Está en la página 1de 19

I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones.

Leyes Químicas

PROBLEMAS DISOLUCIONES

C.1.- Se prepara una disolución pesando 50 gramos de sulfato de sodio y enrasando con
agua hasta un volumen de medio litro. Halla la concentración de la disolución en
gramos / litro.
Sol: 100 g/l.

C.2.- En 35 g de agua se disuelven 5 g de ácido clorhídrico. Si la densidad de la


disolución a 20 ºC es 1,06 g/cm3, halla la concentración de la disolución en gramos por
litro.
Sol: 132,5 g/l.

C.3.- Se prepara una disolución disolviendo 5 gramos de cloruro de bario en 95 gramos


de agua. Halla el tanto por ciento en masa.
Sol: 5 %

C.4- El ácido nítrico acuoso concentrado contiene un 69 % en masa de HNO 3 y su


densidad es de 1,41 g/cm3. ¿Qué masa y qué volumen de esta disolución contiene 14,2 g
de HNO3?
Sol: 20,58 g y 14,6 cc.

C.5.- Se añaden 6 g de cloruro potásico a 80 g de una disolución de cloruro potásico al


12 %. Halla el tanto por ciento en masa de cloruro potásico de la disolución que resulta.
Sol: 18,14 %

C.6.- Calcula la molaridad de una disolución preparada pesando 5 gramos de carbonato


potásico y enrasando con agua hasta 500 cm3 .
Datos: Ar K = 39 , C = 12 , O = 16
Sol: 0,072 M.

C.7.- ¿Cuántos moles y cuántos gramos de hidróxido sódico hay en 25 ml de una


disolución 0,5 M de hidróxido de sodio?.
Datos: Ar Na = 23 , O = 16 , H = 1
Sol: 0,0125 moles y 0,5 g.

C.8- ¿Qué volumen de ácido sulfúrico concentrado del 96 % y densidad 1,84 g/cm 3 hay
que tomar para preparar 1 litro de disolución de H 2 SO4 2 M ?.
Datos: Ar S = 32 , O = 16 , H = 1
Sol: 111 ml.

C.9.- Halla la normalidad de una disolución preparada tomando 2 g de hidróxido de


calcio y disolviéndolos en 200 cm 3 de agua. La densidad de esta disolución es de 1,05
g/cm3.
Datos: Ar Ca = 40 , O = 16 , H = 1
Sol: 0,28 N.

C.10.- ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico concentrado del 36 % y densidad 1,19


g/cm3 hemos de utilizar para preparar medio litro de disolución 0,1 N ?.
Datos: Ar Cl = 35,5 , H = 1
Sol: 4,26 ml.

Página 1
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

C.11.- ¿Cuál es la molalidad de una disolución que contiene 20 gramos de azúcar,


C12H22O11, disueltos en 125 gramos de agua?.
Datos: Ar C = 12 , O = 16 , H = 1
Sol: 0,468 m

C.12.- Una disolución de alcohol etílico, CH3CH2OH, en agua es 1,54 molal. ¿Cuántos
gramos de alcohol están disueltos en 2,500 g de agua?.
Datos: Ar C = 12 , O = 16 , H = 1
Sol: 177 g de alcohol

C.13.- ¿Cuál es la fracción molar del hidróxido de calcio en una disolución hecha
tomando 2 g de hidróxido de calcio y disolviéndolos en 200 cm3 de agua?
Sol: 0,0024

C.14.- ¿Cuál es la fracción molar de un soluto en una disolución acuosa 5,75 molal?
Sol: 0,0938.

C.15.- Una disolución de hidróxido de sodio en agua que contiene el 25 % de hidróxido,


tiene una densidad de 1,25 g/ml. Calcula su molaridad y normalidad.
Sol: 7,81 M y 7,81 N.

C.16.- En 35 g de agua se disuelven 5 g de ácido clorhídrico. La densidad de la


disolución a 20 ºC es 1,06 g/cm3. Halla la concentración de la disolución: a) en % en
masa, b) en gramos por litro, c) la molaridad, d) la normalidad.
Sol: a) 12,50 % ; b) 132,5 g/l , c) 3,633 M , d) 3,633 N.

C.17.- Un ácido nítrico concentrado, de densidad 1,405 g/cm3, contiene 68,1 % en masa
de HNO3. Calcula la molaridad, la normalidad y la molalidad de este ácido.
Sol: 15,18 M , 15,18 N y 33,8 m.

C.18.- Se dispone de un ácido sulfúrico concentrado de densidad 1,824 g/cm 3 y de un


92 %. Calcula: a) volumen de este ácido que hay que tomar para preparar 500 cm 3 de un
ácido 0,5 N. b) ¿cuánto hay que diluir el ácido concentrado para obtener un ácido 2
normal?
Sol: a) 7,31 cc , b) Se diluye el ácido concentrado a un volumen 17,12 veces mayor.

C.19.- Se queman 80 litros de fosfamina (PH3) medidos a 18 ºC y 756 mm de Hg. El


ácido fosfórico formado se disuelve en agua y se forma 1 litro de disolución. Calcula la
normalidad de la disolución ácida.
Sol: 10 N.

C.20.- Disponemos de 90 gramos de cloruro de magnesio y queremos disolverlo en


agua hasta obtener una disolución de concentración 1,2 M. ¿Qué volumen de disolución
prepararemos?
Sol: 0,787 litros.

C.21.- ¿Cuántos mililitros de amoníaco del 25 % y densidad 0,91 g/cm3 son necesarios
para preparar las siguientes disoluciones?:
a) 2 litros 0,1 M

Página 2
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

b) 250 gramos al 5 %
Sol: a) 15 ml; b) 55 ml.

C.22.- Un litro de ácido clorhídrico del 35 % y densidad 1,18 g/cm3, debe diluirse de tal
manera que se obtenga ácido al 20 %. ¿Qué cantidad de agua deberá añadirse?
Sol: 885 ml.

C.23.- Deben prepararse 500 ml de cloruro de hidrógeno 4 M. ¿Cuántos gramos y litros


de cloruro de hidrógeno en condiciones normales se necesitan?
Sol: 73 g y 44,8 l.

