Está en la página 1de 84

Medios impugnatorios

Fredy Valenzuela Ylizarbe


2 Introducción
 Etimológicamente, la palabra “impugnación”
proviene del latín pugnare que significa luchar o
combatir.

 Una lucha jurídica contra una resolución judicial que


se estima errónea.

 La posibilidad del error judicial, consustancial a la


naturaleza humana de los jueces, hace necesario
contar con algún mecanismo que permita revoca o
anular una determinada resolución.
3
1. ¿Debe existir una segunda
instancia?
Argumentos en contra Argumentos a favor
La apelación origina que el juicio Las partes buscan ganar en
de primera instancia pierda primera instancia. Los jueces no
importancia. quieren que su resolución se
revoque.
En segunda instancia no se elimina No se elimina, pero sí se disminuye,
la posibilidad de error. Igual el juez pues en segunda el juez están en
es humano y puede equivocarse. mejores condiciones.
No es cierto que los jueces de No se analiza desde cero, el objeto
segunda instancia estén más del debate está delimitado. Ya se
preparados que los de la primera. tiene la experiencia del primer
juicio
La regulación de la doble instancia Pueden existir respuestas rápidas
origina que, por la demora, no que no sean justas. La idea no es
haya una tutela judicial efectiva. rapidez, sino acierto en la decisión.
Además, la justicia es más
económica.
2. Los medios impugnatorios como
derechos fundamentales
 A partir de la vigencia de las normas
internacionales de protección de los Derechos
Humanos (Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos -art. 14.5- y la Convención
Americana de Derechos Humanos -art. 8.2.h-),
los medios impugnatorios dejan de ser simples
mecanismos de impugnación para ser
reputados como derechos fundamentales.
 En efecto, es a partir de la promulgación de
estas normas internacionales que podemos
hablar del derecho al recurso. 4
2.1 Derecho al recurso
 Las normas antes citadas imponen el deber constitucional de prever
recursos e incluso un derecho fundamental de acceso a los mismos
(Ortells Ramos).

 Esa exigencia proviene del derecho al recurso, el cual forma parte,


implícitamente, de la tutela judicial efectiva, conforme lo prescribe el
art. 4 del Código Procesal Constitucional.

 En este sentido, la Fiscalía de la Nación, en la Directiva n.º 009-2012-MP-


FN, estableció que “el derecho a impugnar es una manifestación del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva”.

5
 El derecho al recurso debe ser entendido como el
derecho de utilizar los recursos prestablecidos por
el legislador (Ramos Méndez).
 Este derecho también exige que la interpretación
de los recursos prestablecidos sea la más favorable
a la efectividad de esta garantía. Ello supone, a
decir de Hinojosa Segovia, tres cuestiones: a)
concepción amplia de la legitimación para
recurrir; b) la subsanación de defectos formales; y
c) la interpretación restrictiva de las causas de
inadmisión.
 Ahora bien, al ser el derecho al recurso de
carácter fundamental, es necesario definir
cuál es el contenido esencial del mismo. Para
ello, brevemente, abordaremos qué se
entiende por el contenido esencial de los
6
derechos fundamentales.
2.2. Contenido esencial de los
derechos fundamentales
¿Qué es el contenido esencial?

 Schneider: Es el núcleo duro de cada derecho


excluido de cualquier acción estatal

 Herbert Kruger: Es el fin que persigue garantizar el


derecho fundamental

 TC español: “..aquella parte del contenido del


derecho que es absolutamente necesaria para que
los intereses jurídicamente protegibles, que dan vida
al derecho, resulten real, concreta y efectivamente
protegidos” (Sentencia 11/1981) 7
2.3. Contenido esencial del
derecho al recurso
El Tribunal Constitucional ha establecido
cuál es el contenido esencial y accesorio
del derecho al recurso en el proceso
penal.

Contenido esencial: cuando se recurre:


a) La sentencia condenatoria
b) La resolución judicial que impone una
medida seria de coerción personal.
(…)
Contenido accesorio: Cuando se recurren
resoluciones que no caben dentro de los 2
supuestos anteriores.
(STC Nº 4235-2010-PHC/TC (FJ. 25), caso:
Fujimori Fujimori. 8
9 2.4 ¿Qué recurso?
 Existe una posición que entiende que la casación es
suficiente para cumplir con el derecho a recurrir, ya que
los tratados no regulan un derecho a la segunda instancia
(TC español; Montero Aroca, Armenta Deu, entre otros)
 Julio Maier y Daniel Pastor también están a favor de la
anterior postura, con la particularidad de que entienden
que la casación debe ser ordinarizado.
 Otro sector de la doctrina considera que, al permitir una
revisión integral del recurso, el único recurso que permite
salvaguardar el derecho al recurso es la apelación (Corte
Suprema del Perú; Asencio Mellado; Gimeno Sendra,
entre otros).
 Entiendo que la apelación otorga mayores garantías de
acierto.
10 3. Fundamento constitucional
de los medios impugnatorios

