Está en la página 1de 69

Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ACADEMIA DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA

MANUAL DE QUÍMICA INDUSTRIAL / LABORATORIO

2014

Página 1 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

ÍNDICE PÁGINA

REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA 3

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR INFORMES ESCRITOS 6


DE LABORATORIO

PRÁCTICA 1: RELACIÓN ENTRE LAS CAPACIDADES 10


CALORÍFICAS DE UN GAS

PRÁCTICA 2: CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR 17


DE NEUTRALIZACIÓN

PRÁCTICA 3: ENTALPÍA DE COMBUSTIÓN 24


(EQUIPO PHYWE)

PRÁCTICA 4: CINÉTICA QUÍMICA 31

PRÁCTICA 5: EQUILIBRIO QUÍMICO 39

PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO IÓNICO Y PH 44

PRÁCTICA 7: ELECTROQUÍMICA 49

ANEXOS 59

Página 2 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA INDUSTRIAL / LABORATORIO

REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA


2014

I. INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS


1. Solo tendrán derecho a calificación definitiva a los alumnos inscritos oficialmente y que
cursen el laboratorio en la secuencia desde el inicio del semestre.
2. Los grupos de laboratorio serán de un máximo de 25 alumnos; para el trabajo en el
laboratorio se integrarán equipos con 5 alumnos.
3. Si algún alumno no aparece en actas cuando estas se entreguen, deberán pasar a la
Subdirección Escolar para aclarar su situación.

II. HIGIENE Y SEGURIDAD


1. Es requisito que los alumnos cuenten con el manual desde el inicio de prácticas.
2. Los alumnos deberán obedecer las disposiciones de higiene y seguridad que indique el
profesor.
3. El profesor tendrá la obligación de dar orientación a los alumnos para el manejo de
sustancias y de equipo para evitar accidentes que puedan afectar a los usuarios.
4. Con el propósito de mantener limpio el laboratorio, cada equipo del grupo; deberán traer
franela así como una ración de detergente y estropajo, para entregar el material limpio y
seco al almacén.
5. Es obligatorio el uso de bata (blanca, manga larga, talle largo, algodón) dentro del
laboratorio, cuando se realice la sesión experimental. El alumno que no cumpla esta
disposición no se le permitirá el acceso al laboratorio.
6. Cuando se realice sesión experimental es obligatorio usar los gogles dentro del laboratorio.
7. Cuando el comportamiento del alumno dentro del laboratorio ponga en riesgo la seguridad
del grupo, el profesor podrá expulsarlo de la sesión.
8. Del mantenimiento de las instalaciones de laboratorio: los alumnos no deberán vaciar los
desperdicios líquidos en la tarja de las mesas, se deberán eliminar en las tarjas laterales y
así dejar los laboratorios limpios.
9. No se permite ingerir bebidas ni comer dentro de los laboratorios.
10. No se permite fumar en ninguna de las áreas de los laboratorios.

III. CLASES
1. Las clases de laboratorio se iniciarán con los horarios programados.
2. La tolerancia de entrar a la clase será de 15 minutos.
3. El profesor deberá utilizar las 2 horas disponibles para cada sesión y no suprimir sesiones
teóricas cuando se tengan programadas.
4. No se le permite al alumno realizar prácticas con otro grupo, aunque sea el mismo
profesor, quien atienda el grupo propuesto.
5. El profesor no deberá realizar dos prácticas en una sesión experimental.

IV. LOGÍSTICA Y OPERACIÓN DE LOS LABORATORIOS

1. Los profesores encargados de atender al grupo, deberán ser los primeros en entrar al
laboratorio, lo que implica que los alumnos no podrán tener acceso a las instalaciones en
tanto su profesor no llegue, esperar afuera del laboratorio hasta su llegada, por lo tanto
tendrán acceso únicamente con la autorización y presencia del profesor titular del grupo.

Página 3 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

2. El profesor titular del grupo, deberá supervisar el trabajo de sus alumnos para evitar el uso
inadecuado tanto de instalaciones como de equipo, material de trabajo y manejo adecuado
de sustancias y residuos químicos.
3. Los bancos grises nuevos son exclusivos de los laboratorios de Química ya que están
asignados y rotulados 20 para cada laboratorio y no debemos permitir que otros alumnos
se los lleven a otro laboratorio aún del área de Química ni mucho menos al área de Física.
El día del trabajo experimental los bancos tendrá que ser colocados al fondo del
laboratorio, para evitar accidentes.
4. El material de trabajo proporcionado en el almacén para realizar su práctica experimental,
tendrá que ser revisado por el alumno, este material debe estar completo y en perfecto
estado. En las tarjas laterales deberán lavar el material antes y después de su uso en las
experimentaciones. Los desechos líquidos de las experimentaciones deberán ser tratados
antes de eliminarlos en el drenaje.
5. En las tarjas de las mesas de trabajo no deberá lavarse ningún material, no deberán
utilizarse para desechar ninguna sustancia (leche, suero, jabón, resina, jugo, de naranja,
etc.) solo se utilizarán para el desalojo del AGUA de enfriamiento en los refrigerantes
utilizada en las diferentes prácticas que así lo requiera, toda otra sustancia de desecho
(líquido) deberá derramarse en las tarjas laterales contiguas a las mesas de trabajo, única
y exclusivamente LÍQUIDOS.
6. Todo desecho que no sea líquido, deberá ser depositado en una bolsa exclusiva para
basura que los alumnos deben tener disponible para tal fin, debiendo al finalizar la sesión,
cerrarla y llevársela para tirarla en algún depósito exterior del laboratorio. No debiendo
dejar ningún tipo de basura proveniente de su trabajo en el laboratorio ni en el piso, ni en
las mesas, ni en las tarjas. Los botes que se encuentran en los laboratorios serán
únicamente para papel o basura que no sean desechos de las prácticas. Se solicita que
para protección de las mesas que han sido pulidas y abrillantadas, sean cubiertas con
papel periódico cuando se maneje resina.
7. No deberán dejarse en “almacenamiento” ni en gavetas y mucho menos en alguna área del
laboratorio ningún tipo de productos, sustancias o trabajos obtenidos como resultado de
diversas experimentaciones, cada alumno deberá retirarse llevando consigo sus productos
y/o trabajos realizados en el laboratorio, así mismo deberá llevarse cualquier materia prima
que haya sobrado en su experimentación, no debiendo dejar en lo absoluto material de
ninguna especie. El profesor verificará que esto no ocurra y hará conciencia en sus
alumnos de esta disposición.
8. Una vez terminada la clase el profesor deberá asegurarse junto con sus alumnos, que el
laboratorio ha quedado en condiciones de uso adecuado para el siguiente grupo, checando
que las mesas estén limpias y secas, libres de desechos y que todas las llaves de los
servicios correspondientes hayan quedado debidamente cerradas, así como verificar que
las estufas, campanas de extracción, ventiladores de aire y bomba de vacío en caso de ser
utilizados sean desconectadas y apagadas respectivamente, de esta manera, el profesor
será el último en salir, procediendo a dejar cerrado el laboratorio. El profesor o en su
defecto los alumnos no podrán retirarse sin antes haber verificado estos aspectos.
9. E lo posible y si se da el caso, el profesor que termina su clase podrá entregar la
instalación personalmente al siguiente profesor, si este ya se encuentra presente, eso
ayudará a una mejor coordinación en el uso de las instalaciones.
10. Al entrar al laboratorio el profesor deberá hacer un chequeo rápido del buen estado del
laboratorio, para proceder a su uso, en caso de que exista alguna anomalía deberá
elaborar un breve reporte que indique cual es la o las anomalías observadas, para que se
hagan las recomendaciones pertinentes a quien corresponda, a fin de mejorar el cuidado y
buen estado de las instalaciones, así como cooperar a la buena organización y
funcionamiento de los laboratorios.

Página 4 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

V. MATERIAL
1. Al principio de cada práctica los alumnos solicitaran su equipo al almacén mediante un
vale, previa entrega de su credencial de UPIICSA, actualizada.
2. Las personas que usen el material, se hacen responsable del cuidado y buen uso del
mismo.
3. El personal del almacén deberá entregar el equipo limpio y en buenas condiciones.
4. Todos los alumnos deberán presentarse con su instructivo de prácticas desde la primera
práctica de laboratorio.
5. Al terminar la sesión experimental los alumnos deberán entregar el equipo limpio y seco.
6. Antes de retirarse del laboratorio verificaran las condiciones de limpieza del área del
trabajo.
7. El profesor deberá supervisar y vigilar la entrega de reactivos peligrosos.
8. Podrán retirarse los alumnos cuando el almacenista haya recibido de conformidad el
equipo.
9. El material y el equipo deteriorado o perdido por descuido o mal uso, deberá ser repuesto
en un término no mayor a dos semanas por los alumnos que integran el equipo de trabajo.
10. Si un equipo adeuda material, los integrantes quedaran sin derecho al examen
departamental próximo al adeudo.
11. En caso de persistir la anomalía, se solicitara a la subdirección escolar que no se autorice
su inscripción a otras asignaturas.

VI. REPORTES
1. El reporte de cada práctica será entregado al profesor una semana después de realizado el
experimento no se recibirán reportes después de la fecha indicada.
2. El profesor entregara el reporte calificado una o dos semanas (máximo) después de la
fecha de recepción.
3. El alumno que no entregue su reporte como se indica en el punto (1) tendrá calificación
(cero), así como los alumnos que no asistan a la experimentación, tendrán calificación
(cero) en el reporte correspondiente.
4. Para aceptar un reporte, es requisito que el alumno asista a la sesión teórica y
experimental.
5. El profesor debe pasar lista de asistencia al inicio de cada sesión de laboratorio.
6. Los alumnos deberán entregar a sus profesores, los datos del experimento al finalizar la
sesión.
7. Cada profesor deberá de definir su horario de atención a sus alumnos de laboratorio.
8. No se permitirá como reporte la trascripción literal del instructivo.

VII. EVALUACIÓN
1. Para tener derecho a examen los alumnos deberán tener el 80% de asistencias.
2. El resultado de la evaluación se tendrá por promedio de:
A) La calificación de los reportes de las prácticas realizadas, debiendo aprobar como
mínimo el 80% de las mismas en el curso normal.
B) La calificación promedio de los tres departamentales, debiendo tener dos
exámenes aprobados como mínimo.
3. No se permitirá a los profesores conceder calificaciones por trabajos ajenos al laboratorio.
4. No habrá alumnos exentos de ningún examen departamental en el laboratorio.

ATENTAMENTE
LABORATORIOS DE QUÍMICA

Página 5 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR INFORMES ESCRITOS DE LABORATORIO

1. OBJETIVO

El objetivo del presente instructivo es el ayudar al alumno para la correcta presentación de su


reporte de práctica de laboratorio, mostrando los principales puntos que deberá contener el reporte
asimismo permitiendo uniformizar la presentación de los mismos.

2. ALCANCE

Con el presente instructivo se pretende que el alumno dé la importancia que requiere el informar
sobre su actividad práctica, indicado de cada sesión de laboratorio los hechos relevantes de la
misma, evitando con ello que abunde en hechos intrascendentes que restarían calidad a sus
reportes, reflejándose en una mal calificación de los mismos.

3. GENERALIDADES

Usted puede adquirir satisfacción personal al hacer buenos trabajos experimentales, pero si desea
adquirir prestigio y beneficiar a la comunidad sin imitaciones, tiene que desarrollar una habilidad
para comunicar sus resultados a otros.
Además debe hacerlo suficiente detallado para que los otros decidan creer sus resultados o no.
Esto es con el propósito de invitarlo para que presente a su profesor (de cuando en cuando)
informe final de un experimento. Este informe no debe confundirse con las notas que siempre
toma en su propia libreta de laboratorio esta es su diario privado El informe final es su trabajo de
presentación es sobre el que se juzgara.

Quizás ya ha tenido alguna experiencia en la escritura de trabajo desde sus días de escuela. Si es
así, lo invitamos a que deje a un lado algunos de los convencionalismos que originalmente le
enseñaron a observar. Por ejemplo, no empiece con una lista monótona de aparatos que va a
usar. Ni debe decirnos cómo nosotros debemos hacer el experimento evite el imperativo (“Coloqué
el termómetro en el tubo de ensayo. “Agite el contenido continuamente. Conecte el aparato como
en el diagrama”).

Debe usar al contrario la voz pasiva en tiempo pasado (“El termómetro se colocó en el tubo de
ensaye. El contenido se agito continuamente. El aparato se conectó como indica el diagrama”).
Esta muy bien usar el “yo ocasionalmente (“Decidí verificar si algunas pesas había llegado
deterioradas”).

Queremos animarlo para que produzca un informe al estilo de un escrito de una revista científica.
Uniforme al estilo de un reporte industrial podría ser quizás más apropiado para algunos de
nuestros estudiantes, pero si no es por otra razón que la que facilitar el trabajo de nuestros
profesores, nos gustaría que se adoptaran un estilo uniforme de presentación.

El reporte es el informe por escrito que el alumno deberá entregar después de cada práctica
efectuada en el laboratorio mediante el cual informará de la actividad desarrollada, el equipo
empleado, los resultados obtenidos y sus propias conclusiones que permitan mostrar el
aprovechamiento de la sesión práctica, así como la claridad del concepto o conceptos que se
hubiere tratado de establecer en el desarrollo de la misma.

El reporte, por lo anteriormente expuesto, deberá tener el siguiente contenido:

Página 6 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

4. CONTENIDO

I Título

Los científicos son personas ocupadas y cuando consultan la ultima revista, su primera acción es
darle una leída rápida a los títulos en el índice. Si desea llamar la atención de un lector que podría
estar interesado en su trabajo, el título deberá ser comunicativo. Debe llevar la mayor información
posible sin necesidad de ser engorroso. Si estuviera escribiendo por ejemplo el experimento
televisado de la Unidad 2, un título como “un experimento con un osciloscopio de rayos catódicos”
sería muy vago. “una medida del tiempo de vida de los rayos cósmicos Muones, cargados
positivamente, atrapados en plomo, usando contadores de centelleo y un osciloscopio de rayos
catódicos” sería muy largo. “Medida del tiempo de vida de Muones usando un osciloscopio de
rayos catódicos” sería aceptable.

El título del reporte corresponderá al nombre y/o número de la práctica, que de acuerdo a los
programas de clase determinará la academia, para lo cual deberá haber un catálogo de prácticas.

II Identificación

La identificación se refiere a todos los datos que permitan saber: Nombre del alumno, carrera y
nivel escolar que cursa, secuencia, nombre del profesor, así como la fecha de realización de la
práctica.

La fecha es importante en muchos artículos de investigación (“¿Quién lo descubrió primero?). En


su caso la fecha no es muy decisiva, pero de todas las maneras, merece incluirla pues en algún
momento le gustaría mirar atrás y ver como su trabajo ha progresado con el tiempo.

Todos estos datos que deberán estar completamente claros, permitirán la rápida clasificación y
localización del sustentante de la práctica.

III. Objetivo de la práctica

Este es un resumen del experimento, que siempre debe incluirse en un informe ya que resalta el
resultado y las conclusiones principales. Debe tener entre 20 y 100 palabras de extensión. Esta
restricción hace de la escritura del resumen un arte difícil.

Es una habilidad, sin embargo, debe tratar de adquirirse pues muchos lectores de publicaciones
científicas no van más allá del resumen. Si no están realmente trabajando en su especialidad no
tiene tiempo para leer todo el artículo ellos solamente desean tener una idea general de su campo
similarmente, si se trabaja en la industria, los directores de la firma pueden tener tiempo solo para
leer el resumen, el estudio detallado de todo el informe se delega a su supervisor inmediato.

A manera de resumen se describirá brevemente cual fue el objetivo que se persiguió con el
desarrollo de la práctica, como el establecimiento de algún fenómeno comprobación de algún
enunciado, etc.

IV. Explicación de la Práctica (El informe principal)

La forma del informe principal variará de experimento a experimento. Debe incluir varios subtítulos
tales como la introducción, principios del método, equipo empleado, procedimiento, etc. Sin
embargo debe empezarlo siempre con la introducción.