C.24.- Si 9 litros de cloruro de hidrógeno, medidos a 20 ºC y 750 mm Hg, se disuelven


en el agua necesaria para dar 290 ml de disolución, ¿cuál será la M de esa disolución?
Sol: 1,27 M

C.25.- ¿Cuál será la N de una disolución de ácido nítrico preparada por dilución a 500
ml, de 32 ml de un ácido concentrado de densidad 1,42 g/cm 3 y una riqueza en ácido
nítrico de 69,5 %?
Sol: 1 N

C.26.- ¿Qué volumen de disolución de ácido sulfúrico 1,22 M se necesita para preparar
200 ml de disolución 0,5 N?
Sol: 41 ml

C.27.- ¿Qué volumen de agua debe añadirse a 40 cc de ácido nítrico del 53,41 % y
densidad 1,33 g/cm3 para obtener una disolución 0,1 M ?
Sol: 4.470 ml

C.28.- ¿En qué proporción deben mezclarse dos disoluciones de ácido clorhídrico, 0,5
N y 0,1 N, para preparar 1 litro de disolución 0,2 N?
Sol: 250 ml de disolución 0,5 N y 750 ml de disolución 0,1 N.

C.29.- Se diluye a un volumen cinco veces mayor un ácido sulfúrico concentrado de


densidad 1,805 g/cc que contiene un 88,43 % en masa de ácido sulfúrico. Calcula el
volumen de ácido sulfúrico diluido que se necesita para preparar 5 litros de disolución
de ácido sulfúrico normal.
Sol: 767,5 ml

C.30.- ¿A qué volumen se deben diluir 500 ml de ácido sulfúrico concentrado del 90 %
y densidad 1,81 g/cc para obtener una disolución 10 M?
Sol: Los 500 ml de ácido sulfúrico concentrado deben diluirse
hasta un volumen de 831 ml.

C.31.- Calcula la molaridad de una disolución preparada mezclando 50 ml de ácido


sulfúrico 0,136 M, con 70 ml de agua.
Sol: 0,057 M.

C.32.- Calcula la densidad de una solución acuosa de sulfato de magnesio 3,6 N, cuya
riqueza es del 20 % en masa.
Sol: 1,083 g/cc.

Página 3
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

C.33.- Calcula la M de una disolución preparada mezclando 50 ml de ácido sulfúrico


0,136 M con 90 ml de una disolución de ácido sulfúrico 0,068 M.
Sol: 0,092 M.

C.34.- Se disuelven 2 gramos de ácido sulfúrico puro en 0,1 litros de agua, y la


disolución alcanza un volumen de 0,111 litros. Calcula: a) la concentración de la
solución en tanto por ciento en masa; b) la molaridad ; c) la normalidad.
Sol: 1,96% , 0,184 M , 0,368 N.

C.35.- Una disolución de ácido acético al 10 %, tiene 1,055 g/cc de densidad. se desea
saber: a) ¿Cuál es su molalidad?. b) Si añadimos un litro de agua a 500 cc de la
disolución anterior, ¿cuál es el tanto por ciento en masa de ácido en la nueva
disolución?. c) ¿Cuál es la normalidad de la nueva disolución?
Sol: 1,85 m , 3,454 % , 0,584 N.

C.36.- Calcular la composición centesimal de las siguientes sustancias: sulfato de sodio,


hidróxido de sodio, cloruro de bario, nitrato de potasio.

C.37.- ¿Qué sustancia es más rica en nitrógeno: el nitrato de sodio o el nitrato de


potasio?

C.38.- Al reducir 16,93 gramos de un óxido de cobre se obtienen 13,524 gramos de


metal. ¿Cuál es la fórmula empírica del óxido?

C.39.- Un compuesto gaseoso está formado por 22,1% de boro y el resto flúor. ¿Cuál es
su fórmula empírica? Una muestra de 0,0866g de ese gas ocupa en condiciones
normales, un volumen de 19,88 ml ¿Cuál es su fórmula molecular?

C.40.- Un compuesto está formado por 16,45% de N, 37,60% de O y 45,95 de K .


Calcula su fórmula más sencilla y nómbrala.

C.41.- Al calentar fuertemente 3,031 g del carbonato de un metal, se obtienen 1,697 g


del óxido metálico correspondiente. Halla el peso equivalente del metal.
Pesos atómicos: C = 12 ; O = 16

C.42.- Un litro de disolución contiene 12 g de cloruro potásico. Calcular cuántos c.c. De


dicha disolución deberemos medir para tener 0,1 g de cloruro potásico.

C.43.- Se dispone de una mezcla formada por 20 % de silvita (KCl) y 80 % de sal


común (NaCl) ¿Qué cantidad de cloro hay en 3 kg de la mezcla?
Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; K = 39 ; Na = 23

C.44.- 150 g. de una muestra de oligisto (óxido de hierro III) tiene un 25% de
impurezas. ¿Qué cantidad de hierro existe en ella?

C.45.- La fórmula del carbonato cúprico es CuCO 3 . A partir de las masas atómicas de
los elementos que intervienen en el compuesto, determina la proporción de cada uno de
ellos en el carbonato.
Pesos atómicos: Cu = 63,5 ; C = 12; O = 16

Página 4
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

C.46.- Determina la composición centesimal de los elementos que constituyen el fosfato


sódico.
Pesos atómicos: P = 31; O = 16; Na = 23

C.47.- Calcula el número de gramos de nitrógeno que existen en 10 kg de un abono


constituído por nitrato potásico, sabiendo que la riqueza en nitrato potásico del mismo
es del 45%
Pesos atómicos: K = 39; N = 14; O = 16

C.48.- El nitrato potásico y el nitrato sódico se usan como abonos nitrogenados.


Calcular cuál de los dos contiene mayor tanto por ciento en masa de nitrógeno
Pesos atómicos: N = 14 ; O = 16 ; Na = 23 ; K = 39

C.49.- Se tienen en recipientes separados


A) 0,5 dm3 de solución de cloruro de bario 0,2 moles/litro
B) 0,7 dm3 de solución de sulfato potásico 0,15 moles/litro
C) 50 g de solución de hidróxido de rubidio al 2 % en masa
D) 1 g de un cristal de sal común.
Indicar, después de realizar los cálculos necesarios, en qué recipiente hay más iones.
Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; Ba = 137,3 ; S = 32 ; O = 16 ; K = 39 ; H = 1 ; Rb = 85,5 ;
Na = 23

C.50.- El cloruro de hidrógeno (gas) es muy soluble en agua. La disolución obtenida es


el ácido clorhídrico.
En 1000 g de agua se disuelven 333,3 litros de HCl (gas) medidos a 15 ºC y 1,02·10 5 Pa.
La densidad de la disolución es de 1,169 g/c.c Hallar la composición de la disolución
obtenida:
A) En tanto por ciento en masa
B) En gramos/ litro
C) En moles por kg de agua (molalidad)
Pesos atómicos: H = 1 ; Cl = 35,5

