Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Código-Materia: 26006 – Fisicoquímica I y Laboratorio


Requisito: Cálculo de varias variables (Cálculo CN), Física y Laboratorio
Programa – Semestre: Química y Química Farmacéutica – Cuarto semestre
Período académico: 2019-2
Intensidad semanal: 4 horas + 3 de laboratorio
Créditos: 4 (3 +1)

Descripción

Este curso es una introducción a la termodinámica y sus aplicaciones en química y química


farmacéutica. En la primera unidad se estudia la primera ley de la termodinámica y su formalismo,
llegando hasta a las aplicaciones en termoquímica y calorimetría. La segunda unidad estudia el
formalismo de la segunda y tercera ley y sus aplicaciones en el tratamiento fisicoquímico del
equilibrio químico. La última unidad estudia aplicaciones de la termodinámica en diseño de
fármacos, equilibrio de fases, disoluciones y propiedades coligativas. Conceptos y teorías
empleados en este curso se prueban experimentalmente en las prácticas de laboratorio.

Objetivos

Terminales:

Al finalizar este curso el estudiante estará en capacidad de describir y resolver problemas teóricos
y experimentales de la termodinámica aplicada a la química y la química farmacéutica.

Específicos

De formación académica:

Unidad 1: Primera ley


 Emplear el formalismo termodinámico para: clasificar los sistemas físicos, describir su
estado termodinámico y los proceso que conectan estados termodinámicos
 Calcular calor, trabajo y energía en procesos termodinámicos.
 Emplear la primera ley de la termodinámica y la entalpía para estudiar procesos en gases
ideales.
 Describir termodinámicamente la expansión adiabática de un gas ideal y los procesos
cíclicos con gases ideales.
 Predecir teóricamente, y medir experimentalmente, cambios de entalpía de las reacciones
químicas a diferentes temperaturas.
 Medir cambios de entalpía de las reacciones químicas y energías de enlace empleando
calorimetría

Unidad 2: Segunda ley y Equilibrio químico


 Describir la segunda ley de la termodinámica empleando el concepto de máquina térmica.
 Emplear los conceptos termodinámicos para describir el ciclo de Carnot.
 Emplear Ciclos de Carnot reversibles e irreversibles para describir la desigualdad de
Clausius.
 Emplear la desigualdad de Clausius para predecir los procesos espontáneos.

Fisicoquímica I y Laboratorio Página 1 de 6


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

 Relacionar el orden y desorden con el concepto de entropía. Calcular cambios de entropía


en procesos termodinámicos.
 Emplear la primera y segunda ley en las ecuaciones fundamentales de la termodinámica.
 Describir la entropía absoluta basado en la tercera ley de la termodinámica. Calcular la
entropía absoluta de sistemas termodinámicos.
 Relacionar los cambios espontáneos con cambios en la energía libre de Gibbs.
 Obtener las relaciones de Maxwell a partir de las ecuaciones fundamentales de la
termodinámica. Aplicar las relaciones de Maxwell a diferentes sistemas termodinámicos.
 Empelar la energía libre de Gibbs para obtener las otras propiedades termodinámicas.
 Emplear los conceptos termodinámicos y el potencial químico para estudiar sistemas
multicomponente y mezclas.
 Emplear la energía libre de Gibbs para describir el equilibrio químico, y su desplazamiento,
en mezclas de gases ideales.
 Emplear conceptos termodinámicos para describir la dependencia de la constante de
equilibrio con la presión y la temperatura en mezclas de gases ideales, y la aplicación a
procesos químicos homogéneos y heterogéneos.

Unidad 3: Aplicaciones de la termodinámica a sistemas en equilibrio


 Emplear la descripción termodinámica del equilibrio químico para estudiar la aplicación en
diseño de drogas.
 Emplear la termodinámica, diagramas de fases y la regla de las fases para describir los
fenómenos de transiciones de fase y las condiciones para la coexistencia de fases en
sistemas de un solo componente.
 Emplear la ecuación de Clausius-Clapeyron para estudiar las transiciones de fase y
efectos de adición de gases inertes en la presión de vapor.
 Predecir los efectos de mezcla sobre la presión de vapor, puntos de ebullición y fusión.
 Emplear diagramas de fases para estudiar soluciones ideales y no ideales.
 Relacionar los diagramas de fases de las soluciones no ideales con las interacciones
intermoleculares entre soluto y solvente.
 Emplear los conceptos termodinámicos para estudiar las propiedades coligativas.