Tutela judicial
Debido proceso Ambos
efectiva
• Tutela = 1 • La tutela • Los MI están
pronunciamiento comprende a los comprendidos en
• Debido proceso recursos ambos
es más amplio
11 4. Concepto
 Los medios impugnatorios son instrumentos o
mecanismos legales puestos a disposición de
las partes procesales para que expresen su
disconformidad con una resolución que
interpretan como errónea o injusta. En otros
términos, son medios procesales mediante los
cuales las partes legitimadas cuestionan una
resolución judicial que les causa perjuicio,
debido a que es contraria a sus pretensiones,
en tanto que existe una contraposición entre
lo pedido y lo otorgado por el órgano
jurisdiccional.
12 5. Deslinde Conceptual
 En la doctrina y en la práctica se utilizan de manera
indistinta los términos recursos y medios impugnatorios
para referirse a los instrumentos con los que cuentan los
justiciables para cuestionar una resolución.
 No se debe confundir a los medios impugnatorios con los
recursos, pues supone confundir al género con la
especie. Aquel comprende a los recursos; es decir, los
recursos son una forma de los medios impugnatorios
(Vescovi).
 Por su parte, ALCALÁ-ZAMORA, acertadamente, afirma que
“(…) el género medios de impugnación, o remedios
jurídicos (…) no se puede identificar con los recursos, que
si bien constituyen su especie o clase más importante en
cantidad y calidad, no excluyen otras posibilidades
impugnativas”, como los remedios, por ejemplo.
13
6. Fundamentos de la impugnación

Error in procedendo Error in iudicando

• Se manifiesta en la • El error incide en el fondo,


aplicación indebida o pues se vulneran normas de
inaplicación de una norma derecho sustancial
de carácter procesal • Un error en el
• Constituyen errores de pronunciamiento, puede ser
procedimiento o de por una aplicación
actividad que afectan la indebida, inaplicación o
tramitación del proceso o interpretación equivocada
los actos procesales de una norma de carácter
• Implica una desviación de material.
los medios que señala la ley • También se puede
procesal para la realización concretar en un error en la
del proceso determinación del hecho.
14
7. Principios de los MI

La non
reformatio in
peius

Principio Principio de
dispositivo y legalidad o
desistimiento taxatividad
15 8. Presupuestos de los MI
8.1. Presupuestos subjetivos

• Solo las partes pueden interponer un


recurso
Legitimación • Que la ley lo autorice
activa • El agraviado, pese a lo dicho, puede
impugnar

• Solo puedes recurrir la resolución que te


Perjuicio o produce perjuicio
agravio • El perjuicio se traduce en la diferencia
entre tu pretensión y la decisión
16
8.2. Presupuestos objetivos

• El acto contenido en la resolución


Acto debe ser impugnable
impugnable • No todas las resoluciones son
impugnables (ejm. prueba nueva)

• El ejercicio de los MI esta sujeto al


cumplimiento de ciertas formalidades.
Formalidades • Las formalidades están en el art. 405
CPP (Plazo, fundamentación, modo)
17 8.3. Modo de interposición
del recurso
 El art. 405.1.b CPP establece que los medios
impugnatorios, por lo general, deben ser interpuestos
por escrito, salvo que la resolución sea emitida en
audiencia, supuesto en donde el medio impugnatorio
puede ser interpuesto oralmente en ese mismo acto.
 La interpretación de este artículo ha causado algunos
problemas en la práctica; por ejemplo, en un caso de
tutela que fue declarada fundada, el fiscal no
interpuso el recurso en la audiencia, pues manifestó
que “lo iba pensar”. Luego lo interpuso y formalizó por
escrito, y fue declarado inadmisible.
 Véase casación n.º 33-2010, Puno.
8.4 Interposición, formalización y reserva
SENTENCIAS AUTOS FINALES AUTOS NO FINALES
Escrita u oral. Si la resolución es Si la resolución es
oral se interpone emitida en audiencia,
Cabe la oralmente la interposición y
Interposició reserva (art. formalización del
n 401º.1) Si la resolución es recurso debe darse de
escrita se forma oral en la
interpone por misma audiencia, en
escrito un solo acto (art.
De ser escrita: 405º.1.b)
plazo de 5 días De ser oral: plazo
(art. 414º.1.b) de 5 días (art. Si la resolución es
Formalizaci 405º.2) emitida por escrito,
ón De ser oral: será interpuesta en el
plazo de 5 días De ser escrita: no plazo de 3 días (art.
(art. 405º.2) se precisa el plazo. 414º.1.c)
18
Se entiende que es
5 días
19 9. Efectos de los medios
impugnatorios
•El Monarca delegaba, luego, por el recurso, la competencia retornaba a él.
Efecto •La resolución recurrida pasa a conocimiento de un órgano judicial superior en grado
devolutivo

•Es de aplicación en los procesos con pluralidad de imputados o de delitos


•consiste en la reserva que se hace a la impugnación interpuesta contra un auto de
Efecto sobreseimiento, en tanto no se dicte sentencia que ponga fin a la instancia.
diferido

•El recurso favorece a quien lo interpuso y se resuelve solo respecto de él.