C.51.- Se mezclan 100 c.c de una solución de sulfato potásico 0,5 moles/litro con 400
c.c de una solución de cloruro potásico 0,1 moles/litro. Suponiendo volúmenes aditivos
calcular la nueva concentración de iones potasio (K +)
Pesos atómicos: S = 32 ; O = 16 ; K = 39 ; Cl = 35,5

C.52.- Calcular cuántos iones Na+ y cuántos iones SO42- hay en 1 c.c de una disolución
que contiene 0,01 moles de sulfato sódico por litro de disolución.
Nota: Las disoluciones diluídas de sulfato sódico contienen cationes Na + y aniones
SO42- y no especies moleculares Na 2 SO4
Pesos atómicos: S = 32 ; O = 16 ; Na = 23

C.53.- Explicar cómo se prepararían en el laboratorio las soluciones siguientes:


a) 230 g de solución de nitrato de amonio al 2 % en masa
b) 500 c.c de solución 0,1 mol/litro de carbonato sódico
c) 500 g de solución 0,5 m (molal: moles soluto/kg disolvente) de cloruro potásico
Pesos atómicos: N = 14 ; O = 16 ; H = 1 ; C = 12 ; Na = 23 ; Cl = 35,5 ; K = 39

Página 5
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

C.54.- El vinagre contiene ácido acético (CH 3COOH). Calcula el % de cada elemento
que lo compone
Pesos atómicos: C = 12 ; O = 16 ; H = 1

C.55.- Calcula cuál de los siguientes compuestos contiene mayor porcentaje de


nitrógeno:
a) nitrato cálcico
b) cianuro cálcico: Ca(CN)2
c) sulfato amónico: (NH4)2 SO4
Pesos atómicos: Ca = 40 ; C = 12 ; N = 14 ; O = 16 ; S = 32 ; H = 1

C.56.- Calcular la molaridad de una disolución de HCl que contiene 125,0 g de soluto
en 800 ml de disolución.
Sol: 4,28 M

C.57.- Indicar el procedimiento para preparar 500 ml de disolución 0,5 M de NaCl


Sol: Pesar 14,6 g de NaCl, disolver en menos de 500 ml y
completar después hasta 500 ml

C.58.- Tenemos una disolución 6 M de Na 2 SO4. ¿Qué volumen de la misma deberemos


tomar si queremos que contenga 125,5 g de soluto?
Sol: 147,3 ml

C.59.- Calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar 250 ml de disolución 4,5
M
Sol: 45,0 g

C.60.- Calcular el volumen de ácido clorhídrico 0,40 M que hemos de tomar para que
contenga 0,32 moles.
Sol: 800 ml

C.61.- Calcular la molaridad de un disolución de ácido sulfúrico al 98%, cuya densidad


es 1,80 g/ml.
Sol: 18,00 M

C.62.- Para cierta reacción química se necesitan 0,25 moles de HCl. ¿Qué volumen se
ha de tomar de un ácido clorhídrico del 35 % y densidad 1,18 g/ml?
Sol: 22,1 ml

C.63.- Calcular la molaridad de un disolución de ácido clorhídrico al 37,23%, cuya


densidad es 1,19 g/ml.
Sol: 12,14 M

C.64.- Se necesitan 1,30 moles de ácido nítrico (HNO 3) ¿Qué volumen de ácido del 36
% y densidad 1,22 g/ml deberemos tomar?
Sol: 186,5 ml

C.65.- Se quiere preparar 500 ml de una disolución 0,30 M de ácido sulfúrico a partir de
ácido de 98 % (d= 1,80 g/ml). Indicar el procedimiento a seguir.

Página 6
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

Sol: medir 8,3 ml de ácido concentrado, disolver en agua lentamente y agitando (echar
el ácido sobre el agua) y completar, una vez disuelto, hasta los 500 ml

C.66.- Se quiere preparar 2,0 litros de una disolución 0,5 M de ácido clorhídrico y para
ello se dispone de ácido del 37 % (d = 1,19 g/ml). Indicar el procedimiento a seguir.
Sol: medir 82,9 ml de ácido concentrado, disolver en agua lentamente y agitando y
completar, una vez disuelto, hasta los 2,0 litros.

C.67.- Se toman 72,0 g de ácido acético (C 2H4O2) y se disuelve en un poco de agua,


completando posteriormente con agua hasta los 600 ml. Posteriormente se toman 100
ml a los que se añaden 200 ml de una disolución 4,0 M de ácido acético y después se
completa con agua hasta el medio litro. ¿Cuál será la molaridad de la disolución final?
Sol: 2,0 M

LEYES PONDERALES

LP.1.- La composición centesimal del bromuro de potasio es 67,14 % de bromo y 32,86


% de potasio. Si preparamos una reacción entre 36,60 g de bromo y 25,62 g de potasio,
¿qué cantidad de potasio quedará sin reaccionar?

LP.2.- A partir de 0,8755g, 1,3601g y 1,9736g de aluminio se forman 1,654 g, 2,5699 g


y 3,7290 g de óxido de aluminio, respectivamente. Comprobar que se cumple la ley de
las proporciones definidas.

LP.3.- El estaño forma dos cloruros cuyos contenidos en estaño son 88,12 % Y 78,76
%. ¿Qué ley ponderal se cumple? Enúnciala.

LP.4.- El manganeso forma tres óxidos, en los que los porcentajes de oxígeno son
22,54%, 30,38% Y 36,78%. Comprobar que se cumple la ley de las proporciones
múltiples.

LP.5.- Tres óxidos de nitrógeno contienen 36,35 %, 53,32 % Y 69,55 % de oxígeno,


respectivamente. Comprobar la ley de las proporciones múltiples.

LP.6.- Un óxido de cloro contiene 18,41 % de oxígeno,. el óxido de cinc contiene 80,34
% de cinc y el cloruro de cinc contiene 52,03 % de cloro. Demostrar que constituyen un
ejemplo de la ley de las proporciones recíprocas.

Página 7
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

LP.7.- Dos cloruros de hierro contienen 34,43 % y 44,05 % de hierro. Justifica cómo
estos datos demuestran la ley de las proporciones múltiples.

