Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


QUÍMICA FARMACÉUTICA
FARMACOLOGÍA I

Nombre: Janet Paulina Poveda Tejada Curso: Semestre 5-P1

Los recursos que se han utilizado para tratar enfermedades han sido extensas, debido
que los seres humanos en sus comienzos, buscaban una explicación a los fenómenos y
una solución a los males del ser humano, por lo cual por medio de las observaciones de
animales que consumían ciertas plantas que curaban sus dolencias, las tribus
comenzaron a crear pócimas a partir de mezcla de hiervas. Poco a poco se fueron
señalando propiedades varias a dichas plantas, ya fuesen sus flores, corteza o raíces, y
aparecieron los primeros listados para unas enfermedades de diagnóstico todas estas
hicieron importante el poder de los conjuros y la influencia de los dioses sobre las
pócimas. Sin embargo, pasarían siglos y muchos de los remedios se seguían
relacionando con la mitología y las leyendas, pero también empezaron a estudiarse
como ciencia, lo cual dejo de lado lo supersticioso y se conoció como ¨materia médica¨
que relacionaba a la botánica y a la farmacología.[ CITATION Alf08 \l 12298 ]

La mayoría de los productos estaban en boticas eran de origen vegetal o animal, así
como tipos de metales como (azufre, cobre, sulfato de cobre) que especialmente se
utilizaban para enfermedades de la piel que
Azufre
se trasmitían por los animales como la sarna,
también se comercializaba el ruibarbo que
era efectivo para  aliviar fiebres e
hinchazones , el agárico (hongo) que no es
más que la amanita muscaria alucinógena
que era útil para espasmos, roturas
,indigestión y muchas enfermedades Mirra
intrínsecas ; la mirra de los Reyes Magos lo
cual esta servía para las heridas de la cabeza, abortivo y antihelmíntico. En el siglo
pasado se empleaba como estimulante y tónica y, en solución alcohólica, contra la
caries y en afecciones del tracto respiratorio. El incienso se usó para purificar y más
tarde como tónico y estimulante en varios preparados farmacéuticos. [ CITATION Jor18 \l
12298 ]

Otro de los métodos utilizados en la antigüedad Sanguijuelas, ya que fueron uno de los
métodos más civilizados para la extracción de sangre, una
forma popular de curar enfermedades debido a que se podían
utilizar en cuidados postoperatorios de trasplantes de piel o
tras volver a juntar dedos u orejas perdidos. Ya que las

1
sanguijuelas producen una proteína que evita la coagulación de la sangre, y esto da
tiempo a las venas pequeñas a volver soldarse. [ CITATION Mar08 \l 12298 ]. También se
utilizaba el jugo estomacal de las vacas para pomadas en los ojos que mataban al
Staphylococcus aureus y era un buen antibiótico.
Hacia 1920 cuando se generaliza la insulina porcina, cual
esta servía para inyectar a personas con diabetes mellitus
dado que esta se parecía a la del humano pero con trascurso
del tiempo hubo complicaciones lo cual
mediante ingeniería genética se modificaron bacterias
de E. coli con un plásmido que contenía el gen aislado de la
insulina humana desde ahí fue eficaz hasta la actualidad.[CITATION Fra17 \l
12298 ].También se crearon las vitaminas, , las sulfamidas y los rayos X y se hacen
ensayos biológicos, garantizando la cura de muchas enfermedades y la mejora de otras
de tipo crónico o hereditario.[ CITATION Jor18 \l 12298 ]

En 1950 médicos y farmacéuticos comenzaron a realizar pruebas de seguridad


alimentaria y de medicamentos naciendo la bromatología como ciencia de los alimentos
y se legislaría sobre estupefacientes y sustancias nocivas. Con la segunda Guerra
Mundial la industria farmacéutica tuvo que plantearse la efectividad de muchos
medicamentos. Las necesidades militares desarrollaron
fármacos como la penicilina que se utilizaba para tratar
y prevenir ciertas infecciones provocadas por bacterias,
fármacos antiepilépticos que servían para las
convulsiones, otros antibióticos, antihistamínicos,
esteroides, diuréticos, anestésicos o vacunas. La
primera vacuna eficaz empleada para prevenir la poliomielitis fue desarrollada en 1952
por Jonas Salk, los trabajos anteriores, sobre una vacuna contra la gripe durante la
década de 1940 le llevaron a su descubrimiento.

Generalmente en la actualidad se han sintetizado muchos medicamentos a partir de


plantas o de animales que sirven para el tratamiento de las enfermedades , también se
han empleado equipos que permiten su diagnóstico , unas de las aplicaciones es la
implementación nano dispositivos utilizados como agentes de contraste y tintes
fluorescentes en la imagenología, , lo cual los
convierte en dispositivos con múltiples
funciones pues se unen a las células blanco,
generan la imagen para el diagnóstico y
transportan medicamentos, permitiendo un
tratamiento específico y eficiente . Se utilizan
mundialmente para personas que sufren de
diferentes enfermedades incluyendo cáncer de
ovario y de seno, afecciones renales, infecciones microbianas, colesterol elevado,
síntomas menopáusicos, esclerosis múltiple, dolor crónico, asma y enfisema, entre otras.
El éxito de los nano medicamentos radica en la capacidad para superar algunas de las
2
dificultades experimentadas por las moléculas de los fármacos.[ CITATION Mar19 \l
12298 ].

Finalmente, en la antigüedad como actualidad en el Ecuador las


plantas han sido el principal recurso en zonas rurales. Lo cuales
dependen de productos naturales , debido a su coste económico ,
donde se identifican 10 especies de plantas y sus aplicaciones
terapéuticas en enfermedades como acné, quemaduras, prurito,
sarpullido, dermatitis, ulceraciones de la piel (llagas), manchas y cuidado de la piel
siendo las más usadas la Aloe vera (Sábila), Chamaemelum
nobile  (manzanilla), Melissa officinalis  (toronjil) y Scoparia dulcis (teatina).
[ CITATION Mar17 \l 12298 ].

Bibliografía

Gallegos-Zurita, M. (2017). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de


la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos Ecuador. Scielo , 5-6.
Jácome, A. (2008). Medicamentos . En Historia de los medicamentos (págs. 17-18). Bogota :
Segunda Edición .
Mayacán, J. (3 de junio de 2018). El Adelantado . El Adelantado , pág. 4.
Prada, F. G. (septiembre de 2017). ¿De dónde viene la insulina para los diabéticos? Hiden
Nature, 1-2. Obtenido de https://www.hidden-nature.com/de-donde-viene-la-insulina-
para-los-diabeticos/
Rendon, M. G. (2019). USOS TERAPÉUTICOS DE NANOMATERIALES Y
NANOPARTÍCULAS. Fucsalud, 1-2 .
Sáez, M. P. (2008). La sanguijuela, un gusano en la historia de la salud. Scielo , 1-2.

También podría gustarte