Está en la página 1de 3

Daniel Felipe Sánchez López

Departamento de Historia –
Universidad Nacional de Colombia
Historia del Pensamiento Geográfico

Sesión 3: Historia del Pensamiento Geográfico en Colombia 1


Fuente: Caldas, F.J. (1966). Estado de la geografía del virreinato de Santa Fe de Bogotá,
con relación a la economía y al comercio. En Obras completas de Francisco José de
Caldas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Imprenta Nacional. Pp. 183-211
Pregunta guía: Identificar la estructura del texto directamente en el texto: marcar la
separación de las partes y subpartes.

‘‘Estado de la geografía del virreinato de Santa Fe de Bogotá con relación a la economía y


al comercio, por don Francisco José de Caldas, individuo meritorio de la Expedición
Botánica del Reino, y encargado del Observatorio Astronómico de esta Capital’’ es el
primer número publicado el 8 de diciembre de 1807 y re-publicado el 3 de enero de 1808
en el Semanario del Nuevo Reino de Granada.1 Se enfoca en un tipo de ‘‘geografía
económica’’, empero, describe elementos importantes sobre las relaciones económico-
sociales, la geografía y la navegabilidad, las costumbres y el genio. De acuerdo con su
breve introducción (párrafo 1), esta publicación presenta el conocimiento geográfico,
obtenido en el marco de la Expedición Botánica (1783-1808), y su relación con el
comercio, la ilustración y la prosperidad del reino. No obstante, la utilidad del Semanario
responde, como lo asegura Nieto Olarte, et al. (2005, p. 116), a estrategias de control y
dominio del espacio por parte del gobierno y sus élites.
Situando a Francisco José de Caldas, nació en Popayán en octubre de 1768 en el seno de
una familia criolla pobre. Realizó estudios en Filosofía en el Colegio Seminario de Popayán
y luego estudió Derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde joven,
Caldas se interesó en la astronomía y la botánica, pero no fue hasta los primeros años del
XIX que conoció a José Celestino Mutis, embarcándose en la Expedición Botánica, y luego
relacionándose con Alejandro von Humboldt. Después de su carrera como científico y su
dirección en el Observatorio Astronómico Nacional, se unió a la lucha patriota, primero en
la junta autonomista, incluido en el Cuerpo de Ingenieros, y luego como Teniente Coronel
de la Comisión Militar. Precisamente, es en la transición de la Colonia a la República
donde se enmarca el desenvolvimiento político e intelectual de Caldas, fiel creyente de la
causa patriota y que moriría por ella en octubre 29 de 1816. 2 Por otro lado, la cartografía
del Nuevo Reino respondía a las dinámicas coloniales las cuales desconocían gran parte del
territorio, aunque para 1772, por mandato del virrey Pedro Messía de la Cerda, se llevó a
cabo el Plan geográfico del virreinato de Santafé de Bogotá, a cargo de Joseph Aparicio
Morata y Francisco Moreno y Escandón. 3 Es por lo anterior que Caldas es tan relevante,
1
Este primer capítulo es el preámbulo del Semanario del nuevo Reyno de Granada publicado entre 1808 y 1810 en la
Imprenta de don Bruno Espinosa de los Monteros. La colección completa la dispone la Biblioteca Nacional de Colombia
en formato digital: http://bibliotecanacional.gov.co/content/conservacion?idFichero=132637
2
BanRep. Francisco José de Caldas: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Francisco_Jos%C3%A9_de_Caldas
3
Véase Ensamblando la Nación: cartografía y política en la historia de Colombia. Díaz, Muñoz y Nieto.
pues puso al tanto la discusión sobre el desconocimiento geográfico, económico y cultural
del Nuevo Reino, y también se insertó en los debates raciales sobre el genio, el clima y la
barbaridad.
Centrándome en los argumentos del autor, su objetivo enunciado es presentar el estado de
la geografía y los conocimientos geográficos, pues estos son los que mueven la ilustración,
el comercio y la prosperidad de un pueblo (Párrafo 1). No obstante, Caldas argumenta que
el estado de la geografía y el conocimiento geográfico en la Nueva Granada luego de 300
años de colonización es paupérrimo, y es ello uno de los problemas del atraso en el
desarrollo de ideas mercantiles (párrafo 12, línea 8-12). Asimismo, las cartas geográficas
que se habían realizado para aquel entonces eran imprecisas y reflejaban un
desconocimiento profundo de las regiones al interior del país (párrafo 13, línea 4-16). Otro
punto esencial y siempre transversal era la navegabilidad, un problema fundamental por el
desconocimiento fluvial, de las crecientes, de las velocidades, de los estrechos y de las
vueltas, que impedían el transporte mercantil (párrafo 29, 7-15) en ríos como el Magdalena,
el Atrato y el Cauca. Por ende, era necesaria una carta de los Andes ecuatoriales y de los
principales puntos de los ríos (párrafo 21, línea 6-9) para la implementación de proyectos
económicos, por medio de una expedición geográfica-económica (transdisciplinar),
compuesta por botánicos, zoólogos, geógrafos, economistas, entre otros (párrafo 39, línea
1-6) e integrando estudiantes.
Sobre los detalles, Caldas en su momento histórico estaba aportando e invitando a un
conocimiento del espacio más profundo. En la cuestión económica, penetrar en las
economías regionales auríferas y agrícolas y describirlas, junto a las relaciones sociales de
producción (el esclavo y el dueño) (párrafo 16), daban aviso de que las cartografías
coloniales, y en general, el poder de la Corona empezaba a desmoronarse, dando paso a una
proyección geográfica y política de la nueva elite criolla. Como lo denota Díaz, et al. (2010,
29), ‘‘obrar sobre la naturaleza’’, era ordenarla para transformarla en riqueza. En últimas,
dentro del Semanario, el utilitarismo refleja ideales determinados de orden y virtud. (Díaz,
et al, 2005). Finalmente, tópicos que muestran un determinismo racial y cultural muy
marcado son los climas y la alimentación, pues estos definían, según la escala altitudinal,
las virtudes y los vicios (párrafo 9, línea 10-14), donde la constitución física y cultural era
definida por la altitud, como en el caso de los llanos (párrafo 5, línea 3-9) bajo condiciones
que no permitían el aumento poblacional; u otros elementos como la división entre
‘‘bárbaros y civilizados’’ y entre clases sociales: el criollo, el mestizo, el mulato y el
cuarterón (párrafo 10, 13-21). Por último, conceptualizar ‘‘país’’ a Tunja, Pamplona,
Socorro, entre otros, me causa gran curiosidad, así como el dialogo continuo con Humboldt
y su conocimiento en botánica.
Para concluir, si bien de antemano se nos presenta una geografía económica muy ligada al
comercio y al desarrollo fluvial y en pro de las estructuras políticas en ascenso, también hay
un intento de acercamiento a una geografía más de carácter regional y cultural, que revisa
las economías locales y su posible desenvolvimiento en el mercado, junto a sus relaciones
sociales de producción, y la composición cultural de cada una de las regiones, sin dejar de
lado un posible sesgo o rechazo racial del mismo Francisco José.

Bibliografía
- Banco de la República. Biografía de Francisco José de Caldas. Recurso disponible:
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Francisco_Jos
%C3%A9_de_Caldas#Pensamiento_y_legado
- Castaño, P., Nieto, M., & Ojeda, D. (2005). Política, ciencia y geografía en el
Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Nómadas (Col), (22), 114-124.
- Díaz, S., Muñoz, S., & Nieto Olarte, M. (2010). Ensamblando la nación:
Cartografía y política en la historia de Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad
de los Andes.

También podría gustarte