LP.8.- El análisis de dos óxidos de cromo muestra que 2,35 g del primero contiene 1,22
g de cromo y que 3,028 g del segundo, contienen 2,072 g de cromo. Demuestra que se
cumple la ley de las proporciones múltiples.
Pesos atómicos: Cr = 52 ; O = 16

LP.9.- Al analizar dos óxidos de calcio de distinta procedencia, se han obtenido las
siguientes proporciones:
Primera muestra: 1,004 g de calcio y 0,400 g de oxígeno
Segunda muestra: 2,209 g de calcio y 0,880 g de oxígeno
Explica si se cumple o no la ley de las proporciones definidas o ley de Proust

LP.10.- El elemento cromo forma tres óxidos diferentes en los cuales los porcentajes de
cromo son, respectivamente 52 % , 68 % y 76,5 % . Muestra cómo estos datos ilustran
la ley de las proporciones múltiples.
Pesos atómicos: Cr = 52 ; O = 16

LP.11.- Un óxido de cloro contiene 18,41 % de oxígeno, el óxido de cinc contiene


80,34 % de cinc y el cloruro de cinc contiene 52,03 % de cloro. Demuestra cómo estos
datos ilustran la ley de las proporciones recíprocas.
Pesos atómicos: O = 16; Zn = 65,38 ; Cl = 35,5

LP.12.- Al efectuar el análisis de tres óxidos de nitrógeno, se obtienen unos porcentajes


de 36,5 % , 53,32 % y 69,35 % de oxígeno. Demuestra que estos tres óxidos cumplen la
ley de las proporciones múltiples o ley de Dalton.
Pesos atómicos: N = 14 ; O = 16

LEYES GASES

LG.1.- Si un día que vamos de viaje medimos la presión de las ruedas del coche antes
de arrancar, se observa que es menor que si se mide después de recorrer muchos
kilómetros. ¿Por qué?

LG.2.- Dentro de las cubiertas de un coche el aire está a 15 °C de temperatura y 2 atm


de presión. Calcular la presión que ejercerá ese aire si la temperatura, debido al
rozamiento, sube a 45 °C.

LG.3.- Una masa gaseosa ocupa un volumen de 250 cm 3 cuando la temperatura es de -5


°C y la presión 740 mm de Hg. ¿Qué presión ejercerá esa masa gaseosa si, manteniendo
constante el volumen, la temperatura se eleva a 27 °C?

LG.4.- En un recipiente adecuado se recogen 300 cm3 de oxígeno a 27 °C y 752 mm de


Hg de presión. ¿Qué volumen ocupará este gas en condiciones normales?

Página 8
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

LG.5.- ¿Qué volumen ocuparía el gas del problema anterior si se encontrase al final a
127 °C y 2 atm de presión?

LG.6.- ¿Qué volumen ocuparán 2 moles de oxígeno que se encuentran sometidos a una
presión de 5 atmósferas y a una temperatura de 27 °C?

LG.7.- ¿A qué temperatura deberemos calentar 2 moles de nitrógeno contenidos en un


recipiente de 40 litros de capacidad para que su presión sea de 2·105 Pa

LG.8.- ¿Cuál es la densidad del dióxido de carbono, a)¿ en condiciones normales?


b) ¿a 80 cm de Hg de presión y 77 °C de temperatura?

LG.9.- Ordenar de menor o mayor la densidad de los siguientes gases, medidos todos en
condiciones normales: Helio, Nitrógeno, Acetileno (C 2H2), Metano, y Butano (C4 H10)
Pesos atómicos: C = 12 ; H = 1 ; N = 14 ; He = 4

LG.10.- Un litro de un gas a 0 0C y 1,01·105 Pa tiene una masa de 1,9 gramos. ¿Cuál es
el peso molecular del gas?

LG.11.- ¿Cuál será la masa en gramos de un litro de etano (C 2H6) en condiciones


normales?
Pesos atómicos: C = 12 ; H = 1

LG.12.- Calcula la densidad del ácido clorhídrico gaseoso en condiciones normales.


Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; H = 1

LG.13.- Una botella de acero de 5 litros contiene oxígeno en c.n. ¿Qué cantidad de
oxígeno deberá introducirse para que, manteniendo constante la temperatura, la presión
se eleve a 4 atm?
Sol: 21,45 g de O2

LG.14.- Una muestra de hidrógeno ocupa un volumen de 4,5 litros a 770 mm y 50 0C.
Calcular:
a) El volumen que ocuparía en c.n.
b) Manteniendo el mismo recipiente ¿qué habría que hacer para que la presión fuera
como máximo de 700 mm?
c) La presión que ejercería si se trasvasa a un recipiente de 1,25 L manteniendo T= cte
Sol: a) 3,855 litros;
0
b) Bajar la temperatura hasta 293, 7 K (20,4 C); c) 2772 mm (3,65 atm)

LG.15.- Un recipiente rígido de 28 L contiene He. Si la presión ejercida por el gas es de


1780 mm y su temperatura 30 0C:
a) ¿Qué masa de He hay en el recipiente?
b) Si la presión máxima que pueden soportar las paredes del recipiente es de 3 atm
¿Cuál sería el límite de temperatura al que se podría trabajar sin que se rompa el
recipiente?
Sol: a) 10, 56 g He ; b) 388 K (115 0C)

Página 9
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

LG.16.- Un recipiente de 5 L contiene 14,0 g de nitrógeno a la temperatura de 127 0C.


La presión exterior es de 760 mm. Se abre el recipiente hasta que se iguale la presión
con la del exterior. Calcular:
a) La cantidad de nitrógeno que sale
b) La temperatura que debería tener el nitrógeno que queda en el recipiente si se desea
que su presión sea la inicial.
Sol : a) 9,73 g de N2 ; b) 1312 K (1039 0C)

LG.17.- En un recipiente de 5 L en el que se ha hecho previamente el vacío se inyectan


5,32 g de aire. Si la presión ejercida es de 894 hPa (1 atm = 1013 hPa) y la temperatura
20 0C
a) ¿Cual es la densidad del aire en c.n?
b) ¿Cuál será su densidad a 760 mm y 70 0 C?
Sol: a) 28,96 g/mol; b) 1,29 g/L; c) 1,03 g/L

LG.18.- ¿Cuál es la masa molecular de un gas cuya densidad en c.n. es 3,17 g/L?
Sol: 71 g/mol

84. A presión normal, ¿cuál es la temperatura a la que se deben calentar 1,29 g de aire
para que ocupen un volumen de 1,29 litros?
Sol: 353 K (800 C)

LG.19.- Dos esferas A y B de 5 y 10 litros de capacidad respectivamente, contienen


oxígeno gaseoso a la temperatura de 20 0C. La esfera A contiene 96 g y la B 64 g.
Calcular la presión de equilibrio si ambas se ponen en comunicación.
Sol: 8 atm

LG.20.- El aire, aunque es una mezcla de gases, se puede considerar como “un gas”.
Calcula la “masa molecular” del aire sabiendo que su densidad es 1,29 g/L en c.n.
Sol: 28,87 g/mol

MOLES

M.1.- ¿Cuántos gramos de oxígeno hay en 0,30 moles de nitrato de berilio?