•Sin embargo, esto puede originar resoluciones contradictorias, por lo que deben extenderse,
Efecto en lo favorable, a los no recurrentes cuando se encuentran en la misma situación.
extensivo

•Relacionado con la ejecución provisional de la resolución.


Efecto •Si hay una apelación pendiente, no se puede ejecutar.
suspensivo •La regla es la ejecución provisional, la excepción es el efecto suspensivo.
REGLAS GENERALES

ARTÍCULO 402 ARTÍCULO 412

Inc. 1.- la sentencia Inc. 1.- “Salvo disposición


condenatoria, en su extremo contraria de la ley, la
penal, se cumplirá resolución impugnada
provisionalmente aunque se mediante recurso se ejecuta
interponga recurso contra ella. provisionalmente, dictando
las disposiciones pertinentes
Inc. 2.- si el condenado si el caso lo requiere”.
estuviera libre y se impone
pena o medida de seguridad inc. 2.- “Las impugnaciones
privativa de libertad de contra las sentencias y demás
carácter efectivo, el Juez Penal resoluciones que dispongan la
podrá optar por su inmediata libertad del imputado no
ejecución o imponer algunas podrán tener efecto
restricciones. suspensivo”. 20
REGLAS ESPECÍFICAS

APELACIÓN (art. 418º) CASACIÓN (412º) QUEJA (art. 437º.4)

Inc. 1.- La apelación tendrá No existe regulación La interposición del


efecto suspensivo contra las expresa. recurso no suspende la
sentencias y los autos que tramitación del principal,
pongan fin a la instancia. Se aplica el art. 412º.1: ni la eficacia de la
“Salvo disposición resolución denegatoria.
Inc. 2.- La sentencia contraría de la Ley, la
condenatoria que imponga resolución impugnada
pena privativa de libertad mediante recurso se
efectiva se ejecutará ejecuta provisiona-
provisionalmente. En todo lmente, dictando las
caso el TS en cualquier disposiciones
estado del procedimiento pertinentes si el caso lo
recursal decidirá si le requiere”. (San Martín
ejecución debe suspenderse. Castro)

21
22 10. Clasificación de los MI
Ordinarios y extraordinarios

Suspensivos y no suspensivos

Devolutivos y no devolutivos

Recursos y remedios (nuestra


posición)
23 11. Tipos de recursos y remedios

Recursos Remedios

Apelación Reposición

Casación
Revisión

Queja
Remedio de reposición

24

Fredy Valenzuela Ylizarbe


25 1. Introducción

 Generalmente, la interposición de un medio


impugnatorio supone que el juez que emite el
segundo pronunciamiento (el ad quem) sea uno
distinto y de grado superior al primero (el ad quo).
 Sin embargo, existe un medio de impugnación en el
que el juez que resuelve es el mismo que emitió la
resolución impugnada.
 Este medio impugnatorio es el llamado remedio de
reposición. No recurso, pues no tiene el efecto
devolutivo.
26 2. Concepto

 La reposición es el remedio a través


del cual una de las partes del proceso,
al considerarse agraviada por los
presuntos errores inmersos en una
resolución, solicita al órgano
jurisdiccional que la emitió que vuelva
a examinarla a fin de que los corrija y,
de ser el caso, emita nueva resolución.
27 3. Características

Es un remedio, en tanto que el órgano


jurisdiccional que resuelve la
impugnación es el mismo que emitió
la resolución materia de impugnación
Es ordinario, pues no tiene causales
tasadas para su interposición.
Tiene efecto no devolutivo, pues quien
resuelve es el mismo juez.
28 4. Finalidad
La finalidad de la reposición se
reconduce a “la pretensión o
búsqueda del reexamen” de la
resolución cuestionada.
Es decir, este remedio tiene como
propósito que el juez reexamine su
decisión y, en consecuencia, resuelva
lo que corresponda.
29 5. Fundamento
 El remedio de reposición se fundamenta
en los principios de economía –ahorro de
tiempo, esfuerzo y dinero– y celeridad
procesal (Alvarado Velloso; Clariá
Olmedo).
 ¿Ello conjuga con el derecho a la
pluralidad de la instancia?
 Se debe tener en consideración que las
resoluciones impugnables mediante la
reposición son únicamente los decretos.
30 6. Presupuestos subjetivos

Legitimación Gravamen o
activa perjuicio
Las partes  La parte tiene
haber sufrido
que
un
perjuicio.
Autorización
legal
31 7. Presupuestos objetivos