Página 7 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Introducción

El propósito de la introducción es establecer la escena en términos generales. En ella describe


el propósito del experimento y de una de sus pequeñas bases teóricas del problema. Si el objetivo
del experimento es verificar una fórmula, debe citarse pero no derivarse un experimento no es un
ejercicio teórico. Debe evitar todos los detalles y tecnicismos en la introducción. Puede
preguntarse ¿a qué nivel debe presentar esta introducción?, ¿a quienes les interesa? Cuando
está escribiendo el comienzo de un artículo científico, un investigador tiene en mente al científico
colega, que aunque no está trabajando en el campo, el resumen le ha estimulado suficientemente
el interés para leer un poco más. El autor sabe que meter tecnicismos a este nivel descartará
lectores potenciales por tanto la sensatez vence.

Se sugiere adoptar una actitud similar y que se tenga en mente a un lector que está a su nivel un
condiscípulo de habilidad normal y que sigue el mismo curso, excepto que por alguna razón u otra
ha pasado por alto la última o las dos últimas unidades he aquí su necesidad de alguna
información básica.

Equipo empleado.

En este párrafo se describirá el equipo empleado para la práctica realizada, explicando el ¿porqué
se uso? determinado equipo en cada caso, su disposición para el desarrollo de la práctica,
acompañado invariablemente un croquis, dibujo, etc. Que será la reseña grafica de la disposición
de su equipo.

Cuando dibuje objetos debe usar un lápiz y no una pluma, así puede hacer correcciones si es
necesario. Los dibujos deben hacerse muy grandes; no crea que usando un lápiz delgado y
colocando el dibujo en un espacio pequeño, evitara tener cuidado en los detalles ¡si el profesor no
puede ver claramente los detalles, no tiene otra alternativa que asumir que no existe!.

Cuando describa los aparatos tenga en cuenta que un diagrama bien hecho puede decir más que
mil párrafos.

Procedimiento:

Bajo este subtítulo se narrara propiamente y en forma breve el desarrollo de la práctica, debiendo
contener como puntos principales: cantidades y tipos de reactivos empleados (cuando se usan),
reacciones efectuadas y condiciones bajo las cuales se llevo a cabo (cuando haya lugar y alguna
reacción), variables medidas, instrumentación empleada y tiempo promedio de la práctica.

V. Resultados y cálculos

En este punto deberá enlistarse todos los resultados obtenidos, cálculos (cuando deben
efectuarse para llegar al resultado o resultados deseados), observaciones directas obtenidas de
la práctica como lecturas de instrumentos, etc., datos consultados en tablas graficas o algún otro
tipo de información tabular que puede o deba obtenerse como resultado de la práctica.

En su caso el cuestionario incluido en cada práctica le servirá de guía para reportar cálculos,
gráficas u otro tipo de información.

Su informe puede tener tablas, gráficas o dibujos de objetos.


Haga referencia de ellos en algún lugar del texto. (“Las lecturas están agrupadas en la tabla “I” “W”
Contra X esta, dibujada en la figura 2”). Puede ser molesto y complicado para el lector ir entre
tablas y gráficas dispersas fortuitamente por todo el informe, sin referencias específicas.

Página 8 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Los diagramas y las gráficas deben ser referidas como “figuras” y deben numerarse
consecutivamente. Por ejemplo, la figura 1 puede ser el diagrama de un aparato, la figura 2 una
gráfica, etc.

VI. Conclusiones

Capítulo que deberá contener en forma escueta las conclusiones a las que llego el alumno
después de efectuar la práctica, analizando los resultados obtenidos, juzgándolos a través de
resultados teóricos (cuando existan) y/o por datos pre-establecidos, ya sea por cálculos etc.

Esta es la sección más importante de todas es por esta sección que su profesor juzgará si usted
está desarrollando conciencia crítica. Aquí están algunas líneas de guía que a usted le gustaría
incluir.

- Una discusión de las suposiciones y aproximaciones hechas;


- Una discusión de la consistencia de las lecturas (¿las lecturas repetidas dan valores que
razonablemente están de acuerdo unos con otros?);
- Una discusión de cómo fue la asignación al error final ¿cuántos se atribuyeron a efectos del azar,
cuantos a errores sistemáticos?
- ¿Cuáles fueron las limitaciones de los aparatos? Si usted rediseñó el experimento para que diera
un resultado mejor, ¿qué rasgos pueden destacar como los más necesarios para el mejoramiento?
- Una discusión de algún comportamiento inesperado;
- Una comparación de su resultado con la teoría o con algún valor aceptado de la cantidad que se
está midiendo;
- Una discusión del significado o importancia de los resultados; sugerencias de cómo el fenómeno
en estudio puede investigarse más profundo y extensamente.

Finalmente le enfatizamos que el informe debe ser un documento completo y fiel de lo que ha
hecho. Si por ejemplo durante el experimento, tomo determinadas precauciones y hace ciertas
verificaciones, pero subsecuentemente las omite en su informe, el profesor solo puede suponer
que no las hizo, y aunque esto no le haya sucedido precisamente, debió haberlas hecho. No debe
esperar que le crean algo que no ha escrito en su informe.

VII. Bibliografía

Se deberán enlistar los libros consultados para el desarrollo de la práctica o aquellas que
complementan el análisis de la misma.
La relación de publicaciones deberá hacerse poniendo: nombre del autor, título del libro o revista,
editorial, edición, año y páginas.

Página 9 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 1
RELACIÓN ENTRE LAS CAPACIDADES CALORÍFICAS DE UN GAS

OBJETIVO

El alumno:
1) Determinará el valor de la relación gama= Cp / Cv para el aire, por el método de Clément y
Desormes

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
La termodinámica estudia las relaciones entre los fenómenos térmicos y los fenómenos
mecánicos, es decir la transformación del calor en trabajo y viceversa.
La primera ley de la termodinámica, establece que la energía no se crea ni se destruye, sólo se
transforma; o que la variación en la energía interna (E ) es la diferencia entre el calor (Q ) y el
trabajo (W ) involucrados en un proceso.

E  Q  W

Un gas puede modificar su volumen por cambios en la presión o en la temperatura, lo cual


constituye un proceso, y para hacerlo es necesario que intercambie energía, a través de sus
límites, en alguna de sus formas como energía térmica o calor, energía mecánica o trabajo, o
energía eléctrica.
La relación entre la presión y el volumen para todos los procesos termodinámicos se puede
presentar en forma general por la ecuación

PV n
 CTE
En donde el valor de “ n “ caracteriza a un proceso específico. Los procesos en los que el valor de
n es arbitrario, reciben el nombre de “politrópicos “.

Proceso Función Valor de “ n “ Aplicación de “ n “


Isobárico P  cte 0 PV 0  P  cte
Isotérmico T  cte 1 PV 1  PV  cte
Adiabático Q  0  PV   PV   cte
Isométrico V  cte  PV  V  cte

La magnitud  es el exponente de los procesos adiabáticos, se calcula la relación


(Cp / Cv) y su valor cambia en función del número de átomos presentes en la molécula de un gas.
En los procesos adiabáticos, al no existir transferencia de calor, en la expansión de un gas hay una
reducción de la energía interna, debido al trabajo realizado y como consecuencia, existe una

Página 10 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

disminución de la temperatura, generando un enfriamiento de los gases. En el caso de una


compresión adiabática los gases se calientan.

Para la expansión adiabática reversible de un gas, la disminución en el contenido de energía por el


trabajo desarrollado se relaciona de acuerdo a la primera ley de la termodinámica expresada en
forma diferencial:

dE    W   PdV

Puesto que para un gas perfecto, P  nRT / V y la energía es sólo función de la temperatura, lo
cual se expresa:
dE  nCV dT

Sustituyendo en la primera ley se tiene:

nCV d T   ( nRT / V ) dV

Ordenando e integrando entre límites, se obtiene:

R
  1
 T2   V  CV V 
    1    1 
 T1   V2   V2 

Que es una ecuación que relaciona la temperatura y el volumen para procesos adiabáticos
reversibles en donde aparece el exponente para el proceso adiabático (  ) que es igual a la
relación Cp / Cv , donde Cp y Cv son las capacidades caloríficas molares a presión y a volumen
constantes, que representan la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de un
mol de gas en una unidad Kelvin.


Al poner T en función de la presión y el volumen, se obtiene la ecuación PV  cte , que al igual
que la anterior, es representativa de los procesos adiabáticos.
Ejemplos de algunos valores teóricos de Cv y Cp para gases ideales diferentes se muestran en la
siguiente tabla.

Tipo de gas Ejemplos Cv [ cal /mol K ] Cp [ cal / mol K ] 


Monoatómico He, Ne, Ar 3 5 1.66
Diatómico H2, O2 , N2 , Cl2 ,aire 5 7 1.40
Triatómico CO2 , SO2 ,H2 O 7 9 1.28

Método experimental de Clément y Desormes para determinar el valor de (  )

Este método consiste en hacer que un gas se expanda de manera adiabática, y después dejar que
se caliente a volumen constante hasta obtener nuevamente su temperatura inicial.

1 2 3
P1
T1
Expansión Calentamiento
Adiabática Isométrico Página 11 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Fig. 1 Secuencia experimental de cambios.


Para determinar el valor de (  ) se requiere solamente conocer la variación de las presiones en el
proceso adiabático, que es ( P2 - P1 ) , y la variación de las presiones en un proceso
isotérmico, ( P3 - P1 ) que se hubiese realizado entre las condiciones iniciales ( 1 ) y ( 3 ).

P PROCESO  P2  P 1
  
ADIABÁTICO

P PROCESO ISOTÉRMICO
 P3  P1 

Demostración:

Página 12 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

PROCESO ADIABÁTICO( Q  0 ) PROCESO ISOTÉRM ICO ( T  cte )



Ecuación : PV  k1 PV  k 2
Aplicando logaritmos naturales en ambos casos, se tiene :
ln P   ln V  ln k1 ln P  ln V  ln k 2
Diferencia ndo y arreglando términos :
dP dV dP dV
   0   0
P V P V
 dP  P  dP  P
      
 dV  Q  0 V  dV  T V

Dividiendo se obtiene finalmente que el exponente  es una relación de las pendientes del
proceso adiabático entre el isotérmico, así:

 dP 
 
 dV  Q  0
 
 dP 
 
 dV  T

Para cambios pequeños de presión y temperatura como se ve en la figura 1; las curvas 1-2 y 3-1
se aproximan a rectas, cuyas pendientes tienen la relación matemática que determina el valor del
exponente (  ) en función de las presiones absolutas.

P  ADIABÁTICO  P2  P1 
  
P ISOTÉRMICO  P3  P1 

Este método requiere que el sistema se encuentre inicialmente a una presión P 1 y a una
temperatura T1 (temperatura ambiente), y que se expanda rápida y por lo tanto adiabáticamente
hasta que la presión sea la atmosférica P2, y la temperatura del gas desciende a T 2.

La diferencia en presiones ( P2 - P1 ) representa el valor de  P para el proceso adiabático.


Después de un intervalo de tiempo, el gas alcanza nuevamente el valor de la temperatura ambiente
por absorción de calor de los alrededores, elevándose la presión a volumen constante, hasta un
valor final P3. La diferencia en presiones (P3 - P1) representa el valor  P para el proceso
isotérmico en el que T1 = T3, y que físicamente no se realiza.

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 Garrafón de vidrio Aire
1 Perilla de hule
1 Manómetro diferencial (con agua)
1 Llave de paso
Página 13 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

1 Tapón de hule trihoradado


Tubería de vidrio y látex

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1) Montar el equipo correctamente. (Figura No.1).


2) Utilice la perilla para bombear más aire al garrafón hasta alcanzar una diferencia de alturas
entre las ramas del manómetro de 30 a 40cm de agua.
3) Cierre la válvula y registre la diferencia de alturas en el manómetro, cuando se estabilicen las
columnas de agua (h1).
4) Destape el garrafón y coloque otra vez el tapón, de manera inmediata.
5) Registre nuevamente la diferencia de alturas (h3), cuando se estabilicen las columnas de
agua en el manómetro.
6) Repita el experimento cuatro veces más y anote sus resultados en la tabla No. 1.

Figura No.1.- Montar equipo.

Tabla No. 1. Datos experimentales. Presión manométrica.

Experimento No. h1 (cm H2O) h2 (cm H2O) h3 (cm H2O)
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0

OBSERVACIONES

Página 14 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

CÁLCULOS
1) Presión absoluta para cada estado termodinámico

Pabs  P man Patm


Pman  h(en mmH2O) ( pH 2O / pHg)  mmhg
Patm  585mmHG

pHG  13,6 g / ml , pH2O  1g / ml


P  ADIABÁTICO  P2  P1 
2) Relación Cp / Cv    
P ISOTÉRMICO  P3  P1 

3) Cálculo de  promedio, considerando solo aquellos valores que se acerquen más al valor
teórico esperado.
Tabla 2. Resultados

Experimento P1 abs (mmHg) P2 abs (mmHg) P3 abs (mmHg) 



1
2
3
4
5

CUESTIONARIO
1) ¿En qué momento del experimento se llevan a cabo los procesos?: a) adiabático y
b) isométrico Explique brevemente.

2) ¿Por qué no se lleva a cabo de manera física el proceso isotérmico?

3) En una expansión adiabática un gas se enfría. ¿Cómo explica esto si Q = 0?

4) Calcule el porcentaje de desviación entre el valor obtenido para  (promedio) en comparación


con el valor teóricamente esperado.

5) Calcule los volúmenes y las temperaturas para dos procesos de expansión de 1 mol de aire
que inicialmente está a condiciones normales de presión y temperatura (CNPT), uno isotérmico
y otro adiabático utilizando el valor obtenido para .

Proceso isotérmico. n = 1 mol de aire, T = 273 K, PV =cte o P 1V1 = P2V2


Presión (atm) 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1
Volumen (L) 22,4

Proceso adiabático. n = 1 mol de aire, PV = cte o P1V1 = P2V2


Presión (atm) 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1
Volumen (L) 22,4
Temperatura 273
K
Página 15 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

NOTA: 1 atm=1,01325 x 105 Pa

6) Trace en una hoja de papel milimétrico, en los ejes P en función de V, los datos de las dos
tablas anteriores, correspondientes a las curvas de los procesos isotérmico y adiabático.
Interprete los resultados obtenidos.

7) ¿Qué condiciones permiten que un proceso sea adiabático?


Fundamente su respuesta en términos de:
a) Rapidez de la realización del proceso, b) aislamiento del sistema y c) términos de la
ecuación de la Primera Ley de la Termodinámica.

8) En un proceso adiabático, ¿para qué se utiliza ?

9) Describa brevemente el ciclo de refrigeración, ilustrando su respuesta con un esquema.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

SHOEMAKER, DAVID P. Y GARLAND, CARL W.


EXPERIMENTOS DE FISICOQUÍMICA
EDITORIAL UTEHA. MÉXICO, 1968

URQUIZA, MANUEL
EXPERIMENTOS DE FISICOQUÍMICA
EDITORIAL LIMUSA-WILEY. MÉXICO, 1969

LAIDLER K. J. Y MEISER J.H.


FISICOQUÍMICA
EDITORIAL CECSA. MÉXICO, 1997

CASTELLAN, GILBERT W.
FISICOQUÍMICA
EDITORIAL ADISON-WESLEY IBEROAMERICANA
2ª ED. E.U.A., 1987

Página 16 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 2
CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

OBJETIVOS

El alumno:
1) Determinará experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro.
2) Determinará experimentalmente la entalpía molar de reacción para un par ácido fuerte - base
fuerte (calor de reacción de neutralización a presión constante).

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La determinación del calor liberado en reacciones exotérmicas o absorbidas en reacciones


endotérmicas es materia de estudio de la termoquímica.

Los calores de reacciones exotérmicas se obtienen experimentalmente en calorímetros, en los


cuales, mediante un balance de calor y en base a la Ley Cero de la Termodinámica, se cuantifica el
calor liberado por la reacción por medio del calor sensible absorbido por el calorímetro y por el de
la mezcla resultante de la reacción.

El término calor sensible, se refiere al calor transferido en operaciones de calentamiento o


enfriamiento donde no se presenten cambios de fase en la materia y puede calcularse utilizando el
calor específico o la capacidad calorífica molar con la variación de temperatura del sistema y la
cantidad de materia del mismo.

La Ley Cero de la Termodinámica establece que cuando se ponen en contacto dos sistemas con
temperaturas diferentes y se aíslan del resto de Universo, hay un flujo de calor entre éstos, hasta
que se alcanza el equilibrio térmico a una temperatura final igual para los dos sistemas.