M.2.- ¿Dónde existe mayor número de átomos:


a)… en 0,5 moles de SO2?
b)… en 14 gramos de nitrógeno?
c)… en 67,2 litros de helio (en condiciones normales)?
d) ... en 4 gramos de hidrógeno?

M.3.- Se tienen separadamente:


a) 0,5 dm3 de cloro en condiciones normales
b) 1020 moléculas de agua

Página
10
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

c) 0,1 moles de oxígeno


Calcula cuál de los tres pesa más.
Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; O = 16 ; H = 1

M.4.- ¿Cuántas moléculas de hidrógeno contienen 0,05 c.c de hidrógeno en condiciones


normales. Si el mismo volumen fuera de oxígeno, ¿cuántas moléculas contendría?
Pesos atómicos: H = 1 ; O = 16

M.5.- Un cloruro metálico de fórmula MCl2 contiene un 34,1 % en masa de cloro.


Sabiendo que el peso atómico del cloro es 35,5
a) ¿Cuál es el peso atómico del metal?
b) ¿Cuántos moles de átomos de cloro hay en 100 g del cloruro metálico?

M.6.- El descubrimiento en estos últimos años de materiales que muestran resistencia 0


(superconductores) cuando se les enfría a temperaturas del orden de 125 K, es sin duda
uno de los descubrimientos más importantes de la física. Uno de estos materiales es un
óxido mixto de itrio, bario y cobre de fórmula YBa 2Cu3O5. Calcular cuántos átomos de
itrio contiene 1 gramo de dicho óxido.
Pesos atómicos: Y = 88,8 ; O = 16 ; Ba = 137,3 ; Cu = 63,5

M.7.- Calcular cuántos iones cloruro y cuántos iones potasio hay en una disolución
obtenida disolviendo 1 mg de cloruro potásico en 1 litro de agua destilada.
Nota: Las disoluciones diluídas de cloruro potásico contienen iones Cl- y K+ y no
especies moleculares KCl.
Pesos atómicos: K = 39 ; Cl = 35,5

M.8.- Indicar, después de hacer los cálculos necesarios, dónde hay mayor número de
átomos de hidrógeno:
A) 10 dm3 de metano en condiciones normales
B) 1020 moléculas de etanol (C2H5O)
C) 0,5 moles de agua
D) 5 gramos de mezcla formada por un 10 % en masa de bicarbonato sódico (NaHCO 3)
y un 90 % de cloruro de amonio (NH 4Cl)
Pesos atómicos: C = 12 ; H = 1 ; O = 16 ; Na = 23 ; N = 14 ; Cl = 35,5

M.9.- El agua potable contiene siempre pequeñas cantidades de sales en disolución. El


análisis de un agua potable da el siguiente resultado:
Cl- : 250 mg/litro
SO42- : 200 mg/litro
NO3- : 30 mg/litro
Ca2+ : 100 mg/litro
Mn2+ : 50 mg/litro
Fe2+ : 0,2 mg/litro
Calcula el número total de iones existentes en 1 c.c del agua analizada.
Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; S = 32 ; O = 16 ; N = 14 ; Ca = 40 ; Mn = 55 ; Fe = 56

M.10.- En condiciones normales 450 ml de un gas tienen una masa de 1,2856 g .


Calcula la masa molecular de dicho gas.

M.11.- Contesta a las siguientes preguntas:

Página
11
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

a) ¿Cuántos moles hay en 20 gramos de ácido sulfúrico?


B) ¿Cuántos gramos hay en 2,5 moles de carbonato cálcico?
C) ¿Qué masa aproximada tienen 100 moléculas de anhídrido carbónico?
D) ¿Cuántos gramos hay en 50 moles de cloruro amónico (NH 4Cl)
e) ¿Qué masa en gramos hay en 200 millones de moléculas de amoniaco?
Pesos atómicos: S = 32 ; O = 16 ; H = 1 ; C = 12 ; Ca = 40 ; N = 14 ; Cl = 35,5

M.12.- Contesta a las siguientes preguntas:


a) En 400 kg de carbonato cálcico, ¿cuántos moles de cabonato cálcico hay?
b) En 400 kg de carbonato cálcico, ¿cuántos átomos de oxígeno hay?
c) En 213 gramos de anhídrido sulfuroso, ¿cuántos átomos de azufre hay?
d) En 30 gramos de agua, ¿cuántas moléculas hay?
e) ¿Cuántos átomos de hidrógeno hay en 50 gramos de agua?
Pesos atómicos: C = 12 ; O = 16 ; Ca = 40 ; S = 32 ; H = 1

M.13.- Di cuál de las siguientes cantidades de sustancia tiene mayor número de


moléculas:
a) 2 g de agua
b) 5 g de helio
c) 10 litros de cloro medidos en condiciones normales
Pesos atómicos: H = 1 ; O = 16 ; He = 4 ; Cl = 35,5

M.14.- Calcular el número de átomos y moléculas presentes en:


a) En 0,5 moles de SO2.
b) En 14,0 g de nitrógeno (gas)
c) En 4,0 g de hidrógeno (gas)
Sol: a) 9,03.1023 átomos; 3,01.1023 moléculas de SO2
b) 6,02.1023 átomos de N; 3,01.10 23 moléculas de N2
c) 2.41. 1024 átomos de H; 1,20. 10 24 moléculas de H2

M.15.- Se tienen 8,5 g de amoniaco y eliminamos 1,5 10 23 moléculas.


a) ¿Cuántos moles de amoniaco quedan?
b) ¿Cuántas moléculas de amoniaco quedan?
c) ¿Cuántos gramos de amoniaco quedan?
Sol: a) 0,25 moles de NH3 ; b) 1.5 1023 moléculas ; c) 4,3 g de NH3

M.16.- En estado gaseoso las moléculas de azufre están formadas por formadas por
agrupamientos de ocho átomos (S8). Si consideramos una muestra de 5 g de azufre
gaseoso, calcular:
a) El número de moles de moléculas (S8)
b) El número de moléculas de azufre contenidas en la muestra.
c) El número de átomos de azufre.
Sol: a) 0,02 moles de S8 ; b) 1,20. 1022 moléculas S8 ; c) 9,62. 1022 átomos de S;