Resolución
recurrible Formalidades
 Art. 123.- decretos,  Plazo: 2 días
autos y sentencias.
 Art. 415.- solo  En audiencia se
contra decretos. interpondrá
 Procede contra verbalmente y si es
todo tipo de por escrito
resoluciones, salvo cumpliendo con
las finales, que las formalidades
fueron emitidas en del art. 405.
audiencia.
32 8. Procedimiento
 Dos tipos de procedimiento.
 En caso de que el decreto haya sido
notificado por escrito, el remedio se
interpone por escrito motivado dentro del
plazo de dos días.
 El juez corre traslado a la contraparte solo si
lo considera necesario y le otorga un plazo
de dos días para su contestación; vencido
el plazo, el juez resolverá con la
contestación o sin ella.
 Si el decreto se emite en audiencia, el
remedio debe plantearse verbalmente y el
juez resuelve en la misma audiencia.
Recurso de apelación

33

Fredy Valenzuela Ylizarbe


34 1. Introducción
 A decir de SOLE RIERA, el recurso de apelación “nace a partir
de una doble realidad: la comprobación de la falibilidad
humana, que en el ámbito judicial, y respecto de la materia
que nos ocupa, recae en la persona del Juzgador, y el
hecho, consustancial a la pretensión de las partes, de no
aceptar la resolución que sea desfavorable a sus propios
intereses”.
 La importancia del recurso de apelación consiste en que
posibilita al juez ad quem la revisión integral –mediante un
análisis profundo y exhaustivo– tanto de cuestiones de
hecho como de derecho de las resoluciones emitidas por el
juez a quo.
 Es el recurso ordinario por excelencia, en tanto que no se
requiere de causales expresas para interponerlo.
35 2. Concepto
 El recurso de apelación es un medio
impugnatorio de carácter ordinario, de
efecto devolutivo y, eventualmente, de
efecto suspensivo, que se interpone
contra las sentencias definitivas y las
resoluciones interlocutorias, a fin de que
el juez ad quem pueda, luego de una
nueva revisión y estudio, mediante
sentencia o auto, revocar, confirmar o
anular, total o parcialmente, la
resolución recurrida.
36
3. Características de la apelación

Es ordinario
Colegialidad
* Las Revisión amplia Devolutivo
* La apelación
resoluciones * Permite la * El juez
generalmente
no son firmes revisión tanto de competente
es resuelta por
* Las causales cuestiones de es uno superior
un órgano
no están hecho como de en grado
colegiado
taxativamente derecho
establecidas
37
4. Presupuestos de la apelación

Presupuestos Presupuestos
subjetivo objetivo

Legitimación Acto
activa recurrible

Agravio Formalidades
38 5. Efectos de la apelación

•El recurso es conocido por la Sala Penal


de Apelaciones, de manera que este
Efecto efecto es consustancial a la apelación.
devolutivo

•En algunos casos el juez puede


disponer que el recurso sea con efecto
Efecto suspensivo (art. 402 CPP)
suspensivo
39 6. Procedimiento para apelación
de autos (art. 420)
 Fase de interposición: se interpone el recurso de
apelación contra un auto final o interlocutorio.
 Fase de admisión: el juez evalúa si el recurso cumple
con las formalidades para ser admitido (art. 405).
 Elevado el recurso, la Sala realiza un segundo control
de admisibilidad.
 Fase de sustanciación: en una audiencia se discute
sobre los argumentos que sustentan el recurso.
 Fase de decisión: el juez decide si el recurso debe ser
declarado fundado o infundado. El juez tiene 3
opciones: confirma la resolución recurrida; revoca la
misma o anula parcial o totalmente la resolución.
7. Procedimiento de apelación de
40 sentencias (art. 421 y ss.)
 Para ocuparnos del procedimiento de la
apelación de sentencias primero debemos
referirnos al modo en que está regulado la
segunda instancia en nuestro ordenamiento
jurídico.
 Lo anterior nos permitirá definir la amplitud del
conocimiento del juez ad quem sobre el objeto
impugnado, lo que estará en consonancia con el
modelo de apelación que asume un determinado
ordenamiento jurídico.
 El desarrollo de los modelos de apelación nos
permitirá pronunciarnos sobre el modelo al cual se
adhiere el Código Procesal Penal de 2004.
7.1 Modelos de apelación
41

 Con posterioridad a la Revolución Francesa


surgen dos sistemas de apelación:
 Por un lado, proveniente del Derecho Romano
e introducida a través del Derecho francés,
surge el sistema de revisión total de la primera
instancia (novum iudicium).
 Por otro lado, surge en Austria el sistema
meramente revisora de la sentencia (revisio
prioris instantiae), el cual fue adoptado por
España y, por influencia de este, acogido en
casi todos los países latinoamericanos.
A. Apelación plena
42

