Está en la página 1de 7

ASPECTOS FISCALES

DE LA
SUBCONTRATACIÓN
LABORAL

M.A. y L.C. Víctor Manuel Rodriguez Anzaldo

Desarrollo Fiscal 1
Bosques del Colegio de Contadores Públicos de México
FISCAL-LABORAL

Introducción
En los últimos años se ha hablado constantemente del llamado “Outsourcing” al cual, regularmente, le
dan la connotación de “Subcontratación laboral” lo cual no es totalmente correcto considerando, en
primer lugar, que dicho término (el de outsourcing) no es un término jurídico de nuestra legislación, sino
un término del idioma inglés que se ha acuñado coloquialmente en nuestro país.

El origen etimológico del término proviene de:


Out = Fuera
Sour = Suministro
Ing = Connotación de que se está haciendo algo

Conforme a lo anterior, podemos decir que el llamado outsourcing consiste en el suministro externo y
continuo de bienes y servicios, por lo cual no necesariamente, el término en su definición general se limita
a la subcontratación de personal.

No obstante lo anterior, e independientemente del término, el presente artículo estará enfocado en


un análisis de este tipo de contratos u operaciones desde el punto de vista fiscal, en su connotación
de subcontratación laboral, diferente al llamado, también coloquialmente, suministro de personal cuyo
término es incorrecto si consideramos que la Ley Federal del Trabajo establece que:

“El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio.”

Es importante, por tanto, señalar que desde las obligaciones que deriven de las relaciones con sus
el punto de vista laboral encontramos trabajadores.
dos acepciones: intermediación y
subcontratación, que comentaremos b) Subcontratación (Art. 15A - 15D LFT)
en el desarrollo del presente artículo y
específicamente el segundo de ellos: Las reformas laborales publicadas en el Diario Oficial
de la Federación el 30 de noviembre de 2012 al regular
a) Intermediación (Art. 12 - 15 LFT) la subcontratación laboral, convalidan y dan legalidad
a dichos servicios, no obstante que mediáticamente
Intermediario es la persona que contrata o el término coloquial outsourcing continúa siendo
interviene en la contratación de otra u otras satanizado.
para que presten servicios a un patrón.
El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio
No serán considerados intermediarios, sino del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o
patrones, las empresas establecidas que presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia
contraten trabajos para ejecutarlos con a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija
elementos propios suficientes para cumplir las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de
FISCAL-LABORAL 7

los servicios o la ejecución de las obras contratadas. b) Deberá justificarse por su carácter especializado.
El contrato entre contratante y contratista deberá
constar por escrito. c) No podrá comprender tareas iguales o similares
a las que realizan el resto de los trabajadores al
Las condiciones que establece la propia legislación servicio del contratante.
laboral para considerar que estamos bajo el
supuesto de la subcontratación laboral y que de Por lo anterior, a fin de saber si nos encontramos
no cumplirse con todas éstas, el contratante se bajo el supuesto de subcontratación laboral,
considerará patrón, son: será importante verificar que las condiciones
señaladas se cumplan en su totalidad ya que de lo
a) No podrá abarcar la totalidad de las contrario estaremos frente a otra figura distinta a
actividades iguales o similares en su totalidad la subcontratación, lo cual podría tener implicantes
que se desarrollen en el centro de trabajo. fiscales distintas a las contempladas para ese tipo
de contribuyentes.

Efectos fiscales
Desde el punto de vista fiscal, para el ejercicio 2017 se establecieron una serie de requisitos específicos
relacionados a dichas operaciones, tanto para efecto de la deducibilidad, en relación al Impuesto Sobre
la Renta (ISR), así como para su acreditamiento tratándose del Impuesto al Valor Agregado (IVA), como se
señala a continuación:

Artículo 27 LISR. “Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los
siguientes requisitos:
V. […]
Tratándose de subcontratación laboral en términos de la Ley Federal del Trabajo, el
contratante deberá obtener del contratista copia de los comprobantes fiscales por
concepto de pago de salarios de los trabajadores que le hayan proporcionado el
servicio subcontratado, de los acuses de recibo, así como de la declaración de entero
de las retenciones de impuestos efectuadas a dichos trabajadores y de pago de las
cuotas obrero patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social. Los contratistas
estarán obligados a entregar al contratante los comprobantes y la información a que se
refiere este párrafo.”
(Énfasis añadido)