En base a este principio, al poner en contacto un calorímetro a una temperatura t 1, que contenga
una masa fija de líquido frío a la misma temperatura t 1, con una masa fija de líquido caliente a una
temperatura t2, se observará que después de un tiempo, se establece el equilibrio térmico y la
temperatura final para el sistema es la temperatura de equilibrio teq.

Capacidad calorífica.- Es una propiedad de los sistemas que matemáticamente se expresa así:

 Q   cal J BTU 
Cx    en  , , , etc.
 T  x  C K  F 

Donde x, es la variable que permanece constante durante el proceso.

Cuando se da para una cantidad fija de masa (m) en gramos o en moles (n), se convierte en una
propiedad característica de la materia conocida con el nombre de calor específico y capacidad
calorífica molar, cuyas expresiones matemáticas son respectivamente:

Página 17 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

1  Q   cal J BTU 
cx    en  , , 
m  T  x  g C KgK lb  F 

1  Q   cal J BTU 
cx    en  mol C , molK , lbmolF 
n  T  x  

Cuando se realizan procesos a presión constante, c x se convierte en Cp, que es el calor


específico a presión constante o capacidad calorífica molar a presión constante.

Integrando la ecuación a presión constante se obtiene:

Q  m Cp (t 2  t1 )

Donde Q, es el calor sensible ganado o perdido por un sistema de masa m, que sufre una
variación de temperatura, desde una temperatura inicial t1 a otra final t2 y cuyo calor específico a
presión constante es Cp.

En un calorímetro se hacen determinaciones de calor, tanto en procesos físicos (mezclas con o sin
cambio de fase), como en procesos químicos (reacciones químicas), siempre que las fases de los
reactivos y/o productos lo permitan.

Por convención cuando el sistema cede calor se establece que Q debe ser negativo y cuando el
sistema absorbe calor debe ser positivo. (Figura No.1).

Figura No.1.- Posibilidades de flujo de energía en un sistema sin paredes adiabáticas: (+Q)
desde los alrededores o (-Q) hacia los alrededores.

Aplicando un balance térmico para el calorímetro se obtiene:

Página 18 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Calor cedido por el = Calor ganado por el + Calor ganado por el


líquido caliente líquido frío calorímetro

mlíq cal CPlíq cal (teq  t2 )  mlíq frío CPlíq frío (teq  t1)  mcalorímetro CPcalorímetro (teq  t1)

El producto mCp del calorímetro puede anotarse como K ó C (constante del calorímetro), que es
su capacidad calorífica en cal/°C.

La termoquímica estudia los fenómenos caloríficos que tienen lugar en los procesos químicos y
tiene como base a la primera ley de la termodinámica.

El término “calor de reacción” puede aplicarse en forma general para cualquier proceso químico,
pero si se trata de una reacción de neutralización entre un ácido y una base, o bien, de una
combustión, los términos son más específicos: “calor o entalpía de neutralización” y “calor o
entalpía de combustión”. En ambos casos se libera calor, por lo que también se llaman reacciones
exotérmicas.

Matemáticamente, la entalpía de reacción a condiciones tipo, estándar o referencia, es decir, a 298


K y 1 atm de presión, se calcula así:
H r   nH  f prodcutos  nH  f reactivos

Donde H°f es la entalpía de formación o calor medido a presión constante que se manifiesta en la
formación de 1 mol de compuesto a partir de sus elementos a 298 K y 1atm de presión.

Cuando se tienen soluciones acuosas diluidas de un ácido fuerte y una base fuerte, se considera
que están disociadas en la forma siguiente:

HCl (aq)  H + (aq) + Cl -


(aq)

NaOH (aq)  Na +
(aq) + OH -
(aq)

Por lo que la reacción global que se lleva a cabo es:

Acido+ Base  Sal + agua


HCl(aq) + NaOH(aq)  NaCl(aq) + H2O( l )
H + (aq) + Cl - (aq) + Na + (aq) + OH- (aq)  Na + (aq) + Cl - (aq) + H2O ( l )

Siendo lo importante de esto que el calor liberado al hacer reaccionar un par de ácido fuerte- base
fuerte, se debe a la reacción:
H + + OH -  H 2 O

Cabe hacer notar que el valor que se obtenga del calor liberado en una reacción de neutralización,
será el mismo por mol de agua formada, sin importar el ácido y la base que reaccionen, si ambos
tienen un alto grado de disociación. El valor que se menciona es de – 13360 cal /mol = - 55924,96
J/mol.
Página 19 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

El calor generado en la reacción de neutralización, se puede determinar en un calorímetro,


mediante el siguiente balance de calor:

Calor generado por la = Calor absorbido por + Calor absorbido por


Reacción la solución el calorímetr o

- Qr = msolución Cp solución (t eq - t 1 ) + K (t eq - t 1 )

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 Vaso de precipitados de 500 mL Agua destilada
3 Vasos de precipitados de 100 mL Solución 1 M de HCl
1 Termómetro (-10 a 110°C) Solución 1 M de NaOH
1 Tapa de madera bihoradada
1 Soporte universal con anillo y tela
de alambre con asbesto
1 Mechero Bunsen
2 Probetas de 50 ó 100 mL
1 Pinza para crisol
1 Varilla de vidrio (agitador)
1 Balanza granataria
1 Cronómetro
Material aislante de poliestireno
expandido

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Determinación de la Capacidad Calorífica del Calorímetro.

1) Arme el equipo correctamente. (Figura No.2).


2) Agregue 40ml de agua destilada (a temperatura ambiente), en el vaso de 100ml del
calorímetro, medidos con la probeta.
3) Observe la temperatura hasta que permanezca constante.
Anote su valor. t1 = ______°C
4) Caliente en otro vaso 40ml de agua destilada, entre 60°C y 70°C.
Anote su valor. t2 = _____°C
5) Tome el vaso con las pinzas y agregue el agua caliente al calorímetro. (Figura No.3).
6) Tape y agite constantemente.
7) Registre en la tabla No.1 la temperatura de la mezcla cada 10 segundos hasta que se alcance
el equilibrio térmico.
Tabla No.1
Tiempo 0 10 20 30 40 50 60
(s)
Temperatura
(°C)

8) Anote el dato de temperatura de equilibrio térmico. teq = ______°C

Página 20 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Figura No. 2.- Montar equipo.


Figura No. 3.- Agregar agua
caliente.

Experimento 2. Determinación del calor de reacción de neutralización.

1) Desaloje la mezcla de agua que tiene en el calorímetro, séquelo y ármelo nuevamente.


2) Mida con la probeta, 40ml de solución 1 M de HCl (ácido clorhídrico), agréguelo al vaso
interior del calorímetro y registre su temperatura
3) Anote su valor. tácido = _____°C
4) Mida 40ml de solución 1 M de NaOH y registre su temperatura.
Anote su valor. tbase = _____°C
5) Agregue este reactivo al vaso interior del calorímetro.
6) Coloque la tapa del calorímetro y registre la temperatura que alcanza el sistema hasta que se
estabilice (equilibrio térmico).
Anote su valor. teq = ______°C
7) Considere t1 como el promedio entre tácido y tbase. t1 = _______°C
8) Pese el vaso de 100 mL con su contenido m vaso y solución = _________g
9) Deseche la solución, enjuague y seque el vaso.
10) Pese el vaso vacío (Figura No.4). m vaso = ________g

Figura No. 4.- Pesar vaso vacío.


Página 21 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

OBSERVACIONES

CÁLCULOS
1) Capacidad calorífica del calorímetro

2) Número de moles de agua que se forman en la reacción de neutralización.

3) Número total de moles de agua por cada mol de compuesto (NaCl) en la solución
Nota: este dato servirá para consultar el valor de Cp de la solución en la gráfica
correspondiente.

4) Calor de neutralización.

5) Entalpía molar de neutralización.

CUESTIONARIO

1) ¿Qué interpretación física tiene el valor C del calorímetro?

2) Calcule C para 2 calorímetros cuyas masas son de 100 g pero uno ha sido construido en
aluminio y otro en vidrio pyrex. Consulte sus valores de Cp en la tabla No.2

3) Complemente la ecuación de la reacción de neutralización


_________ + _________
HCl (ac) + NaOH (ac) 
4) Tome los datos de la tabla N° 3 y calcule el valor teórico esperado para  H°r

5) ¿Qué diferencia existe en términos de porcentaje, entre el valor obtenido experimentalmente


del calor de neutralización con respecto al valor teórico?

6) ¿Qué es un proceso endotérmico?

7) Cite cinco ejemplos de aplicación industrial en los que se manifieste el proceso transferencia
de calor.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1) HOUGEN, Watson et al.


Chemical Process Principles part 1.
Editorial John Wiley and sons. EUA, 1954

2) GARZÓN G., Guillermo


Fundamentos de Química General.
Editorial Mc. Graw Hill. 2ª ed. Colombia,1990

Página 22 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

3) EBBING, Darrell D.
Química General.
Editorial Mc. Graw Hill. 5ª. ed. México, 1996

4) PETRUCCI, Ralph H. Y HARWOOD, William s.


Química general.
Editorial Prentice Hall Iberia, Madrid, 1999

ANEXO

Tabla N° 1 -Densidad del agua a Tabla N° 2 -Calor específico de


diferentes temperaturas. algunas sustancias.

Temperatura (ºC) Densidad Sustancia Cp (J/g ºC)


(g/mL)
10 0,99973 Agua (líquida) 4,186
20 0,99823 Aire 1,00
30 0,99568 Aluminio 0,92
40 0,99225 Hielo 2,00
50 0,98807 Madera 1,75
60 0.98324 Papel 1,25
70 0,97781 Tierra seca 8,37
80 0,97183 Vapor de agua 2,09
90 0,96534 Vidrio pyrex 0,83

Tabla N° 3 –Calor de formación de


algunas sustancias.

Sustancia ΔHº f (kJ/mol)


HCl (ac) - 167,52
NaOH (ac) - 469,79
NaCl (ac) - 407,29
H2O (l) - 285,98
H2O (g) - 241,91
CO2 (g) - 393,69
O2 (g) 0
C2H5OH (l) -277,78

FALTA EL DIAGRAMA DE CP´S DE SOLUCIONES ACUOSAS DE SALES

Página 23 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 3
ENTALPÍA DE COMBUSTIÓN (EQUIPO PHYWE)

OBJETIVOS
El alumno:
1) Determinará el calor de combustión a volumen constante de sustancias sólidas, aplicando el
método calorimétrico.
2) Calculará el calor de combustión a presión constante, mediante la corrección del calor de
reacción a volumen constante.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Termoquímica y reacciones de combustión.


La termoquímica es una expresión de la primera ley de la Termodinámica aplicada a las
reacciones químicas, ya que trata básicamente la conversión de energía química en energía
térmica o calor. Esto es; estudia la transformación de una forma de energía en otra, como lo
establece la ley de la conservación de la energía, en el sentido que la energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma.
Toda reacción química es un fenómeno químico; en donde cambia la estructura molecular de los
reactivos al transformarse en productos, existiendo una liberación o absorción de energía en forma
de calor. Por lo que a las reacciones que liberan calor se les llama exotérmicas H r  0 , y a las
que absorben calor, endotérmicas H r  0 .
La energía térmica que se requiere para que se lleve a cabo una reacción o la energía liberada se
le llama calor de reacción.

Cuando el calor se refiere a procesos a volumen constante, de la primera ley sabemos que se trata
del cambio de energía, así

Q V = E

De la misma manera en procesos a presión constante se trata del cambio de entalpía, esto es:

Q P = H

Y la relación entre el calor a presión constante y a volumen constante está dada por la primera ley
de la termodinámica expresada así:

Q P = Q V + n g RT

Donde n g se refiere al cambio de moles de productos menos moles de reactivos gaseosos de la


ecuación, R es la constante universal de los gases y T corresponde a la temperatura de reacción.

n g  n PRODUCTOS ( g )  n REACTIVOS ( g )

Página 24 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Existen dos leyes básicas en los cálculos termoquímicos:

LEY DE LAVOISIER-LAPLACE .- Establece que el calor necesario para descomponer un


compuesto como el NH3 en sus elementos libres en su forma más estable ( N 2 , H2 ) es el mismo
calor que se libera al formar dicho compuesto a partir de sus elementos en su forma más estable.

1 3
N H3 (g)  N 2 (g)  H 2 (g) H  46 KJ / mol
2 2

1 3
N 2 (g)  H 2 (g)  N H 3 (g( H   46 KJ / mol
2 2

“Si una reacción es endotérmica en una reacción directa, será exotérmica en la reacción inversa
como se puede ver en el ejemplo anterior.

LEY DE HESS.- Establece que el calor de una reacción en particular es independiente del número
de pasos (ecuaciones intermedias) seguidos para obtenerla; o bien, establece que el calor de una
reacción global es igual a la suma de los calores de las ecuaciones parciales utilizadas para
obtener la ecuación global

En la Ley de Hess se establece que la entalpía de una reacción es independiente de la trayectoria


seguida y esto se debe a que la entalpía es una propiedad puntual que no depende de la
trayectoria seguida, sino únicamente de las condiciones finales e iniciales. Para una reacción en
donde las condiciones iniciales son los reactivos y las finales son los productos, sólo es necesario
conocer el contenido calorífico molar, entalpía molar o calor de formación molar ( H f i ) que
es una propiedad intensiva de cada sustancia que al multiplicarse por la cantidad en moles con que
participan en la reacción nos da la entalpía de cada sustancia y consecuentemente la entalpía total
de productos y reactivos.

CALORES DE REACCIÓN A CONDICIONES TIPO.- Como los calores de formación para la


mayoría de las sustancias están reportadas a las llamadas condiciones tipo que corresponden a la
temperatura de 25ºC (298°K) y a presión de un bar. El calor de reacción a presión constante o
entalpía de cualquier reacción se puede determinar utilizando estos valores como se indicó
anteriormente.

 H reacción
0
 n i H of ( PRODUCTOS )   n H
i
O
f ( REACTIVOS)

Donde:
ni = Coeficientes estequiométricos de productos y reactivos en la reacción
H 0
f = Entalpías de formación molar a las condiciones tipo (25 º C y 1 bar)

Calor de reacción o entalpía de reacción es el nombre general que se da para todas las
reacciones; pero cuando se trata de reacciones específicas como las de formación, combustión,
neutralización, etc. se toma el nombre de dichas reacciones y así tenemos:

CALOR DE FORMACIÓN MOLAR. ( H f )


0
Se llama calor de formación molar al calor
desprendido o absorbido en la formación de un mol de un compuesto a partir de sus elementos en

Página 25 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

su forma más estable que existen en la naturaleza o en otras palabras el calor de formación molar
es el calor involucrado en una reacción de formación de un mol de compuesto.

C ( s )  O2 ( g )  C O2 ( g ) H f   394 KJ

CALOR DE COMBUSTIÓN MOLAR.( ΔHº c) Se llama calor de combustión molar al calor que se
genera cuando se quema un mol de combustible produciendo como productos de la oxidación,
bióxido de carbono gaseoso (CO2) y agua líquida (H2O), o bien es el calor generado en una
reacción de combustión por cada mol de sustancia que se quema

CH 4 ( g )  2 O2 ( g )  CO 2 ( g )  2 H 2 O(l )  H C   891 K J

Si el material que se quema, contiene nitrógeno y/o azufre, además del bióxido de carbono se
forman gases de estos elementos, como el SO2 y el NO2.

Los combustibles fósiles como el carbón el petróleo y el gas natural, son una de las principales
fuentes de energía térmica a partir de los cuales se obtienen otros derivados como el gas licuado
de petróleo, las gasolinas, el diesel, el gas avión, los combustóleos y en general los hidrocarburos
que pueden servir como combustibles en los autos, camiones, aviones, trenes, calderas, etc. En
forma paralela producen una gran variedad de productos de combustión que contribuyen en forma
directa e indirecta a la contaminación atmosférica de las grandes ciudades, así como a la
existencia de los grandes problemas ambientales de la tierra, como las inversiones térmicas, la
generación del smog fotoquímico, el calentamiento atmosférico, la lluvia ácida entre otros.