 El juez ad quem cuenta con todos los materiales


de hecho y probatorios que tuvo en cuenta el
juez a quo, más los materiales que se introducen
en segunda instancia.
 No existe limitación en la segunda instancia.
 Críticas: 1) se relativiza el valor de la primera
instancia; 2) provoca una duración excesiva del
proceso; 3) induce a que los jueces no sean
exhaustivos; 4) podría afectarse la doble
instancia, pues ambos órganos evalúan sobre
todo y sin limitación alguna, es decir, no se
produce un doble reexamen, sino uno nuevo.
B. Apelación limitada
43

 Este modelo de apelación permite solo una


revisión de la actuación del juez a quo.
 La acción y las excepciones planteadas en la
primera instancia, así como las pruebas, pasan
íntegras al juez de la apelación.
 Se trata de un juicio complementario al de la
primera instancia, de ahí que el órgano ad
quem se encuentre inexorablemente vinculado
al material de hecho y probatorio que se
sucedió en la primera instancia.
 Críticas: 1) impide la averiguación de la verdad; 2)
afectaría el derecho de defensa.
C. Modelo adoptado por el CPP
44

 Se afirma que se adoptó un modelo limitado


modulado, modulación que radica en la
posibilidad de introducir nuevos medios
probatorios (Doig Díaz).
 Y esto se debe a que, en la actualidad, ya no
hay modelos puros.
 Se regulan modelos intermedios: en tanto que
se entrelazan elementos definitorios de ambos
modelos, esto es, introducir hechos y prueba en
segunda instancia.
 El modelo del CPP solo permite introducir
prueba en segunda instancia (art. 422).
45 7.2 Procedimiento para apelación
de sentencias
 Fase de interposición: se interpone el recurso ante
el mismo juez.
 Fase de admisión: el juez evalúa si el recurso
cumple con las formalidades para ser admitido
(art. 405). Si cumple, lo eleva a la Sala, quien
corre traslado a las partes por 5 días; luego realiza
un segundo control (art. 421.2).
 Si lo declara admisible, comunicará a las partes
que pueden ofrecer medios probatorios en 5 días.
 Luego se fija fecha de la audiencia, a la que
debe acudir el recurrente. Su inconcurrencia
determinará la inadmisibilidad del recurso.
46  Fase de sustanciación: en una audiencia se discute
sobre los argumentos que sustentan el recurso (art.
424).
 Se observan las normas del juicio de primera
instancia.
 Al iniciar la audiencia se hace una relación de la
sentencia recurrida; luego se pueden desistir del
recurso o ratifiquen su recurso.
 Se actuarán las pruebas admitidas. Se debe tomar
la declaración de los imputados.
 Las partes alegarán lo que corresponda. Inicia el
recurrente. El imputado interviene al final.
 Fase de decisión: el juez decide si el recurso debe
ser declarado fundado o infundado. El juez tiene 3
opciones: confirma la resolución recurrida; revoca
la misma o anula parcial o totalmente la resolución.
7.3 Prueba en segunda instancia
47

 Se debe indicar el aporte que se espera de la


prueba.
 Solo se admiten en 3 supuestos:
 Prueba nueva
 Los que fueron indebidamente denegadas
 Los admitidos que no pudieron actuarse por
causas ajenas al oferente.
 Solo se admite prueba cuando se discute
culpabilidad o inocencia.
 La Sala, en el plazo de 3 días, decidirá la
admisión de las pruebas. La resolución es
inimpugnable.
7.4. Inadmisibilidad del recurso por
48 formalidades
 ¿Se puede declarar inadmisible si no se cumple
con una formalidad? Por supuesto. El
cumplimiento de las formalidades es importante.
 Sin embargo, cuando se trata del núcleo esencial
del derecho al recurso, se tiene que realizar una
interpretación flexible, favorable a la admisión.
 Entonces, si se presenta un recurso contra un auto
de prisión preventiva o sentencia condenatoria lo
que corresponde es que –si se trata de una
formalidad subsanable– se admita el recurso.
 Por ejemplo, si se no se pone la pretensión
concreta, se debe admitir el recurso o dar un
plazo para que se subsane.
49
7.5. Inadmisibilidad por
inconcurrencia del recurrente
 El art. 423.3 del CPP prescribe que si el recurrente
no concurre a la audiencia de apelación de
sentencias, el recurso será admisible.
 ¿Resulta tal disposición compatible con el
derecho al recurso?
 No, el recurso interpuesto ya fue admitido hasta
en dos oportunidades porque se cumplieron con
todos los requisitos.
 El cumplimiento de principios de procedimiento
no puede impedir el ejercicio de un derecho.
 La obligación de concurrir debe ser del abogado.
50 7.6. La condena del absuelto
 En el CdPP no existía la posibilidad de condenar al
absuelto.
 En el art. 419 y 425 del CPP de 2004 sí se ha regulado
dicha posibilidad.
 El derecho al recurso del condenado (art. 14.5 PIDCP y
8.2.h CADH)
 El recurso de casación como único recurso del
condenado por primera vez en segunda instancia.
 Caso Mohamed vs. Argentina
 Pronunciamientos del Comité de Naciones Unidas
(Gómez Vázquez c. España).
 ¿Se puede condenar en segunda instancia?
A. Estado de la cuestión
51