Artículo 5º LIVA. “Para que sea acreditable el impuesto al valor agregado deberán
reunirse los siguientes requisitos:
II. Que el impuesto al valor agregado haya sido trasladado expresamente al contribuyente
y que conste por separado en los comprobantes fiscales a que se refiere la fracción
III del artículo 32 de esta Ley. Adicionalmente, cuando se trate de actividades de
subcontratación laboral en términos de la Ley Federal del Trabajo, el contratante

COFI
8 FISCAL-LABORAL

deberá obtener del contratista copia simple de la declaración correspondiente y


del acuse de recibo del pago del impuesto, así como de la información reportada
al Servicio de Administración Tributaria sobre el pago de dicho impuesto. A su vez,
el contratista estará obligado a proporcionar al contratante copia de la documentación
mencionada, misma que deberá ser entregada en el mes en el que el contratista
haya efectuado el pago. El contratante, para efectos del acreditamiento en el mes a
que se refiere el segundo párrafo del artículo 4o. de esta Ley, en el caso de que no
recabe la documentación a que se refiere esta fracción deberá presentar declaración
complementaria para disminuir el acreditamiento mencionado.”
(Énfasis añadido)

Artículo 32 LIVA. - “Los obligados al pago de este impuesto y las personas que
realicen los actos o actividades a que se refiere el artículo 2o.-A tienen, además de las
obligaciones señaladas en otros artículos de esta Ley, las siguientes:
[…]
VIII. Proporcionar mensualmente a las autoridades fiscales, a través de los medios
y formatos electrónicos que señale el Servicio de Administración Tributaria, la
información correspondiente sobre el pago, retención, acreditamiento y traslado del
impuesto al valor agregado en las operaciones con sus proveedores, desglosando
el valor de los actos o actividades por tasa a la cual trasladó o le fue trasladado el
impuesto al valor agregado, incluyendo actividades por las que el contribuyente no
está obligado al pago, dicha información se presentará, a más tardar el día 17 del mes
inmediato posterior al que corresponda dicha información. Tratándose de operaciones
de subcontratación laboral, el contratista deberá informar al citado órgano
administrativo desconcentrado la cantidad del impuesto al valor agregado que le
trasladó en forma específica a cada uno de sus clientes, así como el que pagó en la
declaración mensual respectiva.”
(Énfasis añadido)

Como se puede observar, en los requisitos de deducibilidad y acreditamiento referidos en los artículos
anteriores, parte de las funciones de verificación y revisión a que está facultada la autoridad, se trasladan
a los propios contribuyentes, generando con ello cargas administrativas adicionales a las muchas ya
existentes y que, sin embargo, será importante cumplir en tiempo y forma para evitar problemas en la
aplicación fiscal de dichas erogaciones.

En relación con lo anterior, se han establecido “facilidades” para el cumplimiento de obligaciones del
contratante y del contratista en operaciones de subcontratación laboral, como es la establecida regla
3.3.1.44, publicada a la fecha de elaboración del presente artículo en la versión anticipada de la Primera
Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2018 del pasado 13 de abril del mismo
año, misma que a continuación se transcribe:

COFI
FISCAL-LABORAL 9

“Cumplimiento de obligaciones del contratante y del contratista en actividades de


subcontratación laboral”

3.3.1.44. Para los efectos de los artículos 27, fracción V, último párrafo de la Ley del
ISR; 5, fracción II y 32, fracción VIII de la Ley del IVA; tratándose de subcontratación
laboral en términos de la Ley Federal del Trabajo, las obligaciones del contratante y
del contratista a que se refieren las citadas disposiciones, correspondientes al ejercicio
fiscal de 2018, podrán cumplirse utilizando el aplicativo “Autorización del contratista
para la consulta del CFDI y declaraciones” que está disponible en el buzón tributario, en
donde el contratista deberá aplicar el procedimiento establecido en la regla 3.3.1.49. y el
contratante deberá realizar el procedimiento establecido en la regla 3.3.1.50.

Se considerará que un contratista opta por ejercer la facilidad cuando realiza, al menos,
una autorización de acuerdo con lo dispuesto en la regla 3.3.1.49 y una vez ejercida la
opción deberá:

I. Emitir el CFDI de nómina utilizando el complemento de nómina versión 1.2. y quedará


relevado de proporcionar la información del elemento de subcontratación.