Calorimetría

La calorimetría se encarga de la realización precisa y exacta de mediciones calorimétricas en


dispositivos llamados calorímetros.
Las mediciones de los calores de reacción a presión constante Qp o H se llevan a cabo en
vasos aislados térmicamente (DEWAR) bajo condiciones de presión constante y las
determinaciones de calores de reacción a volumen constante Qv o E en bombas calorimétricas.
Funcionamiento de los calorímetros adiabáticos a volumen constante y balance de calor para la
determinación de calores de combustión.

El principio de estos calorímetros adiabáticos consiste en la realización de un balance de calor


para medir el calor que libera una reacción dentro de un sistema llamado bomba calorimétrica, que
se encuentra sumergida en agua, en función de los calores sensibles que absorben los sistemas
que están en contacto con la reacción de combustión.

En los calorímetros adiabáticos se introduce una muestra de sustancia de masa conocida dentro
de una bomba de acero inoxidable de paredes gruesas y de volumen constante, en donde ésta se
quema con exceso de oxígeno.

Manteniendo la bomba sumergida en una cantidad medida de agua, y por observación del aumento
de temperatura del agua y de los aditamentos que forman el calorímetro, se determina el calor
generado. Todo ello aislado térmicamente por medio de una camisa adiabática

El calor de la reacción de combustión se determina midiendo el calor sensible absorbido por el


calorímetro y el agua, restando a éstos, tanto el calor generado por el alambre fusible al quemarse,
como el calor de la reacción secundaria de generación de ácido nítrico, debido a la presencia de
nitrógeno en el aire.

Página 26 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Es necesario conocer la capacidad calorífica o constante del calorímetro, la cantidad de agua en la


cubeta en donde se sumerge la bomba, el calor específico del agua, el calor liberado por el
alambre fusible y el calor de la reacción en la que se produce el ácido nítrico.

El balance térmico que se desarrolla, y que corresponde a la liberación de calor principalmente, por
la reacción de combustión, el alambre fusible al quemarse y la reacción en la que se produce ácido
nítrico, la cual también es exotérmica; y a la absorción de calor sensible por el agua y el
calorímetro es:


 QV (COMBUSTIÓN )  Q ALAMBRE  QFORMACIÓN AC . NÍTRICO
  Q AGUA  QCALORÍMETRO 

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 Bomba calorimétrica tipo Phywe Naftaleno
completa Ácido benzoico
1 Bureta de 25ml montada en un soporte Agua destilada
1 Matraz Erlenmeyer de 100ml Solución 0,0725 N de Na2CO3
1 Pipeta graduada de 1ml Anaranjado de metilo
1 Balanza electrónica
1 Espátula
1 Vidrio de reloj
1 Probeta de 500ml
10 a 12cm de alambre fusible de níquel

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1) Montar el equipo correctamente. (Figura No.1).


2) El recipiente adiabático debe contener 900g de agua destilada, (puede ser sustituida por agua
de la llave) y una barra de agitación magnética (imán cubierto de teflón).
3) Encienda el sistema de agitación a una velocidad media (6 en la escala).
4) Pese con precisión un trozo de naftaleno (0.2g) en una balanza con escala en centésimo
de gramo.
5) Elaborar la pastilla agregando 0.1g a la pastilladora, oprimir y colocar el alambre, agregar los
0.1g restantes y presionar con la pastilladora hasta obtener la pastilla con el alambre dejando
dos puntas libres para insertar en las terminales internas de la tapa de la bomba.
6) Verifique que la bomba calorimétrica (cilindro de acero inoxidable) esté limpia y seca.
7) Agregar 0.5ml H2O destilada en el cuerpo de la bomba.
8) Cierre la bomba calorimétrica ajustando con la brida e inserte la manguera de suministro de
oxígeno.
9) Antes de llenar la bomba con oxígeno en exceso, observe que la válvula de entrada esté
totalmente abierta (si es necesario, gire la pequeña perilla negra hasta ver el tornillo). También
observe que las válvulas del tanque y del manómetro estén cerradas.
10) La válvula del manómetro tiene una perilla negra cuya posición debe ser en la parte inferior
cuando está cerrada.
11) Abra la válvula del tanque y luego gire lentamente hacia arriba la perilla negra del manómetro
de tal forma que suministre oxígeno a 7 bar.
12) Una vez que perciba la entrada de oxígeno, cierre la válvula de la bomba, girando la perilla
pequeña de tal forma que se reduzca la longitud del tornillo.
13) Cierre la válvula del tanque.

Página 27 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

14) Retire con precaución la manguera de suministro de oxígeno, deslizando hacia delante el
anillo metálico.
15) Libere el excedente de oxígeno de la manguera y cierra la válvula del manómetro, girando la
perilla hacia abajo.
16) Coloque la bomba en el interior del recipiente con agua e introduzca el sensor o sonda para
registro de la temperatura, acoplado a la computadora (previamente encendida, con el
programa correspondiente).
17) Anote el dato de temperatura inicial cuando ésta se haya estabilizado.
18) Conecte los cables a las terminales eléctricas de la bomba y el sistema de ignición.
19) Conecte y encienda la unidad de suministro de energía eléctrica.
20) Active la reacción de combustión por ignición con un voltaje de 15 voltios con la “llave
Interruptor”.
21) Separe la llave interruptor y desconecte la fuente de suministro de energía eléctrica.
22) Observe en la pantalla de la computadora el cambio en la temperatura. Una elevación en la
misma indica que la reacción avanza y el calor cedido es absorbido por la bomba.
23) Espere a que la temperatura se estabilice y registre el dato final.
24) Una vez terminada la reacción, suspenda la agitación magnética, retire el sensor o sonda y
apague la computadora.
25) Saque la bomba calorimétrica y libere los gases que contiene para disminuir la presión. Para
esto será necesario abrir la válvula y presión con la válvula de escape.
26) Abra lentamente la bomba cuando los gases hayan escapado.
27) Observe el interior de la bomba para comprobar que la combustión ha sido total (eficiencia del
100%). La presencia de unas gotas de agua indica que este compuesto es un producto de la
combustión.
28) Lavar la bomba con 20ml de agua destilada y vaciar en un matraz Erlen meyer.
29) Agregar 3 gotas de anaranjado de metilo y titular con Na2CO3 al 0.0725 N.
30) Registre sus resultados en la tabla No.1.

Figura No.1.- Montaje del calorímetro PYWE.

Página 28 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tabla No.1
Para el naftaleno
Masa de la pastilla (muestra) g
Longitud del alambre fusible cm
Temperatura inicial del agua °C
Temperatura final del agua °C
Vol. de Na2CO3 para titular el HNO3 mL

Para el ácido benzoico


Masa de la pastilla (muestra) g
Longitud del alambre fusible cm
Temperatura inicial del agua °C
Temperatura final del agua °C
Vol. de Na2CO3 para titular el HNO3 mL

CÁLCULOS

1) Balance térmico.

Calor cedido por la combustión de la pastilla Calor ganado por el agua y


y del alambre, más el calor cedido por el HNO3 = por el calorímetr o
formado.

- Q combustión - Q alambre -Q HNO3 = Q agua +Q calorímetro

- Q V   Q agua + Q calorímetro + Q alambre + Q HNO3 


Por lo tanto,  
 n combustible 
Qv = calor molar de combustión a volumen constante en cal/mol
Q alambre = (L cm) ( - 2,3 cal/cm)
L es la longitud del alambre en centímetros
Q HNO3 = ( H°f HNO3 )( n HNO3 )
n es el número de moles de ácido nítrico formado por oxidación del N2 presente
en el aire al momento de cerrar la bomba y se determina por titulación (figura 5)
H°f HNO3 = - 49 372 cal/mol
Q agua = (mCpT) m = 900g, Cp = 4,186 J/g°C
Q calorímetro  KT K = 1300 J/°C

NOTA: 1 cal = 4,186 J

n combustible = (masa en gramos) / (peso molecular)


2)
En la titulación n HNO3 = (N Na2CO3 )(VNa2CO3 )

Página 29 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Obsérvese que en la neutralización y por el principio de equivalencia, el número de


equivalentes químicos que se titulan del ácido es el mismo de carbonato de sodio y como la
valencia del ácido es 1 (por tener un hidrógeno en su fórmula), el número de equivalentes es a
su vez, el número de moles.

Eq. ácido = Eq. carbonato o (NxV) ácido = (NxV) carbonato

3) Se despeja ΔE y el análisis dimensional hace ver que su unidad es cal/mol ó J/mol, con signo
negativo.
Para calcular ΔHc, es decir, entalpía o calor de reacción a presión constante, se tiene lo
siguiente:
Hc  E  ng RT

CUESTIONARIO
1) Escriba las ecuaciones de las dos reacciones químicas de combustión llevadas a cabo.

2) Determine la entalpía de combustión para cada una de las sustancias, expresando el resultado
en kcal/mol y en kJ/mol.

3) ¿Qué establece la Ley de Hess?

4) Calcule el valor de H°c teóricamente esperado, con aplicación de la Ley de Hess para el
naftaleno y para el ácido benzoico.
Tome los datos necesarios de la información que se le proporciona a continuación
Reacción Hº r (kcal) Hº r (kJ)
10 C (s) + 4 H 2 (g)  C10H 8 (s) 17,82 74,59
7 C (s) + 3 H 2 (g) + O 2 (g)  C 6 H 5 COOH (s) - 91,81 - 384,31
C (s) + O 2 (g)  CO 2 (g) - 94,05 - 393,69
H 2 (g) + ½ O 2 (g)  H 2 O (l) - 68,32 - 285,98

5) ¿Cuál es el porcentaje de desviación entre el valor teórico y el valor obtenido


experimentalmente para la entalpía de combustión ( H°c) en cada caso?

6) ¿Qué diferencias técnicas aprecia entre el calorímetro PYWE y el calorímetro armado con
vasos de vidrio?, haga una comparación de con el balance térmico.

7) ¿Qué importancia tiene desde un punto de vista industrial, el conocer la entalpía de


combustión de un material orgánico? Cite algunos ejemplos específicos.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAPHIC

HOGAN, WATSON ET AL.


CHEMICAL PROCESS PRINCIPLES, PART 1.
EDITORIAL JOHN WILEY AND SONS. EUA, 1954
Página 30 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

GARZÓN G., GUILLERMO


FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. 2ª ED. COLOMBIA, 1990

EBBING, DARRELL D.
QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. 5ª ED. MÉXICO, 1996

DANIELS, FARRINGTON ET AL.


CURSO DE FISICOQUÍMICA EXPERIMENTAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. COLOMBIA, 1972

SHOEMAKER, DAVID Y CARL W. GARLAND


EXPERIMENTOS DE FISICOQUÍMICA.
EDITORIAL UTEHA, MÉXICO 1968

PETRUCCI, RALPH H. Y HARWOOD, WILLIAM S.


QUÍMICA GENERAL. PRINCIPIOS Y APLICACIONES MODERNAS
EDITORIAL PRENTICE HALL IBERIA, MADRID, 1999

Página 31 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 4
CINÉTICA QUÍMICA

OBJETIVOS

El alumno
1) Observará el efecto que tiene sobre la velocidad de reacción, cada uno de los siguientes
factores: superficie de contacto, concentración y temperatura.
2) Explicará el efecto que produce la presencia de un catalizador en una reacción química.
3) Determinará el valor de la energía de activación.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
La cinética química es la parte de la química que estudia los mecanismos en virtud de los cuales se
verifican las reacciones químicas y que determinan su correspondiente velocidad.

Por mecanismo de reacción se entiende a la serie de fases que han de pasar las sustancias
reaccionantes hasta convertirse en productos.
La velocidad de una reacción química se refiere a la cantidad de producto formado por unidad de
tiempo o la cantidad de reactivo transformado por unidad de tiempo; la unidad más usual para la
velocidad de reacción es mol/Ls.

Por ejemplo para la reacción A  B, la representación de la velocidad de reacción en función del


reactivo se escribe de la siguiente forma

d  A
v 
d
y la representación de velocidad de reacción para un producto se anota como

d  B
v
d
El efecto cuantitativo de la concentración de los reactivos ha sido estudiado, entre otros, por
Gulberg y Waage, quienes establecieron la ley de acción de masas la cual señala lo siguiente: La
velocidad de una reacción química es proporcional al producto de la concentración de los reactivos,
elevada cada una a un exponente (orden parcial de reacción).

Para la ecuación química ejemplificada se tendrá

V  A a
V  K A a

k es la constante específica de velocidad de reacción cuyo valor depende de la temperatura.


Es necesario señalar que no se puede predecir cómo se afecta la velocidad de una reacción tan
solo con su ecuación química, para ello se requiere del apoyo del trabajo experimental.
Página 32 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Es importante mencionar que no todas las reacciones evolucionan con la misma velocidad y que
una misma reacción puede desarrollarse con lentitud o rapidez dependiendo de las condiciones en
que se verifica, por tal motivo es necesario tener presente los siguientes factores:

1. La naturaleza de las sustancias.


2. La temperatura a la que se verifica la reacción.
3. La presencia de un catalizador.
4. Las concentraciones de las sustancias que intervienen en la reacción.
5. La superficie de contacto.

Estos fenómenos se explican en base a la teoría de las colisiones, que establece el hecho de que
las reacciones se producen por choques entre las moléculas y si uno de estos choques va
acompañado de una cierta cantidad de energía, llamada energía de activación, se favorecerá
entonces el inicio de la reacción y por lo tanto la formación de productos.

Efecto de la Concentración

De acuerdo a la teoría de las colisiones, las moléculas de los reactivos chocan entre si por lo que si
un reactivo “A” se encuentra en un medio en el que su concentración molar es baja, la probabilidad
de encuentro o choque entre las moléculas será baja, pero si la concentración es alta, la
probabilidad de choque entre las moléculas es mayor y de esta manera se favorece la velocidad de
reacción.
A  productos

Se sabe que para un intervalo de tiempo y a una determinada temperatura la velocidad media de
una reacción química, se define como la variación de la concentración de uno de los reactivos o de
uno de los productos por unidad de tiempo.
De la ecuación química ejemplificada las concentraciones del reactivo son A1 y A2 para los
tiempos 1 y 2, por lo tanto la velocidad media de la reacción en ese intervalo de tiempo será:

 A2   A1  A mol


v  
2  1  L s

Fig. 1 Variacin de las concentraciones de productos o reactivos en una reacción.

Efecto de la Temperatura.
Arrhenius establece que la variación de la velocidad de reacción en función de la temperatura se
representa como

Página 33 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

d ln k Ea

dT RT 2
Donde k es la constante de velocidad; Ea es la energía de activación en cal/mol; R es la constante
general de los gases y T la temperatura absoluta.
De la ecuación de Arrhenius se obtiene

k 2 Ea  1 1
ln    
k 1 R  T1 T2 

A partir de ese modelo se puede relacionar el tiempo de reacción a diferentes temperaturas

2 Ea  1 1 
ln    
1 R  T2 T1 
 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS
2 Tubos de ensayo de 16 x 150 mm 0,25 M de H2SO4
1 Gradilla de madera 0,0025 M de KMnO4
1 Probeta de 50 mL 0,0025 M de C2H2O4
1 Vaso de precipitados de 500 mL 0,045 M de MnSO4
4 Vasos de precipitados de 100 mL 0,005, 0.01, 0.013,
1 Soporte universal con anillo 0,017 y 0,02 M de KIO3
1 Tela de alambre con asbesto 0,01 M de NaHSO3
1 Mechero de Bunsen al 1% peso de almidón
2 Pinzas para tubo de ensayo agua destilada
1 Termómetro (-10 a 110°C) 3 Tabletas efervescentes (*)
1 Pipeta graduada de 10 mL
1 Cronómetro (*) Cada equipo deberá aportar sus tableta
(*) Cada equipo deberá
1 Mortero con pistilo
1 Agitador de vidrio
3 Buretas de 25 mL, en un soporte (por
grupo)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento N° 1 SUPERFICIE DE CONTACTO


1) Enumere tres vasos de precipitaos de 100ml cada uno.
2) Agregue 50ml de agua destilada en cada uno de ellos.
3) Adicione al vaso 1, una tableta efervescente entera y anote el tiempo que tarda en
disolverse. (Figura No.1).
4) Fraccione otra tableta en tres partes y agregue los pedazos (en el mismo momento) al
vaso 2, tome el tiempo que tarda en disolverse. (Figura No.2).
5) Triture la tercera tableta y adicione el polvo al vaso 3, registre el tiempo que tarda en
reaccionar. (Figura No.3). Anote sus resultados en la tabla No.1.