 En la actualidad hay varios pronunciamientos de la Corte


Suprema en la que se afirma que sí se puede condenar en
segunda instancia, siempre que haya habido actuación
probatoria con respeto del principio de inmediación (Véase,
entre otras, sentencia casatoria n.o 195-2012, Moquegua;
sentencia casatoria n.o 385-2013, San Martín; sentencia
casatoria 194-2014/Ancash).
 También se ha establecido que se debe permitir impugnar, a
través de un recurso ordinario, al condenado, pues en caso
contrario se vulneraría el derecho a recurrir.
 En tanto no se habiliten recursos y salas revisoras en cada
distrito judicial que permitan dicha impugnación, lo que
corresponde es declarar la nulidad de la sentencia que
condena en segunda instancia y también la de primera
instancia. (En España se ha optado por esta alternativa a
través de la ley n.º 41/2015)
RECURSO DE
CASACIÓN
52

Fredy Valenzuela Ylizarbe


53
1. Introducción
 Con la Revolución Francesa surge un nuevo
orden en el que la ley no es más que la expresión
de la voluntad general, y en el que se reconoce
que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
 Para que estos postulados no queden en meras
declaraciones líricas, el legislador francés decidió
instaurar un mecanismo eficaz de control: el
tribunal de casación, que podía anular las
sentencias contrarias a la ley.
 La casación tal cual hoy lo conocemos surge con
la Revolución Francesa de fines del siglo XVIII.
La casación surge con la revolución
francesa

Con la finalidad de evitar la rebelión de los


jueces

En sus orígenes el tribunal de casación solo


tenía función negativa
54
2. Concepto

Es un medio
impugnatorio

Y
vertical
extraordinario

Que procede
por causales
taxativas 55
3. Características

• Procede por • Solo análisis • La compe-


motivos de tencia le
tasados cuestiones corresponde
de derecho a la Corte
Suprema
Extraordinario Conocimiento Devolutivo
limitado

56
4. Funciones

Nomofiláctica Uniformadora Dikelógica


• Protección de • Uniformizar la • Justicia del caso
las normas jurisprudencia concreto
• Evita la • Evita la • Protege a la
arbitrariedad en inseguridad parte recurre-
la aplicación de jurídica nte
las normas

57
5. Resoluciones recurribles

Procedencia de la casación
(art. 427.1 CPP)

Sentencias Autos de Autos que


Autos que pongan fin Otros
definitivas sobreseimiento extingan la acción
a la instancia
penal o la pena

58
Estas resoluciones deben haber sido
emitidas por la Corte Superior
…continuación: limitaciones a la
procedencia de casación
• El delito imputado tenga señalado en la ley,
Autos que pongan fin en su extremo mínimo, una pena privativa de
al procedimiento libertad mayor de seis años.

• Cuando el delito más grave a que se refiere


en la acusación escrita tenga señalado en la
Sentencias ley, en su extremo mínimo, una pena privativa
de libertad mayor a seis años.

Sentencias que • Cuando las medidas de seguridad sean de


imponen medidas internamiento
de seguridad
59
5.1. Casación excepcional

Está prevista en el art. 427.4 y procede cuando sea necesario para


el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

Se estableció para evitar que


“…grandes ámbitos del
ordenamiento jurídico penal
queden sin una guía” (San
Martín)

Actualmente para:
Posteriormente se
En un inicio la Corte i) unificar interpretaciones
estableció que el
Suprema se limitaba a contradictorias; ii) afirmar la
recurso debía
señalar que la casación basarse en la jurisprudencia de la máxima
excepcional se admitirá existencia de instancia judicial frente a errores
cuando se estime jurisprudencia de tribunales inferiores y, iii)
imprescindible para el contradictoria en la necesario obtener una
desarrollo de la doctrina aplicación de la interpretación correcta de
jurisprudencial. específicas normas de derecho
ley.
penal y procesal penal.