De formación en valores y capacidades:

Al terminar el curso cada estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar sobre los
siguientes valores, así como de desarrollar estas capacidades:

 La perseverancia y la autonomía, resolviendo los ejercicios propuestos en cada tema de


estudio.
 La capacidad crítica para poner a prueba las teorías científicas a nivel teórico o
experimental.
 La curiosidad intelectual y la capacidad de análisis, tratando de explicar los resultados
teóricos y experimentales y la relación entre estos, así como la aplicación o extensión de
los conceptos en otros campos científicos o tecnológicos.
 La responsabilidad, mediante el cumplimiento en las fechas de entrega de los trabajos e
informes de laboratorio, cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el
laboratorio.

Fisicoquímica I y Laboratorio Página 2 de 6


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

 La honestidad, al reportar los resultados de la practica sin ninguna alteración


independiente de si el experimento funcionó o no.
 El respeto por la naturaleza, evitando la contaminación ambiental al no verter en los
desagües los residuos de los experimentos.
 La capacidad de trabajo bajo presión, ya que la práctica de laboratorio debe terminarse
en un tiempo determinado para poder reportar la totalidad de sus resultados.

Metodología

Los temas se desarrollarán durante el semestre siguiendo la metodología del aprendizaje activo.
Tal como está planificado en el programa del curso, al final de la clase el profesor asigna las
lecturas y tareas que el estudiante debe preparar para la siguiente clase. Al comienzo de la clase
el estudiante presentará una comprobación de lectura corta y/o entregará la tarea que le haya
sido asignada.

Actividades del estudiante

Antes de la clase:
El estudiante debe estudiar el material asignado para la clase.

Durante la clase:
Participar activamente en las actividades de la clase de acuerdo con los temas desarrollados
durante la misma. Plantear las dudas que le quedaron durante su proceso de estudio del tema a
tratar.

Después de la clase:
Repasar el material y establecer las relaciones entre los temas tratados en la clase y el
conocimiento previamente adquirido. Resolver las tareas, preguntas, ejercicios y otras
actividades asignados por el profesor.

Antes del laboratorio:


El estudiante debe estudiar el experimento asignado.

Entrada al laboratorio:
El estudiante debe resolver un quiz corto de comprobación de lectura. No se puede participar en
el laboratorio sin esta evaluación previa.

Durante el laboratorio:
Participar en el experimento/los experimentos del día. Cumplir con todas normas de
comportamiento, seguridad y buena práctica de laboratorio. En ninguno momento debe hacer
algo que expone a sí mismo o a sus compañeros del laboratorio al riesgo. Al fin de la sesión, el
estudiante debe entregar su informe y dejar su área de trabajo limpia y organizada.

Evaluación

La evaluación tiene dos componentes, uno relacionado con la parte teórica y otro con la práctica.

Nota teórica (NT)

Fisicoquímica I y Laboratorio Página 3 de 6


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Valor Semana en la que se


Evaluación Unidades que incluye
porcentual realizará
Primer examen 20% 1 Semana 5
Segundo examen 20% 2 Semana 11
Tercer examen 20% 3 Semana 16
Cuarto examen 30% 1-3 Semana 17
Pruebas cortas 10% 1, 2, 3 Semanas 3, 9, 14
Nota final parte teórica 100%

Nota laboratorio (NL)

Valor Semana en la que se


Evaluación Prácticas que incluye
porcentual realizará
Comprobación de lectura 24% 1a8 Todas Las clases
Trabajo en el laboratorio 10% 1a8 Todas las clases
Informe 1 12% 1 Semana 2
Reporte 1 6% 2 Semana 4
Informe 2 12% 3 Semana 6
Reporte 2 6% 4 Semana 8
Informe 3 12% 5 Semana 10
Reporte 3 6% 6 Semana 12
Informe 4 12% 7y8 Semana 16
Nota final laboratorio 100%

Nota final (NF)

El informe solo comprende los cálculos, la discusión y las referencias


La nota final (NF) se calcula de la siguiente manera:

NF = 0.8*NT + 0.2*NL,

NT es la nota teórica y NL la nota del laboratorio.

Para esta materia la nota de trabajos en grupo representa un 13.2% de la nota total.

Si un estudiante falta a una práctica de laboratorio tendrá nota 0.0 en todas las actividades que
se califiquen ese día o que estén relacionadas con la práctica.