Página 34 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Figura No. 1.- Adicionar una Figura No. 2.- Adicionar una Figura No. 3.- Adicionar una
tableta efervescente entera. tableta efervescente en tres tableta efervescente
partes. triturada.

Experimento N° 2 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN


Para investigar el efecto que produce el cambio de concentración de uno de los reactivos, sobre la
velocidad de reacción, se emplearán soluciones de yodato de potasio (KlO3), manteniendo
constante la concentración de bisulfito de sodio (NaHSO3) a temperatura ambiente

Cada equipo de trabajo efectuará un solo experimento y anotará sus resultados en una tabla, en el
pizarrón, para que todo el grupo tengan los datos necesarios para construir una gráfica y poder
interpretar el factor en estudio.

1) Coloque un vaso de precipitados sobre una hoja de papel blanco.


2) Mida con una probeta, 10ml de solución de yodato de potasio (KlO3) de la concentración
que le haya sido asignada.
3) Agregue este volumen de solución de KlO3 al vaso. (Figura No.4).
4) Mida una pipeta, 1ml de solución al 5% de almidón y adiciónelo al vaso. (Figura No.5).
5) Enjuague con agua destilada la probeta que utilizó anteriormente y mida 10ml de bisulfito
de sodio (NaHSO3 0.01 N). (Figura No.6).
6) Adicione la solución de NaHSO3 al vaso y ponga en marcha el cronómetro.
7) Registre el tiempo que tarda en aparecer una coloración azul, lo cual indica el término de la
reacción.
8) Anote sus datos en la tabla N° 2.

Reacción: 2KIO3 + 5 NaHSO3 2 KHSO4 + NaHSO4 + 2 Na2SO4 + H2O + I2


Equipo 1 2 3 4 5
Conc. KIO3 (N) 0.0025 0.005 0.01 0.02 0.04

Página 35 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

10 ml de 1ml 10 ml de
KlO3 almidón. NaHSO3

Figura No. 6.- Agregar NaHSO3


Figura No. 4.- Agregar KlO3

Figura No. 5.- Agregar almidón.

Experimento N° 3 EFECTOS DE LA TEMPERATURA

Para observar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción, se empleará la solución


de permanganato de potasio (KmnO4), la de ácido oxálico (C2H2O4) y la de ácido sulfúrico
(H2SO4).
Cada solución estará en una bureta y como en el caso anterior, cada equipo llevará a cabo un
experimento, de tal manera de que una tabla anotada en el pizarrón, permitirá la observación de
los datos y resultados, para establecer conclusiones sobre los efectos en el estudio.

1) Numere dos tubos de ensayo.


2) Adicione en el tubo 1, 2ml de solución 0.0025 M de KmnO4 y 1ml de solución 0.25M H2SO4
(Figura No.7).
3) Agregue en el tubo 2, 9ml de solución 0.0025 M de C2H2O4. (Figura No.7).
4) Utilice el vaso de 500ml como baño María, con 400ml de agua de la llave a la temperatura
que le haya sido asignada para efectuar el experimento.
5) Introduzca los tubos al baño, por espacio de tres minutos (Figura No.8).
6) Vierta rápidamente pero con precaución, el ácido oxálico en el tubo 1 que contiene la
solución de permanganato de potasio. Al mismo tiempo, ponga en marcha el cronómetro.
7) Deje el tubo con la mezcla de reacción dentro del baño y agite su contenido con la varilla
de vidrio hasta que la coloración violeta desaparezca (término de la reacción.)
8) Observe y anote el tiempo que tarda en efectuarse la reacción.
9) Anote sus resultados en la tabla No. 3.

Reacción: 2KmnO4 + 3H2SO4 + 5C2H2O4 10CO2 + K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O

Equipo 1 2 3 4 5
Temperatura (°C) 25 30 40 50 60

Página 36 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

2ml KmmO4
1ml H2SO4 9ml C2H2O4

Figura No. 7.- Numerar tubos y


adicionar KmmO4 , H2SO4 y C2H2O4.
Figura No. 8.- Poner tubos en baño María.

Experimento 4. Efecto del Catalizador. (Figura No. 9 )


1) Repita el procedimiento anterior a 30ºC y una vez preparada la mezcla de reacción, agregue
cinco gotas de solución 0,045M de sulfato de manganeso (MnSO4).
2) Agite con la varilla.
3) Anote en la tabla No. 4 el tiempo que tarda en desaparecer la coloración.

Figura No.9.- Efecto del catalizador.

Página 37 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

RESULTADOS

Tabla No. 1. Modificación de la superficie de contacto

Vaso número Tableta Tiempo de reacción


1 Entera segundos
2 En dos partes segundos
3 En polvo segundos

OBSERVACIONES

Tabla No. 2. Efecto de la concentración

Experimento [KIO3] en mol/L [NaHSO3] en mol/L Tiempo de reacción


1 0,005 0,01 segundos
2 0,01 0,01 segundos
3 0,013 0,01 segundos
4 0,017 0,01 segundos
5 0,02 0,01 segundos

OBSERVACIONES

Tabla No. 3. Efecto de la temperatura

Experimento Temperatura Vol. Vol. KMnO4 Vol. H2SO4 Tiempo de


C2H2O4 0,0025 M 0,25 M Reacción
0,0025 M
1 30°C ml ml ml s
2 40°C ml ml ml s
3 50°C ml ml ml s
4 60°C ml ml ml s
5 70°C ml ml ml s

OBSERVACIONES

Página 38 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Tabla No. 4. Efecto del catalizador

Vol. C2H2O4 Vol. KMnO4 Vol. H2SO4 Catalizador Temperatura Tiempo de


0,0025 M 0,0025 M 0,25 M (fórmula) reacción
ml ml ml 30°C s

OBSERVACIONES

CÁLCULOS

1) Velocidad media

2) Energía de activación
Ea = m R

Donde
m es la pendiente de la recta ajustada (y2- y1/ x2 - x1)
R es la constante cuyo valor es 8,314 J/molK

CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es la relación entre la variación de la superficie de contacto y el tiempo de reacción?

2) ¿Qué diferencia hay entre “velocidad de reacción” y “tiempo de reacción”?

3) Con los datos experimentales anotados en la tabla N° 2, represente en una gráfica, la variación
de la concentración con respecto al tiempo.

4) Calcule la velocidad media de la reacción llevada a cabo en el experimento N° 2.


¿Qué significado tiene el signo negativo que se antepone al cálculo?

5) Explique con base en lo que establece la teoría de las colisiones, cual es el efecto que se
produce al aumentar la concentración y la temperatura en una reacción química.

6) Construya en papel milimétrico, la gráfica de ln  (eje Y) vs 1/T (eje X), donde  este en
segundos y T en unidades Kelvin.
Nota: La gráfica debe ajustarse por algún procedimiento matemático, considerando solo aquellos
puntos que sigan la tendencia general del fenómeno en estudio.

7) Calcule el valor de la energía de activación (Ea) para la reacción llevada a cabo en el


experimento N° 3. Exprese el resultado en kJ/mol.

8) Establezca la ecuación que relacione el tiempo de reacción con la temperatura y calcule el


tiempo que tardaría en llevarse a cabo esta reacción a 25°C.

9) ¿Qué función desempeña un catalizador? Explique en términos de su acción sobre la energía


de activación.

10) ¿Qué importancia tiene desde un punto de vista industrial, el conocer los factores y como
modifican la velocidad de un proceso de transformación química?
Página 39 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

GARZÓN G., GUILLERMO


FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. 2ª ED. COLOMBIA, 1990

EBBING, DARRELL D.
QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. 5ª ED. MÉXICO, 1996

LAIDLER, KEITH J. Y JOHN H. MEISER


FISICOQUÍMICA.
EDITORIAL CECSA. MÉXICO, 1997

PETRUCCI, RALPH H. Y HARWOOD, WILLIAM S.


QUÍMICA GENERAL. PRINCIPIOS Y APLICACIONES MODERNAS
EDITORIAL PRENTICE HALL IBERIA, MADRID, 1999

Página 40 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

PN
UPIICSA
QUÍMICA INDUSTRIAL

PRACTICA N° 5
EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVO

El alumno:
1) Determinará a partir de datos experimentales la constante de equilibrio químico, en función de
las concentraciones en un sistema homogéneo a temperatura constante.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
El equilibrio químico es la parte de la química que estudia aquellos sistemas en los que se realiza
una reacción química en condición dinámica, debido a que la mezcla de reacción obtenida
presenta una velocidad de la reacción hacia la derecha igual a la velocidad de reacción inversa.
(Figura No.1).

Es decir, que con la misma velocidad con la que los reactivos forman a los productos, éstos
reaccionarán también para regenerar nuevamente a los reactivos.

La condición mencionada en los párrafos anteriores se representa escribiendo unas flechas en


contra sentido, separando a los reactivos de los productos de la siguiente manera:

aA + bB  cC + dD

La ecuación anterior y de acuerdo a la Ley de Acción de Masas, la velocidad de reacción directa


(v1) es proporcional a las concentraciones molares de A y B elevadas a los coeficientes
estequiométricos correspondientes:
V1  A B
a b

V1 = k 1 A B
a b

De igual forma la velocidad de reacción inversa (v2) es proporcional a la concentración molar de C


y D elevadas a su coeficiente estequiométricos respectivo:

V2  C D
c d

V2  k 2 C D
c d

En la condición de equilibrio químico se debe cumplir v1 = v2, por lo tanto:

k1 A B = k 2 C  D


a b c d

Arreglando los términos de la ecuación anterior, se obtiene la constante de equilibrio químico en


función de las concentraciones molares (Kc):

k 1  C c  D d
  Kc
k 2  A a  B b
Página 41 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Por lo que la expresión matemática anterior corresponde a la Ley del Equilibrio Químico.
La constante de equilibrio químico K, cuando se expresa como una relación de concentraciones
molares se simboliza como Kc, cuando se da en función de la presión parcial es Kp y cuando es
una relación de fracciones molares es Kx.
La constante K tiene un valor único a temperatura constante, y si éste es alto, implica una alta
eficiencia de reacción, mientras que un valor bajo de K representa poco rendimiento en la reacción.

La forma de relacionar y calcular Kp en función de Kc o de Kx es la siguiente:

Kp = Kc (RT) n = Kx P n

La siguiente figura representa el estado de equilibrio químico de una reacción

Reactivos  Productos

Figura No. 1.- Representación gráfica del equilibrio químico.

Principio de Le Chatelier – Braun


Existen factores que modifican la condición de equilibrio químico como son: la concentración, la
temperatura y la presión; con base en ello deben buscarse las condiciones de operación que lleven
a lograr una mayor eficiencia en una reacción química.

Por lo tanto es conveniente hacer uso de los conceptos que se consideran en el mencionado
principio que establece “Cuando se impone un cambio en un sistema en equilibrio, el sistema se
desplazará en una dirección que tienda a neutralizar el cambio aplicado", a manera de modificar el
equilibrio en el sentido en que éste sea más eficiente.

Esterificación
La esterificación es una reacción que se lleva a cabo entre un ácido carboxílico y un alcohol para
producir un éster por eliminación de agua, el producto orgánico que se obtiene tiene aroma a flor o
a fruta. Normalmente los ésteres tienen puntos de ebullición y fusión inferiores a los ácidos o

Página 42 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

alcoholes de peso molecular análogo; generalmente son líquidos no corrosivos y no son tóxicos a
menos que se inhalen en cantidades excesivas.
Una forma general de representar una reacción de esterificación es la siguiente

RCOOH (l) + R' OH (l)  RCOOR' (l) + H 2 O (l)


Ac. Carboxílico alcohol éster agua

Se trata de una reacción reversible que se verifica en presencia de ácido sulfúrico concentrado,
que sirve como deshidratante y catalizador.

La constante de equilibrio químico para la reacción de esterificación, se determina al obtener


experimentalmente la cantidad de ácido carboxílico remanente () en el equilibrio por medio de la
titulación con una base de concentración conocida, según la ecuación:

Vb
n ACIDO CARBOXILICO V1  M1
Va

V1 = volumen corregido de NaOH empleado para titular. Volumen total gastado menos el volumen
gastado en la titulación del catalizador.
M1 = molaridad de NaOH
Vb = volumen total de la mezcla de reacción
Va = volumen de la alícuota
Debe corregirse este valor, debido a que también se titula el ácido que se utiliza como catalizador.

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 Soporte universal con anillo y tela de Ácido acético (CH3COOH)
alambre con asbesto Alcohol etílico (CH3CH2OH)
1 Mechero Bunsen Solución de hidróxido de
1 Refrigerante de rosario sodio (NaOH 1 M)
1 Matraz fondo plano de dos bocas de 250 mL Ácido sulfúrico conc.(H2SO4)
2 Matraces Erlenmeyer de 250 mL Indicador de fenolftaleína
1 Baño María Agua destilada
1 Pipeta de 1 mL
1 Pipeta de 10 mL
2 Vasos de precipitados de 100 mL
1 Probeta de 100 mL
1 Bureta de 25 mL
1 Termómetro de –10 a 110 °C
1 Pinza para bureta
1 Pinza doble sostén
1 Pinza para refrigerante
1 Perilla de hule

Página 43 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1) Monte el equipo correctamente. (Figura No.2).


2) Adicione al matraz de reacción 30g de ácido acético (d =1,049 g/ml, v = 28,6 ml), 25,3g de
alcohol etílico (d = 0,789 g/ml, v = 32 ml) y 0,5 ml de ácido sulfúrico concentrado.
NOTA: Adicione lentamente el ácido sulfúrico (H2SO4), permitiendo que baje gota a gota por la
pared del matraz, luego, mezcle el contenido del matraz con una agitación suave.
3) Abra la llave del agua para que fluya por el refrigerante y proceda a calentar el matraz,
manteniendo la temperatura a 60°C durante una hora.
4) Mientras se efectúa la reacción de esterificación, agregue 25ml de agua destilada en un matraz
Erlenmeyer y adicione 0,5ml de ácido sulfúrico, con mucha precaución y dejando caer el ácido,
gota a gota por la pared del matraz.
5) Agregue 3 a 5 gotas de indicador de fenolftaleína y proceda a titular el ácido con NaOH 1M,
utilizando un fondo blanco para ver mejor el cambio de coloración del indicador. (Figura No. 3).
6) Terminado el tiempo de reacción, cierre la llave del agua, desmonte el equipo y utilice la perilla
para medir una alícuota (muestra) de 10ml de la mezcla contenida en el matraz.
7) Lleve esta alícuota a un matraz Erlenmeyer y diluya con 25ml de agua destilada.
8) Agregue tres a cinco gotas de indicador de fenolftaleína y titule con NaOH 1M, anotando el
volumen gastado de NaOH en esta operación.
9) Perciba el aroma del producto obtenido y coléctelo en un recipiente que se tiene para tal fin.
10) Anote sus resultados en la tabla No.1.

RESULTADOS
Tabla No.1
Volumen de NaOH 1M para titular el ácido sulfúrico V1 = mL
Volumen de NaOH 1 M para titular la alícuota de la mezcla V2 = mL

OBSERVACIONES

Figura No. 2.- Proceso


Figura No. 2.- Montar
de titulación.
equipo.
Página 44 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

CÁLCULOS

1) Número de moles iniciales de cada reactivo


n ácido = (masa en gramos /PM ácido) n alcohol = (masa en gramos/PM alcohol)

2) Número de moles de ácido acético que no reaccionó (remanente)


61,1
Vol. de NaOH parta titular todo el contenido del matraz = V2 ( )  V3
10
10ml es el volumen de la muestra o alícuota. 61,1ml es el volumen total de reacción (del sistema)
Vol. de NaOH para titular solo el ácido acético remanente, que NO reaccionó
V = V3 - V1 (de esta manera se elimina la parte correspondiente al H 2SO 4 )
Número de moles de ácido acético remanente = (M x V)
M = 1 , la molaridad del NaOH
V debe estar en litros (L)

3) Número de moles de ácido acético que reaccionó = X = n iniciales - (MxV)

(néster )(nagua)
4) Valor de Kc Kc 
(nac.acético )(nalcohol )

5) Eficiencia:
n ac acético que reaccionó X
 x 100  x 100
n iniciales de ácido acético n iniciales de ácido acético

CUESTIONARIO
1) Escriba la ecuación de la reacción llevada a cabo con nombres y fórmulas químicas.
2) Establezca el balance general de materiales (en moles) para el proceso efectuado.
3) ¿Cuál es el reactivo limitante y cuál es reactivo en exceso en este proceso?
4) ¿Qué porcentaje de variación existe con respecto al valor teóricamente esperado para Kc?
5) De acuerdo con los resultados obtenidos ¿cuál es la eficiencia de la reacción?
6) ¿Cómo se vería modificado el equilibrio si constantemente se retirara el agua que se forma?
Asimismo, ¿se modificaría la eficiencia de reacción? Explique.
7) Anote las ecuaciones de las reacciones llevadas a cabo en la neutralización o titulación del los
ácidos sulfúrico y acético remanente.
8) Calcule la cantidad de éster (acetato de etilo) producido por tonelada de ácido acético,
considerando la eficiencia: a) de 100% y b) obtenida en el experimento .