60
1. Por
inobservancia de
garantías
constitucionales

3. por indebida
2. Por aplicación,
errónea
inobservancia
interpretación o
de normas
procesales
6. falta de
Causales aplicación de la
Ley penal
de
casación
4. Casación 5. Casación por
por falta o apartamiento de la
manifiesta doctrina
ilogicidad de la jurisprudencial de la
motivación de Corte Suprema y, en
su caso, del Tribunal
61
la sentencia o
auto Constitucional
7. PRESUPUESTOS
PROCESALES

Presupuestos Presupuestos
subjetivos objetivos

Calidad de Acto
Agravio Formalidades
parte impugnable

62
8. EFECTOS

Se presenta el
Se da el efecto No se presenta
efecto
devolutivo (arts. el efecto
extensivo (art.
26.1 y 421 del suspensivo (art.
408 CPP de
CPP) 412.1 CPP)
2004)

63
9. Procedimiento
64

 Fase de interposición: se interpone el recurso de


casación contra un auto o sentencia ante la Sala.
 Fase de admisión: la Sala evalúa si el recurso cumple
con las formalidades para ser admitido. Doble
control de admisibilidad (Sala Superior y Corte
Suprema)
 Fase de sustanciación: en una audiencia se discute
sobre los argumentos que sustentan el recurso.
 Fase de decisión: la Corte Suprema decide si el
recurso debe ser declarado fundado o infundado.
Este órgano tiene 3 opciones: confirma la resolución
recurrida; revoca la misma o anula parcial o
totalmente la resolución.
El recurso de
casación
protege,
principalmente,
el ius
constitutionis

No obstante, el
10.
legislador ha
previsto la
Inadmisibilidad No concurre el
inadmisibilidad
cuando:
del recurso por fiscal recurrente

inconcurrencia

No concurre el
abogado
defensor del 65
recurrente
…continuación: jurisprudencia

• Se aplicó el desistimiento
Auto de tácito y lo aplica al caso
calificación 13- en concreto
2009, La Libertad • Se declara inadmisible el
(Cons. 8 y 9) recurso.

Auto de • En estos autos simplemente


calificación 06- se limitan a transcribir lo
2010, La Libertad prescrito en el art. 431.2
(cons. 1 y 2), 25- CPP y, en atención a dicha
2009, Tacna (cons. disposición, declara
inadmisible el recurso. 66
5), entre otros.
10.1 Posición personal
El recurso de casación tiene
tres funciones: nomofiláctica,
uniformadora y dikelógica

El cumplimiento de estas En consecuencia, la


funciones no puede quedar inasistencia del abogado del
librado a la asistencia de los recurrente o del fiscal no debe
recurrentes, pues en tal caso el ocasionar que en todos los
Tribunal de Casación estaría casos se declare inadmisible el
impedido de cumplir –en casos recurso de casación, sino que
importantes– con el ius ello debe estar en función de
constitutionis. cada caso en concreto.
67
68 11. Doctrina jurisprudencial
vinculante
 El art. 433.3 del CPP establece que la Corte
Suprema puede disponer que su decisión
constituya doctrina jurisprudencial vinculante.
 No hay disposición que permita la
desvinculación de este pronunciamiento.
 Sin embargo, la Corte Suprema, en aplicación
del art. 22 de la LOPJ, ha considerado que sí es
posible la desvinculación.
 En caso de la desvinculación, la parte afectada
puede plantear la casación por causal de
apartamiento de doctrina jurisprudencial.
RECURSO DE QUEJA
69

Fredy Valenzuela Ylizarbe


70
1. Introducción
 Este recurso existe porque la interposición de los
recursos se realiza ante el mismo órgano que
emitió la resolución.
 Mediante este recurso se ataca a la resolución
que denegó un recurso.
 El recurso de queja busca la admisibilidad de un
recurso denegado.
 Es un mecanismo de control a la resolución del
juez que declaró inadmisible el recurso.
 Su importancia radica en evitar que se cometan
abusos al momento de rechazar recursos.
71
2. Naturaleza jurídica
 La queja es un recurso ordinario concedido al
litigante que ha deducido un recurso y se ve
perjudicado por la denegación de este.
 Se afirma que el recurso de queja no es
propiamente un recurso, sino uno accesorio de
los recursos más importantes, mediante el cual se
busca que el juez superior analice el rechazo del
recurso.
 Es accesorio porque depende de que se haya
denegado un recurso.
 Se trata de un recurso ordinario porque ataca
una resolución y no está sujeto a causales
taxativas.
72
3. Concepto
El recurso de queja es un medio
impugnatorio de carácter
ordinario y devolutivo que se
interpone directamente ante el
juez ad quem, con el que se
cuestiona la decisión del iudex a
quo que denegó el recurso
interpuesto.
73
4. Finalidad
Se busca que el juez superior
repare el perjuicio ocasionado
por la denegación del recurso.
El juez ad quem analizará, para
tal efecto, si el recurso
“originario” fue interpuesto
cumpliendo con todos los
presupuestos.
5. PRESUPUESTOS
PROCESALES

Presupuestos Presupuestos
subjetivos objetivos

Calidad de Acto
parte: quien impugnable: Formalidades
Agravio
interpuso el apelación y (art. 405 y 438)
recurso casación
74
6. Procedimiento
75