M.17.- Para realizar cierta reacción se necesitan 0,25 moles de zinc y el doble de ácido
clorhídrico.
a) ¿Qué masa deberíamos pesar de cada sustancia?
b) Si en vez de ácido clorhídrico puro disponemos de ácido del 36 % de pureza (36 g de
HCl /100 g ácido), cuánto deberíamos tomar?
Sol: a) 16,34 g de Zn y 18,25 g de HCl ; b) 50,69 g de ácido del 36%

Página
12
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

M.18.- Determinar el número de moles presentes en cada caso:


a) 80 g de hierro
b) 50 litros de CO2 medido en c.n.
c) 10 litros de NH3 medidos a 800 mm y 20 0C
Sol a) 1,43 moles de Fe ; b) 2,23 moles de CO 2 ; c) 0,47 moles de NH3

M.19.- Calcular el número de moléculas presentes en 1 cm3 de gas en c.n. (Número de


Loschmidt) ¿Importa la naturaleza del gas para el cálculo?
Sol: 2,7 1019 moléculas

M.20.- Calcular el número de moléculas de agua presentes en 1 cm3 de agua líquida


(d = 1 g/cm3). Compara el resultado con el del ejercicio anterior ¿qué conclusión extraes
de la comparación?
Sol: 3,3 1022 moléculas de H2O

M.21.- 2,49 g de un compuesto gaseoso se recogen en un recipiente de 2,18 litros a 27 0


C y 949 hPa de presión. (1 atm = 1013 hPa)
a) Calcular el número de moles de gas presentes en el recipiente.
b) La masa molecular del gas
Sol : a) 0,083 moles ; b) 30 g/mol

FORMULAS MOLECULARES

FM.1.- Un compuesto contiene 80 % de carbono y 20 % de hidrógeno. ¿Cuál es su


fórmula? (C = 12; H = 1).

FM.2.- En una botella tenemos un compuesto puro, en el que existan 1,80 moles de C,
2,89.1024 átomos de hidrógeno y 9,6 g de oxígeno. Calcula la fórmula empírica del
compuesto.

FM.3.- Al analizar un compuesto químico, los porcentajes de los elementos que lo


constituyen son: Cr: 35,40 % ; O: 38,00 % y K: 26,60 %. Determina la fórmula más
sencilla que corresponde a este compuesto.
Pesos atómicos: Cr = 52 ; O = 16 ; K = 39

FM.4.- Al realizar el análisis de un determinado compuesto químico, se ha encontrado


la siguiente composición: Ag: 69,98 %; As: 16,22 %; O: 13,80 %. Calcula la fórmula
más sencilla que corresponde a este compuesto.
Pesos atómicos: Ag = 107,87; As = 74,92; O = 16

FM.5.- Determina la fórmula de los tres óxidos de nitrógeno siguientes, sabiendo que la
composición centesimal de cada uno de ellos es la siguiente:
Óxido 1: % de nitrógeno: 30,49 ; % de oxígeno: 69,51
Óxido 2: % de nitrógeno. 46,73 ; % de oxígeno: 53,27
Óxido 3: % de nitrógeno: 63,69 ; % de oxígeno: 36,31
Pesos atómicos: N = 14; O = 16

Página
13
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

FM.6.- La obtención del hierro metal a partir de 12,80 g de un óxido de hierro produce
8,95 g del metal. Halla la fórmula del óxido.
Pesos atómicos: O = 16 ; Fe = 56

FM.7.- Determina las fórmulas empíricas de dos óxidos de hierro sabiendo que 9,68 g y
12,90 g de oxígeno están combinados, respectivamente con 32,82 g de hierro.
Pesos atómicos: O = 16; Fe = 55,847

FM.8.- Un compuesto gaseoso tiene la siguiente composición centesimal: 30,51 % de


nitrógeno y 69,49 % de oxígeno. La densidad del gas es 4,085 g/litro. Calcula su
fórmula molecular.
Pesos atómicos: N = 14 ; O = 16

FM.9.- Calcula la fórmula más sencilla de un compuesto que contiene 53,8 % de hierro
y 46,2 % de azufre
Pesos atómicos: Fe = 56 ; S = 32

FM.10.- Se dispone de una muestra de un gas, cuya composición centesimal es: 82,76
% de C y 17,24% de H. 3,0 g de este mismo gas recogidos en un matraz de 2,0 litros y a
20 0C ejercen una presión de 608 hPa. Determinar la fórmula empírica y la fórmula
molecular para dicho gas.
DATO: 1 atm = 1.013 hPa
Sol: F. empírica: (C2H5) n . F. molecular: C4H10

FM.11.- En un matraz de 1,0 l de capacidad se recogen 1,6 g de gas. Se mide su


temperatura y presión obteniéndose 18 0C y 1.273 hPa, respectivamente. Si el análisis
del gas arroja una composición centesimal de 80 % de carbono y 20% de hidrógeno.
Determinar su fórmula empírica y su fórmula molecular.
Sol: F. empírica: (CH3) n . F. molecular: C 2H6

FM.12.- Determinar la fórmula empírica y molecular de un compuesto gaseoso


sabiendo que su composición centesimal es 85,7 % de C y 14,3 % de H y que su
densidad en condiciones normales es de 1,26 g/l.
Sol: F. empírica: (CH2) n . F. molecular: C 2H4

REACCIONES

R.1.- Por acción del calor, una muestra impura de 10,00 g de óxido mercúrico se
descompone desprendiendo oxígeno y mercurio. Si la cantidad de mercurio recogida es
7,41 g
a) Ajusta la reacción
b) Halla el porcentaje de óxido mercúrico puro contenido en la muestra inicial.
Pesos atómicos: O = 16 ; Hg = 200,59

Página
14
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

R.2.- El clorato potásico se descompone por la acción del calor en cloruro potásico y
oxígeno. Calcula las cantidades de cloruro potásico y de oxígeno medido en condiciones
normales formadas por descomposición de 50 g de clorato potásico.
Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; O = 16; K = 39

R.3.- El cinc reacciona con una disolución de ácido clorhídrico y se obtiene cloruro de
cinc, que queda disuelto en agua, e hidrógeno que se desprende en forma de gas.
Calcular cuántos moles de hidrógeno se obtienen si reaccionan 10 g de cinc.
Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; Zn = 65,4 ; H = 1

R.4.- El plomo se combina con el oxígeno para dar PbO 2. Si se hace reaccionar una
muestra de 12,500 gramos que contiene plomo y otras sustancias inertes y en la reacción
se producen 11,544 gramos del óxido de plomo, gastándose para ello 1,544 gramos de
oxígeno, ¿qué porcentaje de plomo contiene la muestra, suponiendo que reacciona todo
el plomo existente en la misma?