Comportamiento y buena práctica laboral: si el docente tiene que avisar un estudiante por no
cumplimiento de cualquier estándar de comportamiento y/o buena práctica laboral y/o limpieza
y/o asuntos de seguridad y/o cualquier otra cosa que afecta el bienestar del laboratorio, el
estudiante pierde un punto de esta nota. El segundo aviso (cualquier razón, no necesariamente
lo mismo) en la misma sesión conlleva una pérdida de 2 puntos adicionales. Si llega al tercer
aviso en esta sesión (cualquier razón), el estudiante tiene que salir y pierde POR COMPLETO la
nota de su laboratorio (prueba corta e informe).

Si un estudiante falta a una práctica de laboratorio tendrá nota 0.0 en todas las actividades que
se califiquen ese día o que estén relacionadas con la práctica.

Para esta materia la nota de trabajos en grupo representa un 13.2% de la nota total.

Fisicoquímica I y Laboratorio Página 4 de 6


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Bibliografía

Esta materia no tiene libro guía, se basa en las notas de clase del curso “Thermodynamics and
Kinetics” del MIT open courseware: https://ocw.mit.edu/courses/chemistry/5-60-thermodynamics-
kinetics-spring-2008/index.htm

Tutoría Voluntaria

Cada segunda semana (en el horario del laboratorio) se ofrece una monitoria voluntaria con
enfoque en cálculos fisicoquímicas aplicadas y ayuda/soporte matemático.

Cronograma del curso

Semana Clase Unidad Temas Practica de laboratorio/tutoría

Introducción a la Tutoría 1. Evaluación conceptos


1 matemáticos. Revisión de
termodinámica.
conceptos matemáticos.
1 Trabajo y calor, la primera ley Diferenciación e integración.
2 de la termodinámica. Unidades físicas, factores de
Equivalencia de calor y trabajo. conversión. Revisión taller 1.
Energía interna y el trabajo de Tutoría 2. Taller en elaboración de
3
expansión. informes de laboratorio de
Primera Ley

2 Fisicoquímica. Seguridad en el
4 Entalpía laboratorio de Fisicoquímica.
Revisión taller 1 y 2.
5 Cambios adiabáticos. Práctica 1. Introducción a la
instrumentación en el laboratorio
3
6 Termoquímica de fisicoquímica. Mediciones
fundamentales.
7 Calorimetría
4 Tutoría 3. Revisión taller 2 y 3.
8 Repaso 1
9 Examen unidad 1 Practica 2. Equivalencia calor-
5
10 Revisión parcial trabajo mecánico.
Segunda Ley de la
11
Termodinámica
6 Tutoría 4. Revisión taller 3 y 4.
Segunda Ley y

Entropía y la desigualdad de
Equilibrio.

12
Clausius
13 Entropía e irreversibilidad
Ecuaciones fundamentales de Práctica 3. Entalpía de
7
14 la termodinámica y la tercera neutralización.
ley

Fisicoquímica I y Laboratorio Página 5 de 6


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Criterios de cambio
15
8 espontaneo Tutoría 5. Revisión taller 5 y 6.
16 Energía libre de Gibbs
sistemas multicomponente y el
17 Práctica 4. Estudio volumétrico de
9 potencial químico
disoluciones de no electrolitos.
18 Equilibrio químico
Equilibrio químico y su
19 dependencia de la
10 Tutoría 6. Revisión taller 6 y 7.
temperatura y la presión
20 Repaso
21 Examen unidad 2 Práctica 5. Entalpia de
11
22 Revisión parcial vaporización de un líquido.
Aplicaciones del equilibrio
23 químico en el diseño de
Práctica 6. Equilibrio de
12 medicamentos
solubilidad: coeficiente de reparto
Equilibrio de fases de un
24
componente
Aplicaciones equilibrio

Ecuación de Clausius-
25
Clapeyron
13 Tutoría 7. Revisión taller 8 y 9.
Equilibrio de fases de dos
26
componentes
27 Soluciones ideales Práctica 7. Diagramas de fases
14 para mezclas de líquidos
28 Soluciones no ideales
parcialmente miscibles.
29 Propiedades coligativas
15 Tutoría 8. Revisión taller 9 y 10.
30 Repaso
31 Examen unidad 3 Práctica 8. Determinación
16
32 Revisión parcial crioscopia de una masa molar.
17 33 Miércoles - Examen final
18 34 Entrega notas Entrega de notas

Fisicoquímica I y Laboratorio Página 6 de 6

También podría gustarte