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

GARZÓN G., GUILLERMO


FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. 2ª ED. COLOMBIA, 1990

EBBING, DARRELL D.
QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. 5ª ED. MÉXICO, 1996

LAIDLER, KEITH J. Y JOHN H. MEISER


Página 45 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

FISICOQUÍMICA.
EDITORIAL CECSA. MÉXICO, 1997

BRESCIA ET AL.
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA, MÉTODOS DE LABORATORIO QUÍMICO
EDITORIAL CECSA. MÉXICO, 1987

PETRUCCI, RALPH H. Y HARWOOD, WILLIAM S.


QUÍMICA GENERAL. PRINCIPIOS Y APLICACIONES MODERNAS
EDITORIAL PRENTICE HALL IBERIA, MADRID, 1999

Página 46 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA INDUSTRIAL

PRACTICA N° 6
EQUILIBRIO IÓNICO Y pH

OBJETIVOS

El alumno:
1) Medirá el grado de acidez o basicidad de soluciones electrolíticas fuertes y débiles, por medio
de un procedimiento potenciométrico.
2) Calculará el grado de disociación de un electrólito débil y la constante de ionización a partir del
pH obtenido experimentalmente.
3) Conocerá la aplicación del efecto del ión común en una solución amortiguadora.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
El equilibrio iónico es la parte de la química que se encarga de estudiar aquella condición que
presentan ciertos sistemas en los cuales una sustancia en solución acuosa se disocia
parcialmente.

Dentro de las soluciones se observan diversos comportamientos, desde totalmente disociadas,


parcialmente disociadas o no disociadas. En base a lo anterior se dice que se tienen soluciones
que son electrólitos y otras que no son electrólitos.

De acuerdo a la teoría de Arrhenius, un electrólito es una sustancia que en solución acuosa esta
disociada en sus iones y es capaz de conducir la electricidad. Dentro de estos tenemos ácidos,
hidróxidos o bases y sales.
El proceso de disociación de una sustancia en sus iones se llama ionización y el porcentaje de
ionización se determina por
cantidad ionizada
%  100
concentracion inicial

Los electrólitos se clasifican en función del porcentaje de ionización en: fuertes y débiles.
Los electrólitos fuertes son aquellos cuyo %  = 100 y se representa de la siguiente forma

HCl  ac  Cl   ac  H   ac


  
MOLECULA IONES

KOH  ac  K   ac  OH   ac


 
MOLECULA IONES

Los electrólitos débiles son los que tienen un %   100, por ejemplo

+
HCN(ac)  CN - (ac) + H + (ac) NH4 OH(ac)  NH4 (ac) + OH- (ac)

Página 47 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

EN EQUILIBRIO IONES Y MOLÉCULAS EN EQUILIBRIO IONES Y MOLÉCULAS


En los electrólitos débiles está presente el equilibrio entre iones y moléculas, a esa condición se
denomina equilibrio iónico y se expresa por la constante de ionización o disociación, Ka para los
ácidos y Kb para las bases

Ka 
 H  CN 
 

Kb 
 OH  NH 

4

 NH OH 
y
 HCN  4

Si en una disociación en medio acuoso los iones resultantes son H + o OH – éstos darán el carácter
ácido o básico respectivamente a la solución.

El grado de acidez o basicidad de la solución dependerá de la concentración de los iones hidronio


e hidroxilo correspondientemente. Es importante señalar que la concentración de los iones no sólo
depende de la concentración del electrólito, sino también del grado de disociación de éste.

El agua al disociarse libera ambos iones en la misma cantidad, por lo que es neutra, siendo su
reacción
H 2 O  H + + OH -

Cuya constante de ionización es:

  
Kw = H  OH  = 1.0 x 10 - 14

Por lo que la concentración de cada ión es de 1.0 x 10 - 7 mol / L


De lo comentado anteriormente, las soluciones cuya concentración de H + sean mayores a 1.0 x
10 –7 significará que será ácida y contrariamente sí  
H   1.0 x 10 -7 serán básicas.
En forma práctica, para evitar el uso de concentraciones molares se propuso expresar dicha
concentración en unidades de pH, potencial de iones hidrógeno, el cual se expresa de la siguiente
manera
1
pH  log
 H  = - log [ H

+
]

Se sabe también que pH + pOH = 14

Muchas sustancias de consumo diario pueden ser clasificadas como ácidos o bases según su valor
de pH.
Experimentalmente el pH se mide con un potenciómetro o con papeles indicadores, impregnados
de colorantes.

Escala del pH
0------1------2------3------4------5------6------7------8------9------10------11------12------13------14
jugo de café leche agua huevo jabón gel de NaOH 1M
HCl 1M naranja aspirina magnesio
KOH 1M

Solución ácida solución neutra solución básica

Página 48 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


2 Matraces aforados de 100ml HCl concentrado
2 Pipetas de 10ml NaOH sólido
2 Vasos de precipitados de 250ml CH3COOH 0,1M
3 Vasos de precipitados de 100ml Agua destilada
2 Vidrio de reloj
1 probeta de 100ml
1 Espátula chica
1 Balanza electrónica
1 Potenciómetro
Etiquetas blancas

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1) Calcule la cantidad de HCl concentrado que se requiere para preparar 100ml de solución
0,1M.
Datos: Pureza del ácido ……. 36% peso Densidad ………. 1,19 g/mL
PM ……………………. 36,5 g/mol Volumen ………. _______ mL
2) Agregue un poco de agua destilada a un vaso de precipitados.
3) Mida con una pipeta el volumen necesario de HCl y agréguelo al vaso y agite.
4) Vacíe la mezcla en el matraz aforado y complete el volumen con más agua destilada.
(Figura No. 1).
5) Luego, vacíe 50ml de esta solución en un vaso y etiquete con la leyenda HCl 0,1 M
6) En un vaso de 250ml mezcle 10ml de la solución anterior (restante en el matraz) y 90ml de
agua destilada.
7) Marque el vaso con la leyenda HCl 0,01M
8) Calcule la cantidad de NaOH que se requiere para preparar 100ml de solución 0,1 M
Datos: Pureza del NaOH ……… 97% peso
PM ………………………. 40 g/mol Masa de NaOH …….. ________g
9) Pese en un vidrio de reloj la cantidad de NaOH que necesita y disuelva el sólido en un
poco de agua, utilizando un vaso de 100ml
10) Lleve el contenido del vaso a un matraz aforado y complete el volumen con agua destilada.
Luego, vacíe en un vaso 50ml de esta solución y márquela como NaOH 0,1M
11) En un vaso de 250ml mezcle 10ml de la solución anterior (restante en el matraz) y 90ml de
agua destilada.
12) Etiquete la solución como NaOH 0,01M.
13) Reciba en un vaso de precipitados, 50ml de solución de ácido acético y márquelo como
CH3COOH 0,1 M
14) Mida el pH de cada una de las soluciones, enjuagando con agua destilada el electrodo del
potenciómetro (previamente calibrado con una solución buffer) antes de pasarlo a otro
vaso. (Figura No.2).
15) Anote sus resultados en la tabla No.2.

Página 49 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

HCl

Figura No.1.- Agregar Figura No. 2.- Medir


HCl y agua a matraz. pH.

Tabla No. 2 Resultados Experimentales

Solución pH teórico pH experimental


HCl 0,1 M
HCl 0,01 M
NaOH 0,1 M
NaOH 0,01M
CH3COOH 0,1M

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1.- Calcule el pH que teóricamente espera obtener para cada una de las soluciones.

2.- Compare el resultado experimental con el dato teórico y explique una razón en caso de existir
diferencia entre uno y otro valor.

3.- ¿Cuál es el porcentaje de ionización del ácido acético 0,1M en el experimento?

% 
H  x 100

0.1
4.- Calcule el valor de la constante Ka experimental para el ácido acético 0,1M a partir del valor
obtenido de su pH.
5.- Calcule el porcentaje de diferencia entre el valor teórico y el obtenido experimentalmente para
Ka.

6.- ¿Qué es una solución buffer, tampón o reguladora?

Página 50 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

7.- ¿Cómo se prepara y para qué se utiliza?

8.- Calcule el pH para cada uno de los siguientes casos:


a) solución 0,2M de KOH. Reacción KOH (ac)  K + (ac) + OH - (ac)
-5
b) solución 0,2M de NH4OH cuyo Kb = 1,75 x 10
+
Reacción NH4 OH(ac)  NH4 (ac) + OH - (ac)

9.- ¿Qué volumen de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado de 98% de pureza y densidad 1,84 g/mL
se requiere para preparar 2 L de solución con un pH = 1,5?

Reacción H 2SO 4 ( ac )  2H + (ac) + SO 4 2-


(ac)

10.- ¿Qué importancia tiene desde un punto de vista industrial el estudio del pH?
Cite algunos ejemplos específicos

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

PETRUCCI, RALPH H. Y HARWOOD, WILLIAM S.


QUÍMICA GENERAL. PRINCIPIOS Y APLICACIONES MODERNAS.
EDITORIAL PRENTICE HALL IBERIA. MADRID, 1999.

GARZÓN G., GUILLERMO.


FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. 2ª ED. COLOMBIA, 1990.

EBBING, DARRELL D.
QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC. GRAW HILL. 5ª ED. MÉXICO, 1996.

LAIDLER, KEITH J. Y JOHN H. MEISER.


FISICOQUÍMICA.
EDITORIAL CECSA. MÉXICO, 1997.

Página 51 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 7
ELECTROQUÍMICA

OBJETIVOS

El alumno:
1) Identificará los componentes de celdas electroquímicas, galvánicas y electrolíticas.
2) Determinará el potencial estándar de celdas formadas por diferentes pares metálicos.
3) Determinará la masa de cobre depositado en una celda electrolítica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
La Electroquímica es una parte de la Química que estudia la interconversión entre la energía
química y la energía eléctrica en dispositivos llamados celdas electroquímicas. Cuando existe la
conversión de energía química en energía eléctrica toman el nombre de celdas galvánicas o
voltaicas y cuando hay una conversión de energía eléctrica en energía química se les llaman
celdas electrolíticas.

Estudia el voltaje o potencial generado en las reacciones espontáneas de óxido -reducción que se
llevan a cabo en celdas galvánicas en las condiciones estándar y no estándar, determina el trabajo
eléctrico generado en dichas celdas.

También, estudia los principios que rigen el fenómeno de la electrólisis a través de las Leyes de
Faraday, lo que permite determinar las masas de materiales que se pueden obtener teóricamente
en los electrodos de una celda electrolítica en relación a la intensidad de corriente suministrada y el
tiempo de operación.

En el caso de las celdas galvánicas o voltaicas la energía química almacenada en los elementos o
compuestos se convierte en energía eléctrica a partir de reacciones de óxido- reducción
espontáneas; un potencial capaz de desarrollar un trabajo eléctrico que se manifiesta entre otros
ejemplos en los acumuladores como fuente de encendido de los motores de combustión interna,
como fuente de energía en los automóviles eléctricos, como fuente de poder para el
funcionamiento de equipos electrónicos, etc.

En las celdas electrolíticas se suministra una corriente directa que genera una serie de
reacciones no espontáneas de óxido – reducción, propiciando el depósito de metales puros o la
producción de gases en los electrodos mediante el proceso llamado electrólisis.

Una celda electroquímica es la unidad fundamental que consta de dos electrodos colocados
dentro de un recipiente que contiene un electrólito formando un circuito eléctrico.

Electrodos: Son los conductores generalmente metálicos de diferente naturaleza o aleación por
donde pasa la corriente eléctrica. Pueden funcionar como ánodos o como cátodos.

Ánodo: Es el electrodo donde se lleva a cabo la reacción de oxidación (cede o pierde electrones)
por lo que se carga negativamente y se lleva a cabo la siguiente reacción.

M0  M +n + n e -

Página 52 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Cátodo: Es el electrodo donde se lleva a cabo la reacción de reducción (acepta o gana electrones)
cargándose positivamente y se lleva a cabo la siguiente reacción.

M +n + n e-  M

Donde : M 0 = metal en estado neutro (sin cargas) : n = número de electrones


-
e = carga del electrón de - 1 ,
+n
M = metal deficiente en electrones y con n carga positivas.

Electrólito
Es una sustancia que en solución acuosa se ioniza y tiene la capacidad de conductor la corriente
eléctrica que actúa sobre los electrodos, los cuales están con él. El electrólito puede ser una sal
(CuSO4 en agua), una solución ácida (H2SO4 en H2O) o solución alcalina (NaOH en H2O) o en
forma de pasta (NH4Cl, ZnCl2 en agua)

CELDA GALVÁNICAS O VOLTAICAS


Una celda galvánica es un sistema formado por un par de electrodos que son generalmente
metales de diferente potencial de oxidación que se sumergen en electrólitos en donde se llevan a
cabo reacciones parciales de oxidación en el primer electrodo y de reducción en el segundo,
originando un flujo de electrones a partir del ánodo (polo negativo) en donde se lleva a cabo la
reacción de oxidación, hacia el cátodo en donde se lleva a cabo la reacción de reducción (polvo
positivo ). El flujo de electrones se lleva a cabo por un circuito externo que al conectarse con un
voltímetro nos indica el potencial que se genera entre el par de electrodos.

A cada electrodo sumergido en un electrólito en donde se llevan a cabo cada una de las r
reacciones de oxidación y de reducción se les llama semi-celdas y el conjunto de las dos semi-
celdas conectadas se le llama celda.

Al existir una reacción de oxidación en la semicelda de oxidación (ánodo) están fluyendo


constantemente electrones por el circuito externo lo que hace que en la solución electrolítica exista
cada vez mayor saturación de iones cargados positivamente (cationes). Al mismo tiempo en la
semicelda de reducción (cátodo) al estar ganando electrones los cationes de la solución
electrolítica y depositando elementos sin carga en el electrodo; en la solución existirá una
saturación de cargas negativas (aniones). Para que no exista saturación en los electrólitos de las
semiceldas es necesario conectarlas por medio de un puente salino que permita solamente el flujo
de cargas, pero que no permita el flujo de los electrólitos entre las semiceldas De esta forma una
celda permite el flujo de electricidad por medio de los electrones libres por el circuito externo y por
medio de iones en el circuito interno.

Con relación a la celda formada por el cinc y el cobre de la Figura No.1 el electrodo de cinc que
funciona como ánodo, ya que ahí se desarrolla la reacción de oxidación, se disuelve enviando un
flujo de electrones por el circuito externo que son recibidos por el electrodo de cobre el cual
funciona como cátodo, ya que ahí existe una reacción de reducción, cerrando el circuito a través de
la barrera porosa o puente salino que permite la transferencia de carga entre las celdas para evitar
la saturación de cationes en el ánodo y de aniones en el cátodo.