 Fase de interposición: se interpone el recurso ante


el órgano superior del que emitió la resolución.
 Fase de admisión: la Sala evalúa, sin trámite
alguno, si el recurso cumple con las formalidades
para ser admitido. No hay doble control de
admisibilidad.
 No hay audiencia para discutir sobre la
fundabilidad del recurso de queja
 Fase de decisión: el órgano superior decide si
debe declarar fundado o infundado el recurso de
queja. Puede solicitar copia de alguna actuación
procesal.
ACCIÓN DE REVISIÓN
76

Fredy Valenzuela Ylizarbe


1. Introducción
77

 La cosa juzgada determina que las sentencias


firmes no pueden ser atacadas por un nuevo
proceso, lo que significa que el “condenado
injustamente queda condenado; el absuelto
injustamente queda absuelto” (Beling).
 ¿Debe tolerarse que el condenado injustamente
siga condenado? La respuesta debe ser: NO.
 Por eso siempre se ha pretendido hallar un
mecanismo que permita dejar sin efecto una
decisión con calidad de cosa juzgada.
 En la actualidad, este mecanismo es conocido
como la acción de revisión
2. Naturaleza jurídica
78

 En un inicio era considerado como un recurso


ordinario. Luego como un recurso extraordinario.
 Finalmente, en tanto que no encajaba dentro del
concepto de recursos, la revisión es considerada
como una acción autónoma de impugnación
(Carbone / Goransky y Rusconi).
 Y esto es así porque con ella se cuestiona una
decisión con calidad de cosa juzgada, no existe
plazo para presentarla, genera un nuevo debate
e incluso un nuevo juicio, lo pueden interponer los
familiares.
 Es una acción dirigida a la revisión de una
sentencia firme.
3. Concepto
79

La acción de revisión debe ser


entendida como una acción
autónoma de impugnación que
procede contra sentencias
condenatorias firmes que son
reputadas como injustas, por cuanto
existen pruebas o nuevos hechos que
dan cuenta de dicha injusticia.
Procede por causales taxativamente
previstas por la ley.
4. Fundamento
80

 La revisión no busca el reexamen de la sentencia


condenatoria, alegando vicios procesales o
prueba insuficiente, sino la rescisión de una
sentencia firme a la luz de pruebas o hechos
nuevos.
 Esto origina un debate entre dos valores
esenciales: justicia y seguridad jurídica.
 Revisión: busca la obtención de la justicia material
 La seguridad jurídica: decisiones inmutables (cosa
juzgada).
 la justicia debe prevalecer, en casos de injusticias
intolerables, sobre la seguridad jurídica
(Aragoneses, San Martín Castro, entre otros).
5. Causales de procedencia
81

 Las causales de revisión, en general, pueden ser


clasificadas en dos grupos:
 Primero, la revisión por el descubrimiento de
hechos falsos o en virtud de conductas
antijurídicas (amenazas al juez) que hayan
influido, directa o indirectamente, en la sentencia.
 Y, segundo, la revisión por la aparición de pruebas
o hechos nuevos que demuestran el error en que
el juez incurrió al emitir la sentencia condenatoria
firme.
 Límites: tener carácter decisivo respecto de la
sentencia y constituir una auténtica novedad con
respecto al proceso anterior.
5.1 art. 439 CPP de 2004
82
 Cuando se condena a otra persona por el mismo delito, y
las sentencias no son conciliables, de tal contradicción
surge la prueba de la inocencia de alguno de los
condenados (inc. 1).
 Cuando una sentencia se haya pronunciado contra otra
precedente que tenga la calidad de cosa juzgada (inc.
2).
 Condena mediante prueba falsa o carente de valor
probatorio (inc. 3)
 Descubrimiento de hechos o pruebas nuevos que
establecen la inocencia del condenado (inc. 4).
 La condena responde a un delito cometido por el Juez o
grave amenaza contra él o familiares. El condenado no
debió haber intervenido (inc. 5).
 La norma es declarado inconstitucional o inaplicable.
83

6. Presupuestos

Subjetivo Objetivo

Agravio Sentencia
Legitimidad Formalidades
(condena) ¿El condenatoria
(art. 440) (ante la CS)
fiscal? firme
7. Procedimiento
84

 Presentación de la demanda de revisión ante la suprema


 Examen de admisibilidad de la demanda.- se requiere
mayoría simple para ser admitida, mientras que para
inadmitirla, unanimidad.
 La sustanciación de la revisión.- concluida la actividad
probatoria, que no podrá exceder los 30 días, se fijará
fecha para la audiencia, a la que concurrirán las partes.
 Si a la audiencia no concurre el demandante, entonces
la demanda será declarada inadmisible. No estamos de
acuerdo, se trata de una “sentencia injusta”.
 La decisión: si la sentencia es fundada se deja sin valor la
sentencia y se presentan dos situaciones: directamente
sentencia absolutoria o nuevo juicio. Estará en función de
la causal.

También podría gustarte