuesta en frecuencia para el LM741 y el LF353. Determine la frecuencia de
corte y la frecuencia de ganancia unitaria.

6. Actividades previas

6.1 Consulte las hojas de datos de los amplificadores operacionales LM741 y el LF353 para
encontrar los siguientes datos: corrientes de polarización y de desbalance de entrada, voltaje de
desbalance de entrada, ganancia del amplificador en circuito abierto, frecuencia de ganancia
unitaria, rapidez de respuesta, máxima disipación de potencia, máxima corriente de salida, máximo
rango de alimentación y máximo rango de voltajes de entrada.

6.2 Identifique los pines de los amplificadores operacionales y explique la utilidad de cada uno de
ellos.

6.3 Simule los puntos 5.3 y 5.4 del procedimiento.

6.4 Llevar el día de la práctica las tablas necesarias para la toma de datos. (Deberán subir estas al
campus al finalizar la práctica).
5
7. INFORME

7.1 Consigne todos los valores obtenidos en la práctica.


7.2 Compare los valores obtenidos durante la práctica con los datos teóricos (hoja de datos del
fabricante o calculados o simulados) y justifique las diferencias obtenidas.
7.3 Si durante la práctica realizó cambios en el procedimiento para la medición de las variables de
entrada y salida justifique.
7.4 Compare los resultados obtenidos con el amplificador LM741 y LF353 para cada uno de los
puntos de la práctica e indique las ventajas y desventajas de cada uno. Indique brevemente a que
se deben las diferencias entre estos amplificadores.
7.5 Investigue para que usa la configuración de amplificador seguidor de voltaje.
7.6 Conclusiones y bibliografía.

8. METODOLOGÍA

8.1 Las tablas para la toma de datos deben mostrarse al inicio de la práctica y debe entregarse una
copia de los datos al final de la práctica.
8.2 Las simulaciones de los puntos requeridos se revisarán al inicio de la práctica.
8.3 El informe debe presentarse en el formato de presentación de artículos de la IEEE.
8.4 La nota asignada al laboratorio se calculará de la siguiente manera:

 Puntualidad (10%)
 Cálculos Teóricos, Simulaciones y
Tablas (15%)
 Desarrollo de la Práctica (15%)
 Informe (60%)

BIBLIOGRAFÍA

 COUGHLIN, Robert y DRISCOLL, Frederick. Amplificadores Operaciones y circuitos


integrados lineales. 5 ed. México: Prentice Hall, 1999.
 BOYLESTAD, Robert y NASHELSKY, Louis. Electrónica: Teoría de Circuitos. 6 ed. London:
Prentice Hall Internacional, 1996.
 MALVINO, Paul. Principios de Electrónica. Sexta edición. Madrid: McGraw Hill, 2000.
 http://www.analog.com/static/imported-files/tutorials/MT-038.pdf
 http://www.ti.com/lit/an/sboa092a/sboa092a.pdf
 http://www.analog.com/library/analogdialogue/archives/39-05/Web_Ch1_final_R.pdf

También podría gustarte