Cada vez que se ponen en contacto por medio de un circuito externo -alambre- dos metales
sumergidos en soluciones de electrólitos que contienen sus propios iones, se genera una diferencia
de potencial entre ambos debido a las diferentes actividades que presentan, lo que significa que
unos tienen mayor capacidad para oxidarse con respecto a otros, lo cual hace que un metal se
oxide y el otro se reduzca, generando un flujo de electrones que originan una corriente eléctrica y
un voltaje entre ambos electrodos como se puede ver en la siguiente figura:

Página 53 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Circuito externo

ánodo E cátodo

e
Zn Cu
- +
K NO3

Puente
salino

Cu 2+ SO4
Zn 2+ SO4

Electrólito
Figura No. 1.- Celda galvánica o voltaica

Las reacciones parciales en las semi -celdas y reacción total de la celda son:

ánodo : Zn = Zn 2+ + 2e ( Oxidación )
cátodo : Cu 2+ + 2e = Cu ( Reducción )
____________________________
global : Zn + Cu 2+ = Zn2+ + Cu (Óxido - reducción)

El diagrama representativo de la celda galvánica es:

Zn Zn 2 1.0M  Cu 2 (1.0 M ) Cu

El electrodo de zinc que funciona como ánodo, ya que ahí se desarrolla la reacción de oxidación,
se disuelve enviando un flujo de electrones por el circuito externo que son recibidos por el
electrodo de cobre el cual funciona como cátodo, ya que ahí existe una reacción de reducción,
cerrando el circuito a través de la barrera porosa o puente salino que permite la transferencia de
carga entre las celdas para evitar la saturación de cationes en el ánodo y de aniones en el cátodo.
Si se intercala una resistencia (foco) en los extremos de los electrodos, se observará la presencia
de una fuerza electromotriz generada por reacción de óxido -reducción que se desarrolla en la
celda.
Página 54 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Esa mayor capacidad de oxidación se muestra en la llamada serie electromotriz y que se


proporciona en las tablas de potenciales estándar de oxidación o de reducción.
La serie electromotriz es un arreglo en el que se muestran los elementos de acuerdo con su
potencial de oxidación (E°) en voltios, a 25°C y 1,01325 X 10 5 Pa. Los valores se obtienen con
referencia a un electrodo de hidrógeno al cual se le atribuye convencionalmente un valor de cero
voltios.
Entre mayor sea la diferencia de potencial estándar, mayor será el voltaje proporcionado por la
celda.

En una tabla de potenciales estándar de oxidación;(serie electromotriz) entre más positivo (más
arriba en la tabla) sea un metal con respecto a otro, éste funcionará como ánodo, es decir este se
oxidará pasando a la solución en forma iones y el otro metal se reducirá en el cátodo
A continuación se proporciona una parte de la serie electromotriz de oxidación.

Tabla de potenciales estándar de oxidación


Electrodo Reacción de oxidación Eº voltios
Li Li+ Li  Li + + e- 3,045
Mg | Mg 2+ Mg  Mg 2+ +2e- 2,37
Al  Al3+ Al  Al3+ + 3e- 1,662
Zn  Zn2+ Zn  Zn2+ + 2e- 0,7633
Fe  Fe2+ Fe  Fe2+ + 2e- 0,44
Ni  Ni2+ Ni  Ni + + 2e- 0,25
Pb  Pb2+ Pb  Pb2+ + 2e- 0,126
H2 | H + H2  2 H + + 2e- 0,00
Cu  Cu2+ Cu  Cu2+ + 2e- -0,3367
Au  Au3+ Au  Au3+ + 3e- -1,5

En general para el cálculo del potencial estándar de la celda Eº CELDA se suman los potenciales
estándar de la reacción de oxidación con el potencial estándar de la reacción de reducción y si el
valor obtenido es positivo significa que la reacción procede espontáneamente en ese sentido y si
es negativo significa que la reacción procedería espontáneamente en sentido contrario, así:
E º CELDA  E º OXIDACIÓN  E º REDUCCIÓN
Como la oxidación siempre se lleva a cabo en el ánodo y la reducción en el cátodo y recordando
que si una reacción es de oxidación en un sentido; escrita en sentido contrario será de reducción y
por lo tanto el Eº OXIDACIÓN = - Eº REDUCCIÓN

Cuando se utilizan tablas de potenciales estándar de oxidación el potencial de la celda se calcula


así:
E º CELDA  E º ÁNODO  E º CÁTODO

Por ejemplo del par zinc - cobre el potencial de celda será :

E º CELDA  (0.7633 V )  (  0.3367 V )  1.100 V

Cuando se utilizan tablas de potenciales estándar de reducción el potencial de la celda se calcula


así:

E º CELDA  E º CÁTODO  E º ÁNODO

CELDAS PRIMARIAS

Página 55 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Fueron las primeras que se construyeron, comenzando con la clásica celda de Volta y
posteriormente realizando cambios en algunos de sus componentes.
La característica de este sistema es que uno de los electrodos se disuelve durante el consumo de
energía y también se sabe que faltando algún elemento al sistema ya no se produce una diferencia
de potencial.
La reacción química que se efectúa es irreversible, es decir se verifica en un solo sentido de
izquierda a derecha.

CELDAS SECUNDARIAS

Su característica es que durante el consumo de energía la reacción química se verifica de


izquierda a derecha y cuando se ha terminado la energía posible a consumir, el sistema se hace
trabajar como celda electrolítica, recibiendo energía de una fuente exterior, y la reacción que se
verifica ahora en sentido contrario (de derecha a izquierda).

CELDAS ELECTROLÍTICAS

Cuando al sistema se le suministra energía eléctrica y se produce una reacción química se le


conoce como celda electrolítica y se utiliza en: electrólisis, electrodepositaciones, celdas de
combustible, etc. La electrólisis es de interés conocerla por ser un proceso que tiene gran impacto
en nuestra economía, probablemente más que las celdas voltaicas

ELECTRÓLISIS. La electrólisis es una parte de la electroquímica que estudia la conversión de


energía eléctrica en energía química, de otra forma, la Electrólisis es la descomposición de un
compuesto químico al paso de una corriente eléctrica continua; esto sucede en las celdas
electrolíticas, donde se hace pasar una corriente directa que ocasiona una reacción de óxido-
reducción que da como consecuencia la obtención de metales con alta pureza como el oro, la
plata, el cobre y permite el recubrimiento de metales como el cromado, niquelado, plateado así
como la generación de gases en los electrodos.

Un recubrimiento metálico difiere de otro por la composición de la solución electrólito ya que está
en función del metal que se va a depositar y su calidad depende del pH de la solución (ácido o
alcalino), de su tratamiento con desengrasantes (carbonato e hidróxido de sodio), de la adición de
abrillantadores (productos orgánicos en alcohol), de la densidad de corriente (A/m 2) y de la
temperatura.
Las leyes fundamentales de la electrólisis son las Leyes de Faraday que establecen:
Primera ley de Faraday.- La masa de metales depositados o gases liberados en los electrodos de
una celda electrolítica es proporcional a la cantidad de electricidad que fluye a través de los
electrodos, esto es:

m i  t ó m = eeq  i t

Donde :
m = masa de la sustancia depositada o liberada
i = intensidad de corriente en amperios (A)
t = tiempo en segundos (s).
eeq = equivalente electroquímico en g/C = Peq/96 500 C
F= 1 Faraday = 96500 coulombs (C), que es la cantidad de electricidad transportada por
cada mol de electrones y deposita un equivalente químico de sustancia. 1 C = 1 A  1 s

Segunda Ley de Faraday.- Las masas depositadas o liberadas en una celda electrolítica para el
paso de la misma cantidad de corriente durante el mismo tiempo; son proporcionales a los
equivalentes químicos de las sustancias, así:
Página 56 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

m1 / Peq1 = m2 / Peq 2

En una celda electrolítica durante el flujo de electrones desde la fuente se deposita un metal o se
libera gas hidrógeno en el cátodo debido a que existe una reacción de reducción con ganancia de
electrones y en el ánodo se forma oxígeno o un halógeno u otros compuestos al haber una
reacción de oxidación o de pérdida de electrones.
En este sistema tiene primordial importancia la solución electrolítica, ya que de los elementos
químicos que la forman dependen los productos a obtener.

A continuación se muestra una celda electrolítica (Figura No. 2) en donde la energía eléctrica
proporcionada por la fuente se convierte en energía química, depositando Cu metálico en el
cátodo, sobre el electrodo de hierro (Fe) a partir de los cationes Cu 2+ que se encuentran en la
solución y disociando cobre metálico en el ánodo, generando cationes Cu 2+ que entran a la
solución electrolítica.

Fuente de poder
Ánodo
Cátodo
( Oxidación )
( Reducción)
)
Fe
e Cu
- +

Cu 2+ SO 4 =
Cu2+

Figura No. 2.- Celda


Electrolítica

Reacciones que se llevan a cabo en los electrodos:

REDUCCIÓN ( Cátodo ) OXIDACIÓN ( Ánodo )


Cu 2   2 e  Cu (º s ) Cu º( s )  Cu 2
 2e

Página 57 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

La cantidad de cobre depositado se calcula teóricamente por medio de la primera ley de la


electrólisis de Faraday en función de la intensidad de la corriente y del tiempo de operación.
La eficiencia de la celda en la conversión de energía eléctrica a energía química (  ) se establece
mediante la relación:

 = (masa de cobre experiment al) * 100 / (masa del cobre teórico)


Otro tipo de celda electrolítica es el aparato de Hoffman, en donde el paso de corriente directa a
través de los electrodos inmersos en agua acidulada con ácido sulfúrico, produce la
descomposición electrolítica del agua, en hidrógeno y oxígeno como se puede ver en la Figura
No.3.

O2
H2

Cátod Ánodo

I V
- +

Figura No. 3.-Descomposición electrolítica del agua en un


aparato de Hoffman, debido al paso de corriente directa,
obteniéndose hidrógeno en el cátodo y oxígeno en el ánodo.

Página 58 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

En el caso de la electrólisis del H2O, las semi-reacciones son:

Reducción del agua en el cátodo:

4 H + (ac) + 4e-  2 H 2 (g) Eº = 0.00 V

Oxidación del agua en el ánodo:

2 H 2O(l)  O2 (g)  + 4 H + + 4e- Eº = - 1.23 V

La reacción neta de la celda es:

2 H 2O(l)  2 H 2 (g) + O2 (g)


Por lo que para la producción de hidrógeno el voltaje es de 1.23 V como mínimo.
La cantidad de hidrógeno y oxígeno obtenidos se calculan teóricamente por medio de la primera
ley de la electrólisis de Faraday en función de la intensidad de la corriente y del tiempo de
operación

Observación. La energía eléctrica presente en los dos sistemas es corriente directa.

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 Voltímetro Solución electrólito de H2SO4 al 10%v
1 Fuente de poder de c.d. Solución electrolítica de CuSO4 1M
4 Electrodos (Cu, Fe, Al y Zn) Acetona o etanol
1 Celda (frasco con tapa) Agua destilada
1 Cronómetro Detergente
1 Balanza electrónica
1 Potenciómetro (pH metro de campo)
1 Vidrio de reloj
1 Termómetro (-10 a 110°C)
2 Cables y caimanes para conexión
2 Guantes desechables de polietileno (*) (*) material aportado por los alumnos
Papel secante y lija de esmeril (*)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento 1. Producción de Electricidad en una Celda Electroquímica


1) Lave los cuatro electrodos con agua de la llave y detergente, previamente lijados.
2) Enjuáguelos con acetona o con etanol y séquelos.
NOTA: A partir de este momento, los electrodos deben ser manejados con los guantes
3) Prepare 400ml de solución electrólito de ácido sulfúrico (H2SO4) en la celda y registre su
temperatura y su pH.
4) Coloque la tapa e inserte los electrodos de cinc y de cobre
5) Conecte ambos electrodos al voltímetro de tal manera que el cobre (con cable rojo) vaya a la
terminal positiva (+) y el cinc a la terminal negativa (-) en negro.
6) Ajuste el voltímetro en la escala de 2 voltios, enciéndalo y registre el valor leído,
correspondiente al voltaje que genera esta celda. (Figura No.4).
7) Repita los pasos 4 a 6, cambiando el electrodo de cinc por el de aluminio y luego por el de
hierro, dejando en el mismo lugar al electrodo de cobre.
8) Desconecte el voltímetro, retire los electrodos, lávelos y séquelos.

Página 59 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

9) Regrese la solución electrólito a su recipiente.


10) Anote sus resultados en la tabla No.1.

Experimento 2. Electrólisis
1) Llene la celda con 400ml de solución electrolítica de sulfato de cobre (CuSO4)
2) Pese sobre el vidrio de reloj los electrodos de hierro y cobre, limpios y secos
NOTA: Repita el procedimiento de lavado como en el caso anterior y utilice los guantes para
manejar los electrodos una vez que se hayan secado.
3) Coloque los electrodos en la celda y conéctelos a la fuente de poder de cd
El cobre debe ir a la salida positiva (+) con el cable rojo y el hierro a la salida negativa (-) con el
cable negro.
4) Encienda la fuente, ajuste el voltaje a 6 voltios y a partir de este momento permita que la
electrólisis se efectúe por espacio de 5 minutos. (Figura No.5).
5) Asimismo, registre el dato de intensidad de corriente, en amperios.
6) Transcurridos los 5 minutos para el proceso, apague la fuente y desconecte los cables.
7) Retire lentamente los electrodos, enjuáguelos con agua destilada y luego con acetona o etanol.
8) Séquelos suavemente con el papel secante y péselos nuevamente.
9) Registre la temperatura y el pH de la solución, antes de regresarla a su recipiente.
10) Anote sus resultados en la tabla N° 2

Figura No. 4.- Celda Electroquímica Figura No. 5.- Electrolítica

RESULTADOS

Tabla No. 1. Celdas electroquímicas.

Celda Ánodo Cátodo Voltaje teórico Voltaje leído


(calculado) (experimental)
1 V V
2 V V
3 V V

Temperatura de la solución: _______°C pH de la solución: _______


Página 60 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

OBSERVACIONES

Tabla No. 2. Electrólisis

Masa inicial Masa final de Masa inicial Masa final de Tiempo Intensidad de
de cobre (Cu) cobre (Cu) de hierro (Fe) hierro (Fe) corriente
g g g g s A

Temperatura de la solución: ______°C pH de la solución: ______

OBSERVACIONES

CÁLCULOS

1) Voltaje teórico esperado con cada uno de los pares de metales insertados en la solución
electrólito de ácido sulfúrico
2) Cálculo de la masa de cobre que teóricamente se espera obtener, depositado en la placa de
hierro en el experimento N° 2
3) Eficiencia del proceso de electrólisis.

 = [(masa real obtenida de Cu) / (masa teórica esperada)] x 100

CUESTIONARIO

1) ¿Cómo resultaron los voltajes leídos experimentalmente, con respecto a los teóricamente
esperados en cada una de las celdas electroquímicas?
En cualquier caso, explique brevemente.

2) Calcule el voltaje que se podría obtener con una celda constituida por:
a) Li y Au b) Mg y Al

3) ¿Qué reacción se lleva a cabo en el ánodo de la celda electrolítica durante el proceso de


electrólisis?

4) Calcule la cantidad de cromo a partir de una solución de iones Cr 3+ que puede depositarse
sobre un llavero al paso de una corriente de 500mA durante 60 minutos si la eficiencia del
proceso es del 95%. La masa inicial del llavero es de 54,17g ¿Cuál será su masa final después
de cromarlo?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
Página 61 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

OLGUIN, S. ET AL.
FUNDAMENTOS DE ELECTROQUÍMICA.
EDITORIAL IPN. MÉXICO, 1988

EBBING, D.
QUÍMICA GENERAL.
EDITORIAL MC.GRAW HILL. MÉXICO, 1996

LAIDLER K. Y MEISER J.
FISICOQUÍMICA.
EDITORIAL CECSA. MÉXICO, 1997

PETRUCCI, RALPH H. Y HARWOOD, WILLIAM S.