R.5.- Cuando se quema carbón, si no existe abundancia de oxígeno, tiene lugar la


reacción:
3 C + 2 O2 → 2 CO + CO2
Calcula las cantidades de CO y CO2 que se obtienen cuando se quema en estas
condiciones 10 kg de carbón.
Pesos atómicos: C = 12 ; O = 16

R.6.- La tostación es una reacción utilizada en metalurgia para el tratamiento de los


minerales, calentando éstos en presencia de oxígeno. Calcula en la siguiente reacción de
tostación:
2 ZnS + 3 O2 → 2 ZnO + 2 SO2
la cantidad de ZnO que se obtiene cuando se tuestan 2000 Kg de ZnS de una riqueza en
sulfuro del 65 %
Pesos atómicos: Zn = 65,4; O = 16; S = 32

R.7.- El benceno (C6H 6), arde fácilmente con el oxígeno del aire, formándose anhídrido
carbónico y vapor de agua. Calcular:
a) Cuántos moles de oxígeno se necesitan para reaccionar con 100 g de benceno
b) Cuántos gramos de agua se obtendrán si reaccionan 2 moles de benceno
c) Si la densidad del anhídrido carbónico, en las condiciones en las que se realiza el
experimento, es de 1,96 Kg/m3, calcular qué volumen de dicho gas se obtendrá si
reaccionan 10 gramos de benceno
Pesos atómicos: C = 12 ; O = 16 ; H = 1

R.8.- Se han realizado dos reacciones químicas diferentes utilizando una misma
cantidad de oxígeno frente a otros dos elementos. Los resultados obtenidos indican que
un gramo de oxígeno se combina con 2,50 gramos de calcio y con 4,43 gramos de cloro.
Como el calcio y el cloro pueden a su vez reaccionar entre sí, determina la relación con
que se combinan entre sí el calcio y el cloro y la fórmula empírica de dicho compuesto.
Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; Ca = 40

R.9.- El sodio reacciona con el oxígeno obteniéndose óxido de sodio. Calcular:


a) Cuántos gramos de oxígeno se necesitan para reaccionar con 54 g de sodio
b) Cuántos moles de óxido sódico se obtendrán si reaccionan 5 g de sodio

Página
15
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

Pesos atómicos: Na = 23 ; O = 16

R.10.- ¿Cuántas toneladas de anhídrido carbónico se producen en la combustión de una


tonelada de coque que contiene 90 % de carbono?
Pesos atómicos: C = 12 ; O = 16

R.11.- Por la acción del calor, el clorato potásico se descompone en cloruro potásico y
oxígeno. Calcular en moles y en gramos la cantidad de clorato potásico que se debe
descomponer para obtener 35 gramos de oxígeno
Pesos atómicos: Cl = 35,5 ; K = 39 ; O = 16

R.12.- El nitrógeno y el hidrógeno gaseosos pueden reaccionar para formar amoniaco


gaseoso. ¿Qué cantidad de amoniaco, en gramos y en moles, podemos obtener si
hacemos reaccionar, con una cantidad suficiente de hidrógeno, todo el nitrógeno
obtenido en la descomposición de 80 gramos de nitrito de amonio (NH 4NO2 )?
Nota: El nitrito amónico se descompone en nitrógeno y agua.
Pesos atómicos: N = 14 ; H = 1; O = 16

R.13.- Calcular el volumen de anhídrido carbónico (dióxido de carbono) que se obtiene


en la combustión de 50 gramos de metano a la temperatura de 25 C y a la presión de 1
atmósfera.
Pesos atómicos: C = 12 ; O = 16 ; H = 1

R.14.- Se tienen 12 gramos de una mezcla de bicarbonato sódico (NaHCO3) y de sulfato


sódico. Al calentar los 12 gramos de la mezcla se desprende un volumen de anhídrido
carbónico de 0,8 litros, medidos a 22 C y 1 atmósfera de presión,. ¿Cuál es la masa del
bicarbonato sódico existente en la mezcla?
Pesos atómicos: Na = 23 ; C = 12 ; O = 16 ; H = 1 ; S = 32

R.15.- Una masa impura de sulfato cúprico que tenía un peso de 12 gramos, se disolvió
en agua y después se hizo reaccionar con exceso de cinc., según la siguiente ecuación:
CuSO4 (aq) + Zn (s) → ZnSO4 (aq) + Cu (s)
¿Cuál es el porcentaje de sulfato cúprico en la muestra si se obtuvo 3,4 gramos de
cobre?
Pesos atómicos: Cu = 63,5 ; Zn = 65,4 ; S = 32 ; O = 16

R.16.- El cloro se obtiene generalmente en el laboratorio mediante la reacción del


dióxido de manganeso (MnO2) y el ácido clorhídrico, según la reacción:
MnO2 + HCl (gas) → MnCl2 (aq) + H2O (liq) + Cl2 (gas)
¿Cuántos gramos de dióxido de manganeso son necesarios para obtener 2 litros de gas
cloro medidos a 25 ºC y 740 mm de Hg
Pesos atómicos: Mn = 55 ; O = 16 ; H = 1 ; Cl = 35,5

R.17.- El amoniaco reacciona con óxido cúprico en caliente y forma cobre metálico.
Calcula el número de moles de óxido cúprico que reaccionan con 1 mol de amoniaco.

R.18.- Se tiene una mezcla formada por 100 g de oxígeno y 100 g de hidrógeno. Se
hace saltar la chispa eléctrica y los gases reaccionan obteniéndose agua. Calcular los
gramos de agua que se formarán
Pesos atómicos: O = 16 ; H = 1

Página
16
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

VARIOS

V.1.- 4,021 g de un metal divalente originan 4,642 g del sulfuro correspondiente.


Calcula la masa atómica del metal.
Peso atómico: S = 32

V.2.- Halla el peso equivalente de las siguientes sustancias:


a) Sulfato ferroso
b) sulfato férrico
c) Carbonato de magnesio
Pesos atómicos: S = 32 ; O = 16 ; Fe = 56 ; Mg = 24,3

V.3.- Calcular cuántos gramos de etanol (C2H5OH) deben agregarse a 100 g de agua,
para preparar una disolución que contenga el mismo número de moléculas de etanol que
de agua.
Pesos atómicos: C = 12 ; O = 16 ; H = 1

V.4.- Al tratar 1,54 gramos de un óxido metálico con ácido clorhídrico se forman 2,44
gramos del cloruro correspondiente. Determina el peso equivalente del metal, sabiendo
que el del cloro es 35,46 g/equivalente y el del oxígeno es 8 g/equivalente.