II. Utilizar el aplicativo por todos los contratos de subcontratación que celebre en el
ejercicio de que se trate, con el mismo contratante.

En correlación con las reglas: RMF 2018 3.3.1.49., 3.3.1.50., 3.3.1.45

Sin duda, el aplicativo referido representa un apoyo para el contribuyente con el objetivo de dar
cumplimiento a las obligaciones establecidas para la deducibilidad y el acreditamiento para efectos de
ISR e IVA respectivamente; sin embargo, de origen y desde un punto de vista personal corresponde a una
carga que de origen debiera corresponder únicamente a la autoridad como parte de sus facultades.

En lo subsecuente, habrá que estar pendientes de las adiciones o modificaciones a las regulaciones para
este tipo de servicios ya que han surgido algunas posturas en relación a disminuir las limitantes para este
tipo de servicios, como es el caso de la Iniciativa propuesta en el mes de diciembre de 2017 por parte de
los Senadores Tereso Medina Ramírez e Isaías González Cuevas, integrantes del Grupo Parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional, la cual consideran identifica aspectos sustantivos de la Ley Federal del
Trabajo cuya modificación – señalan- incentivaría la creación de empleos e incrementaría la protección de
los derechos individuales de los trabajadores, por lo que se proponen reformas a las normas relativas a la
subcontratación, entre las que destacan las correspondientes al artículo 15-A que contempla la eliminación
de las condiciones para determinar si estamos en presencia de una relación de subcontratación laboral
que a ctualmente se establecen y que se han mencionado con anterioridad, proponiendo la siguiente
redacción, la cual habrá que esperar si en un momento dado trasciende:

COFI
10 FISCAL-LABORAL

Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un
patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores
bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las
tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las
obras contratadas.

Las operaciones bajo el régimen de subcontratación garantizarán en todos los casos la


protección de los derechos de los trabajadores establecidos en esta Ley o derivados de
la relación contractual bajo los siguientes principios:

a) Las empresas contratistas se entienden patrones respecto de sus trabajadores aun


cuando éstos desempeñen labores a favor de un tercero y
deberán cumplir con la responsabilidad que de esto se derive.

b) La empresa contratante, beneficiaria de la ejecución de obra o servicios


prestados, responderá de manera solidaria con el contratista conforme a lo
dispuesto por el artículo 15 de esta Ley.

c) Las operaciones de subcontratación para la ejecución de obras o prestación de


servicios constarán por escrito y deberán hacer mención de la
siguiente información respecto de la contratista:

i. Número de registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social

ii. Cédula de identificación fiscal

iii. Constancia de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes.

COFI
FISCAL-LABORAL 11

Conclusiones
El llamado, coloquialmente, servicio de outsourcing, específicamente en su
acepción legal: Subcontratación laboral, sin duda es una realidad vigente y cada
vez más creciente considerando que ha representado una opción o alternativa
para distintas entidades o empresas, ya sea para trasladar cargas administrativas
y enfocarse directamente al giro o actividad propia de su negocio, o incluso en
algunos casos, como medidas necesarias para subsistir en un mercado cada vez
más competitivo.

Finalmente existen distintas posturas en cuanto a este tipo de servicios, tanto por
quienes consideran es una opción viable, y ahora jurídicamente regulada como
quienes consideran que dichos servicios representan acciones en detrimento de la
base trabajadora.

Por lo anterior, resultan algunas interrogantes que habrá que analizar profundamente
y dar atención de manera objetiva por las repercusiones que se generan para el
contribuyente y en general para el país, como son:

1. ¿Es el llamado, coloquialmente, Outsourcing o Subcontratación laboral una práctica


indebida moral y jurídicamente hablando?

2. La regulación laboral y fiscal actual de la subcontratación laboral, ¿es benéfica o


perjudicial para la economía del país?

3. ¿Es correcto que la labor de fiscalización se traslade al contribuyente mediante las


obligaciones plasmadas en el artículo 27 fracción V de la LISR y de los artículos 5,
fracción II y 32, fracción VIII de la LIVA?

4. ¿Es correcto que el contribuyente pueda perder el derecho a la deducibilidad de


sus operaciones y/o acreditamiento de IVA de las mismas ante posibles omisiones
de un tercero (proveedor del servicio de subcontratación laboral)?

COFI

También podría gustarte