QUÍMICA GENERAL. PRINCIPIOS Y APLICACIONES MODERNAS.
EDITORIAL PRENTICE HALL IBERIA, MADRID, 1999
ANEXOS

TABLA DE CALORES ESTÁNDAR DE FORMACIÓN A 298K

SUSTANCIA FÓRMULA ESTADO FÍSICO ∆H (Joule/mol)


Metano CH4 gas -74520
Etano C2H6 gas -83820
Propano C3H8 gas -104680
Butano C4H10 gas -125790
Etileno C2H4 gas +52510
Ácido Acético CH3COOH líquido -484500
Acetileno C2H2 gas +227480
Benceno C6H6 gas -82930
Benceno C6H6 líquido -49080
Etanol C2H5OH gas -235100
Etanol C2H5OH líquido -277690
Metanol CH3OH gas -200660
Metanol CH3OH líquido -238660
Tolueno C7H8 gas +50170
Tolueno C7H8 líquido +12180
Ciclohexano C6H12 gas -123140
Ciclohexano C6H12 líquido -156230
Amoniaco NH3 gas -46110
Dióxido de Carbono CO2 gas -393509
Monóxido de Carbono CO gas -110525
Cloruro de Sodio NaCl sólido -411153
Hidróxido de Sodio NaOH sólido -425609
Dióxido de Azufre SO2 gas -296830
Agua H2O gas -241818
Agua H2O líquido -285830
Óxido de Calcio CaO sólido -635090
Ácido Clorhídrico HCl gas -92307
Ácido Cianhídrico HCN gas +135100
Ácido Nítrico HNO3 líquido -174100

Página 62 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

TABLA DE CALORES ESTÁNDAR DE FORMACIÓN A 298K (CONTINUACIÓN)

Carbonato de Calcio CaCO3 sólido -1206920


Sacarosa C12H22O11 sólido -2221200
Carbonato de Sodio Na2CO3 sólido -1130680
Trióxido de Azufre SO3 líquido -441040
Óxido de Etileno C2H4O gas -52630
Pentano C5H12 gas -146760
Hexano C5H14 gas -166920
Acetaldehído C2H4O gas -166190
Formaldehido CH2O gas -108570
Hidróxido de Calcio CA(OH)2 sólido -986090
Ácido Sulfhídrico H2S gas -20630
Óxido de Nitrógeno NO gas +90250
Naftaleno C10H8 sólido +77000
Ácido Benzoico C5H5COOH sólido -382893

TABLA DE CALORES DE COMBUSTIÓN DE ALGUNAS SUSTANCIAS A 298 K

SUSTANCIA FÓRMULA ESTADO FÍSICO ∆Hc (KJ/mol)


Glucosa C6H12O6 sólido -2803.000
Octano C8H18 líquido -5074.000
Propano C3H8 gas -2222.012
Sacarosa C12H22O11 sólido -5646.495
Acetato de Etilo C4H8O2 líquido -2246.40
Acetileno C2H2 gas -1299.60
Acetona C3H6O líquido -1785.70
Acetona C3H6O gas -1821.40
Ácido Acético CH3COOH líquido -871.69
Ácido Acético CH3COOH gas -919.73
Ácido Benzoico C6H5COOH sólido -3229.460
Alcohol Etílico C2H5OH líquido -1366.91
Alcohol Etílico C2H5OH gas -1409.25
Alcohol Isopropílico C3H8O líquido -1986.60
Alcohol Metílico CH3OH líquido -726.60
Alcohol Metílico CH3OH gas -764.00
Alcohol n- Propílico C3H5OH líquido -2010.40
Alcohol n- Propílico C3H5OH gas -2068.60
Amoniaco NH3 gas -382.58
Benceno C6H6 líquido -3267.60
Benceno C6H6 gas -3301.50
n-Butano C4H10 líquido -2855.60
n-Butano C4H10 gas -2879.892
Carbono (grafito) C sólido -393.500
Ciclohexano C6H12 líquido -3919.90
Ciclohexano C6H12 gas -3953.00
Página 63 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Etano C2H6 gas -1559.90


Etileno C2H4 gas -1410.99
Fenol C6H5OH sólido -3063.50
n-Heptano C7H16 líquido -4816.90
n-Heptano C7H16 gas -4853.50
n-Hexano C6H14 líquido -4163.10
n-Hexano C6H14 gas -4194.80
Hidrógeno H2 gas -285.84
Metano CH4 gas -890.772
Monóxido de Carbono CO gas -282.99
Naftaleno C10H8 sólido -5155.410
Nitrobenceno C5H5O2N líquido -3092.80
TABLA DE CAPACIDADES CALORÍFICAS MOLARES APROXIMADAS A 25°C DE ALGUNAS
SUSTANCIAS

SUSTANCIA FÓRMULA ESTADO FÍSICO Cp (J / mol K)


Oxígeno O2 gas 29.35
Hidrógeno H2 gas 28.82
Nitrógeno N2 gas 29.12
Carbono (grafito) C sólido 8.53
Agua H2O líquido 75.291
Agua H2O gas 33.577
Dióxido de Azufre SO2 gas 39.9
Monóxido de Carbono CO gas 29.12
Dióxido de Carbono CO2 gas 37.11
Metano CH4 gas 35.31
Etano C2H6 gas 52.6
Metanol CH3OH líquido 82.0
Etanol C2H5OH líquido 111.5
Benceno C6H6 gas 85.29
Cloruro de Sodio NaCl sólido 50.5
Amoniaco NH3 gas 35.1
Azufre (rómbico) S sólido 22.6
Ácido Acético CH3COOH líquido 124.0
Ácido Clorhídrico HCl gas 29.10

TABLA DE CONSTANTE DE IONIZACIÓN DE ÁCIDOS DÉBILES


(𝑯+)(𝑨− )
MONOPRÓTICOS A 298 K (𝑯𝑨 ↔ 𝑯+ + 𝑨− → 𝑲𝒂 = (𝑯 𝑨)
)

ÁCIDO REACCIÓN DE IONIZACIÓN CONSTANTE DE


IONIZACIÓN (Ka)
Acético HCH3COO H+ + CH3COO- 1.8 x 10-5
Benzoico HC6H5COO H+ + C6H5COO- 6.6 x 10-5
Fórmico HCOOH H+ + HCOO- 1.8 x 10-4
Cianhídrico HCN H+ + CN- 4.0 x 10-10

Página 64 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Fluorhídrico HF H+ + F- 7.0 x 10-4


Hipobromoso HBrO H+ + BrO- 2.5 x 10-9
Hipocloroso HClO H+ + ClO- 3.5 x 10-3
Nitroso HNO2 H+ + NO2- 4.5 x 10-4
Fenol C6H5OH H+ + C6H5O- 1.3 x 10-10

CONSTANTES DE IONIZACIÓN DE BASES DÉBILES MONOBÁSICAS A 298 K


(𝐵𝐻2 𝑂 + )(𝑂𝐻 − )
(𝐵𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐵𝐻2 𝑂 + + 𝑂𝐻 − → 𝐾𝑎 = )
(𝐵𝑂𝐻)

BASE REACCIÓN DE IONIZACIÓN CONSTANTE DE IONIZACIÓN


(Kb)
Amoniaco NH3 + H2O NH4+ + OH- 1.8 x 10-5
NH4OH(ac) NH4+(ac) + OH-(ac)
Anilina C6H5NH2 + H2O C6H5NH3+ + OH- 4.2 x 10-10

Dimetilamina (CH3)2NH + H2O (CH3)2NH2+ + OH- 7.4 x 10-4

Hidroxilamina NH2OH + H2O NH3 OH+ + OH- 6.6 x 10-9

Metilamina CH3NH2 + H2O CH3NH3+ + OH- 5.0 x 10-4

Piridina C5H5N + H2O C5H5NH+ + OH- 1.5 x 10-9

Trimetilamina (CH3)3N + H2O (CH3)3NH+ + OH- 7.4 x 10-5

CONSTANTES DE IONIZACIÓN DE ÁCIDOS DÉBILES POLIPRÒTICOS A 298 K


ÁCIDO REACCIONES DE 1º, 2º ò 3º CONSTANTES DE
IONIZACIÓN IONIZACIÓN
Arsénico H3AsO4 H+ + H2AsO-4 Ka1 = 2.5 x 10-4
H2AsO-4 H+ + HAsO42- Ka2 = 5.6 x 10-8
HAsO42- H+ + AsO43- Ka3 = 3 x 10-1
Arsenioso H3AsO3 H+ + H2AsO3- Ka1 = 6 x 10-1
H2AsO3- H+ + HAsO32- Ka2 = 3 x10-1
Bórico H3BO3 H+ + H2BO3- Ka1 = 5.8 x 10-10
H2BO3- H+ + HBO32- Ka2 = 1.8 x 10-13
HBO32- H+ + BO33- Ka3 = 1.6 x 10-14
Carbónico H2CO3 H+ + HCO3- Ka1 = 4.2 x 10-7
HCO3- H+ + CO32- Ka2 = 4.8 x 10-11
Cítrico H3C6H5O7 H+ + H2C6H5O7- Ka1 = 7.4 x 10-3

Página 65 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

H2C6H5O7- H+ + HC6H5O72- Ka2 = 1.7 x 10-5


HC6H5O72- H+ + C6H5O73- Ka3 = 4 x 10-7
Sulfhídrico H2S H+ + HS- Ka1 = 10-7
HS- H+ + S2- Ka2 = 1 x 10-13
Oxálico H2C2O4 H+ + HC2O4- Ka1 = 5.9 x 10-2
HC2O4- H+ + C2O42- Ka2 = 6.4 x 10-5
Fosfórico H3PO4 H+ + H2PO4- Ka1 = 7.5 x 10-3
H2PO4- H+ + HPO42- Ka2 = 6.2 x 10-8
HPO42- H+ + PO43- Ka3 = 4.4 x 10-13
TABLA DE INDICADORES
NOMBRE pH EN QUE SE VERIFICA COLOR - ÁCIDO COLOR – BÁSICO
CAMBIO DE COLOR
Rojo de Metilo 2-3 Rojo Amarillo
Naranja de Metilo 3 – 4.5 Rojo Amarillo
Sulfato de Alizarina 4.5 – 6.5 Amarillo Violeta
Sódico
Tornasol 6–8 Rojo Azul
Fenolftaleina 8 – 10 Incoloro Rojo
Timolftaleina 10 – 12 Amarillo Violeta
Trinitrobenceno 12 - 13 Incoloro Naranja

ALFABETO GRIEGO
LETRA NOMBRE LETRA NOMBRE
Aα Alfa Nν ni
Bβ Beta ξ xi
γτ Gamma Oο ómicron
∆δ Delta Пπ pi
Eε Épsilon Pρ rho
Zζ Tseta Ʃσ sigma
Hη Eta Ʈτ tau
Oθ Zeta Yυ ípsilon
Iι Lota Фφ fi
Kκ Kappa Xχ ji
Ʌλ Lambda Ψψ psi
Mμ Mi Ωω omega

TABLA DE TEMPERATURA NORMAL DE EBULLICIÓN DE ALGUNOS COMPUESTOS


ORGÁNICOS
SUSTANCIA t en °C
Metano -161.4
Etano -88.6
Propano -42.2
n – Butano -0.6
Benceno 80.1
Tolueno 110.8
o – Xileno 144.0
Metanol 64.7
Etanol 78.4
Página 66 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Propanol 97.8
Glicerina 290.0
Fenol 181.4
Acetona 56.5
Ácido Fórmico 100.8
Ácido Acético 118.1
Éter Dietílico 34.6
Ácido Propiónico 141.1
Isopropanol 82.5
n – Butanol 117
Isobutanol 106.9
Etilen Glicol 197.4
Formaldehído -21
Ciclohexano 80.74
n - Heptano 98.4

TABLA DE CAPACIDADES CALORÍFICAS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA


NOTA: Los siguientes datos que corresponden a la ecuación empírica de la capacidad
calorífica en función de la temperatura, se presentan como una relación Cp / R, por lo cual
las unidades de Cp dependerán de la elección de R.
**
La ecuación empírica tiene la estructura Cp / R = a + bT +cT 2

SUSTANCIA FÓRMULA EDO. FÍSICO a b X 103 c X 106


Metano CH4 Gas 1.702 9.081 -2.164
Etano C2H6 Gas 1.131 19.225 -5.561
Propano C3H8 Gas 1.213 28.785 -8.824
Butano C4H10 Gas 1.935 36.915 -11.402
Etileno C2H4 Gas 1.424 14.394 -4.392
Acetaldehído C2H4O Gas 1.693 17.978 -6.158
Acetileno C2H2 Gas 6.132 1.952
Benceno C6H6 Gas -0.206 39.064 -13.301
Etanol C2H5OH Gas 3.518 20.001 -6.002
Formaldehido CH2O Gas 2.264 7.022 -1.877
Metanol CH3OH Gas 2.211 12.216 -3.45
Tolueno C7H8 Gas 0.290 47.052 -15.716
Monóxido de CO Gas 3.376 0.557
Carbono
Dióxido de CO2 Gas 5.457 1.045
Carbono
Nitrógeno N2 Gas 3.28 0.593
Oxígeno O2 Gas 3.639 0.506
Agua H2O Gas 3.47 1.45
Agua H2O Líquido 8.712 1.25 -0.18
Benceno C6H6 Líquido -0.747 67.96 -37.78
Metanol CH3OH Líquido 13.431 -51.28 131.13
Etanol C2H6OH Líquido 33.866 -172.6 349.17
Tolueno C7H8 Líquido 15.133 6.79 16.35
Carbono C Sólido 1.771 0.771
(grafito)
Carbonato de CaCO3 Sólido 12.572 2.637
Calcio

Página 67 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Amoniaco NH3 Líquido 22.626 -100.75 192.71


Amoniaco NH3 Gas 3.578 3.020
Cloro Cl2 Gas 4.442 0.089
Oxido Nítrico NO Gas 3.387 0.629
Ciclohexano C6H12 Gas -3.876 63.249 -20.928

TABLA DE POTENCIALES ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN (25°C, 1 atm, 1M)


Semireacción de Reducción E° (V) Potencial Estándar
Li+(ac) + e Li(s) -3.05
K+(ac) + e K(s) -2.93
Ba2+(ac) + 2e Ba(s) -2.90
Sr2+(ac) + 2e Sr(s) -2.89
Ca2+(ac) + 2e Ca(s) -2.87
Na+(ac) + e Na(s) -2.71
Mg2+(ac) + 2e Mg(s) -2.37
Be2+(ac) + 2e Be(s) -1.85
Al3+(ac) + 3e Al(s) -1.66
Mn2+(ac) + 2e Mn(s) -1.18
2H2O + 2e H2(g) + 2OH-(ac) -0.83
2+ -0.76
Zn (ac) + 2e Zn(s)
Cr3+(ac) + 3e Cr(s) -0.74
2+
Fe (ac) + 2e Fe(s) -0.44
Cd2+(ac) + 2e Cd(s) -0.40
PbSO4(s) + 2e Pb(s) + SO42-(ac) -0.31
Co2+(ac) + 2e Co(s) -0.28
Ni2+(ac) + 2e Ni(s) -0.25
Sn2+(ac) + 2e Sn(s) -0.14
Pb2+(ac) + 2e Pb(s) -0.13
2H+(ac) + 2e H2(g) 0.00
4+
Sn (ac) + 2e Sn2+(ac) 0.13
2+
Cu (ac) + e Cu+(ac) 0.15
- +
SO4 (ac) + 4H (ac) + 2e SO2(g) + 2H2O 0.20
AgCl(s) + e Ag(s) + Cl-(ac) 0.22
Cu2+(ac) + 2e Cu(s) 0.34
O2(g) + 2H2O + 4e 4OH-(ac) 0.40
-
I2(s) + 2e 2I (ac) 0.53
MnO4-(ac) + 2H2O + 3e MnO2(s) + 4OH-(ac) 0.59
+
O2(g) + 2H (ac) + 2e H2O2(ac) 0.68
Fe3+(ac) + e Fe2+(ac) 0.77
Ag+(ac) + e Ag(s) 0.80
Hg22+(ac) + 2e 2Hg(l) 0.85
2Hg2+(ac) + 2e Hg2+2(ac) 0.92
NO3-(ac) + 4H+(ac) + 3e NO(g) + 2H2O 0.96

Página 68 de 69
Ingeniería Industrial Química Industrial / Laboratorio

Br(l) + 2e 2Br-(ac) 1.07


+
O2(g) + 4H (ac) + 4e 2H2O 1.23
MnO2(s) + 4H+(ac) + 2e Mn2+(ac) + 2H2O 1.23
Cr2O72-(ac) + 14H+(ac) + 6e 2Cr3+(ac) + 7H2O 1.33
+
Cl2 (g) + 2e 2Cl-(ac) 1.36
Au3+(ac) + 3e Au(g) 1.50
- +
MnO4 (ac) + 8H (ac) + 5e Mn2+(ac) + 4H2O 1.51
4+
Ce (ac) + e Ce3+(ac) 1.61
+ 2-
PbO2(s) + 4H (ac) + SO4 (ac) + 2e PbSO4(s) + 2H2O 1.70
H2O2(ac) + 2H+(ac) + 2e 2H2O 1.77
Co3+(ac) + e Co2+(ac) 1.82
F2(g) + 2e 2F-(ac) 2.87

Página 69 de 69

También podría gustarte