V.5.- 32 gramos de oxígeno se combinan con 12 gramos de carbono, para dar CO 2, pero
si reaccionan 16 gramos de oxígeno con 12 gramos de carbono se produce CO.
Conociendo que el oxígeno tiene siempre un peso equivalente de 8 g/equivalente,
determina los pesos equivalentes del elemento carbono en cada compuesto.

V.6.- Una muestra de 7,860 g de piedra caliza (CaCO 3) se hizo reaccionar con ácido
clorhídrico en exceso obteniéndose 3,158 g de anhídrido carbónico. Suponiendo que las
impurezas no producen CO2, ¿cuál es la pureza de la muestra?
Pesos atómicos: Ca = 40; O = 16; C = 12

V.7.- Calcular la masa de 10 20 moléculas de anhídrido sulfuroso


Pesos atómicos: S = 32 ; O = 16

V.8.- El agua pesada (formada por deuterio e hidrógeno: D 2O) se encuentra en el agua
natural en la proporción del 0,015 % en masa. Calcular el número de moléculas de agua
pesada contenidas en un vaso de agua de 250 c.c..
Pesos atómicos: H = 1 ; O = 16

V.9.- Una muestra de 1,35 g de un elemento metálico contiene 3,01·1023 átomos. ¿Cuál
es el peso atómico de este elemento?

Página
17
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

ANEXOS
1. LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS.
1.1. Ley de la conservación de la masa o de LAVOISIER.
La suma de las masas de las sustancias reaccionantes es igual a la suma de las masas de las sustancias resultantes de
la reacción.
1.2. Ley de las proporciones constantes o de PROUST.
Cuando dos o más elementos (o compuestos) se unen para formar un mismo compuesto lo hacen siempre en una
proporción en peso fija.
1.3. Ley de las proporciones múltiples o de DALTON.
Las cantidades de un mismo elemento que se combinan con una cantidad fija de otro para formar varios compuestos
están en la relación de números enteros sencillos.
1.4. Ley de los equivalentes o de RICHTER-WENZEL.
Cuando se combinan dos elementos, lo hacen siempre según sus equivalentes o múltiplos enteros de estos.

2. LEYES VOLUMÉTRICAS.
2.1. Ley de los volúmenes de combinación de gases o de GAY-LUSSAC.
a. Los volúmenes de dos gases que reaccionan entre sí guardan una relación constante, que se puede expresar
mediante números enteros sencillos.
b. El volumen del gas resultante en una reacción, guarda una relación constante según números enteros sencillos, con
el volumen de los gases que han reaccionado.
2.2. Ley de AVOGADRO.
Volúmenes iguales de gases distintos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo
número de moléculas.
Número o constante de Avogadro (NA): Es el número de moléculas de cualquier gas contenidas en 22,4 L a 0 ºC y
a 1 atmósfera de presión.
NA = 6,023 · 1023
3. GASES. SUS LEYES.
Gases: No tienen ni forma ni volumen propio, tienden a expansionarse al máximo ocupando todo el recipiente que
los contiene y ejerciendo presión sobre las paredes.
3.1. Ley de BOYLE - MARIOTTE. Relación entre P y V.
A temperatura constante, el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión a que es
sometido.
P · V = cte
3.2. Leyes de CHARLES - GAY - LUSSAC. Relación entre P y T. Relación entre T y V.
A presión constante, el volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta a la que
se encuentra.
V = cte · T
A volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta a la cual se
encuentra.
P = cte · T
3.3. Ecuación general y ecuación de estado de los gases ideales.

ecuación general de los gases ideales y aplicable a procesos en los que varían simultáneamente la presión, el
volumen y la temperatura.
En condiciones normales (1 atm y 273 K), un mol de un gas ideal ocupa un volumen de 22,4 L.

Así resulta que:


R se conoce como constante de los gases ideales. Por tanto, para 1 mol de gas, se puede escribir: P·V=R·T
Y, en general, para un número n de moles: P V = n R T
Que se conoce como ecuación de estado de los gases ideales.

4. MASAS ATÓMICAS Y MOLECULARES.


u.m.a. Es la masa de la doceava parte del átomo de carbono.
1 u.m.a. = 1,66 10-24 g 1 g = 6,02 1023 u.m.a.
Masa atómica. Es la masa de un átomo, medido en u.m.a.
Masa molecular. Es la masa de una molécula, medida en u.m.a.
Átomo-gramo. Es la cantidad de masa de un elemento que contiene el NA de átomos. Es la masa atómica expresada
en gramos.
Mol o molécula-gramo. Es la cantidad de sustancia que contiene el NA de moléculas. Es la masa molecular
expresada en gramos. El mol no es una medida de la masa, sino del número de partículas.

Página
18
I.E.S “El Portillo”. Departamento de Física y Química. 1º Bachillerato. Problemas. Disoluciones. Leyes Químicas

Disoluciones
Existen diferentes formas de expresar las cantidades relativas de soluto y solvente de una disolución:

masa soluto (g) %(m/m) =


porcentaje (% m/m) ------------------------ X 100
msoluto/msolución
masa-masa masa solución (g)

porcentaje (% m/V) %(m/V) =


masa soluto (g)
masa-volumen ----------------------------- X 100 msoluto/vsolución
volumen solución (mL)

porcentaje (% V/V) volumen soluto (mL) % (V/V) =


---------------------------- X 100
volumen-volumen volumen solución (mL) vsoluto/ Vsolución

gramos por litro (C) unidad: g.L-1 masa soluto (g) C = m/V
-------------------------------
volumen solución (L)

Molaridad (M) unidad: mol.L-1 cantidad de soluto (mol) M = n/V


---------------------------------
volumen solución (L)

molalidad (ɱ) unidad: mol.kg-1 Cantidad de soluto (mol) ɱ =n/m


---------------------------------
Masa solvente (kg)

X soluto = nsoluto/nsolución
Fracción molar (X)
cantidad soluto(mol) ó cantidad solvente(mol)
------------------------------ ---------------------------------- Xsolvente = nsolv./nsoluc.
cantidad solución(mol) cantidad solución(mol)

Normalidad (N) unidad: eq.L -1


cantidad equivalente de soluto (eq.) N = Nº eq./V
---------------------------------------------------
volumen solución (L)

m solución m
Importante: densidadsolución = ------------ Nº eq. = -------
V solución Meq.

Página
19

También podría gustarte