Está en la página 1de 1

c) El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que tienen

a su cargo el reconocimiento y pago de la pensión, siempre que la vinculación laboral


se encuentre vigente o se inicie con posterioridad a la vigencia de la presente ley;
1. Haber cumplido cincuenta y cinco
(55) años de edad si es mujer, o d) El número de semanas cotizadas a cajas previsionales del sector privado que
Pensión de vejez sesenta (60) años de edad si es tuviesen a su cargo el reconocimiento y pago de la pensión, y
hombre.
2. Haber cotizado un mínimo de mil
(1.000) semanas en cualquier .
tiempo.
3.

Sistema de seguridad social integral

e) Derogase el parágrafo del artículo séptimo (7º) de la Ley 71 de 1988.


En los casos previstos en los literales c) y d), el cómputo será procedente siempre y
PARAGRAFO. 1º- Reglamentado cuando el empleador o la caja, según el caso, trasladen, con base en el cálculo
parcialmente por el Decreto actuarial, la suma correspondiente del trabajador que se afilie a satisfacción de la
Nacional 1887 de 1994. entidad administradora.

.
Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el
presente artículo, y en concordancia con lo establecido en el literal f) PARAGRAFO. 2º-Para los efectos de las disposiciones contenidas en la presente ley, se entiende por
semana cotizada el período de siete (7) días calendario. La facturación y el cobro de los aportes se
del artículo 13 se tendrá en cuenta: hará sobre el número de días cotizados en cada período.
.
a) El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos PARAGRAFO. 3º- Reglamentado por el Decreto Nacional 2245 de 2012. No obstante el requisito
regímenes del sistema general de pensiones; establecido en el numeral dos (2) de este artículo, cuando el trabajador lo estime conveniente, podrá
seguir trabajando y cotizando durante 5 años más, ya sea para aumentar el monto de la pensión o para
b) El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados. completar los requisitos si fuere el caso.

PARAGRAFO. 4º-A partir del primero (1º) de enero del año dos mil catorce (2014) las edades para acceder
ARTICULO. 34.- Modificado por el art. 10, Ley 797 de 2003 Monto a la pensión de vejez se reajustarán a cincuenta y siete (57) años si es mujer y sesenta y dos (62) años si
de la pensión de vejez. es hombre.
PARAGRAFO. 5º- En el año 2013 la asociación nacional de actuarios, o la entidad que haga sus veces, o
. una comisión de actuarios nombrados por las varias asociaciones nacionales de actuarios si las hubiere,
verificará, con base en los registros demográficos de la época, la evolución de la expectativa de vida de
los colombianos, y en consecuencia con el resultado podrá recomendar la inaplicabilidad del aumento de
El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso la edad previsto en este artículo, caso en el cual dicho incremento se aplazará hasta que el Congreso dicte
. base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima de que trata el una nueva ley sobre la materia.
artículo siguiente.

ARTICULO. 35.- Pensión mínima de vejez o jubilación. Reglamentado ARTICULO. 37.- Reglamentado por el Decreto Nacional 1730 de
parcialmente por el Decreto Nacional 832 de 1996. El monto mensual de la 2001 Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez.
pensión mínima de vejez o jubilación no podrá ser inferior al valor del salario
mínimo legal mensual vigente.

Pensión de invalidez Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan
por riesgo común cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar
cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un
salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas
cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes
ARTICULO. 39.- Modificado por el art. 11, Ley 797 de 2003, Modificado por el art. 1, sobre los cuales haya cotizado el afiliado.
Ley 860 de 2003. Requisitos para obtener la pensión de invalidez. Tendrán
derecho a la pensión de invalidez, los afiliados que conforme a lo dispuesto en el
artículo anterior sean declarados inválidos y cumplan con alguno de los siguientes
requisitos:
a) Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y hubiere cotizado por
lo menos veintiséis (26) semanas, al momento de producirse el estado de
invalidez

b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes


ARTICULO. 38.-Estado de invalidez. Para los efectos del presente capítulo se durante por lo menos veintiséis (26) semanas del año inmediatamente
considera inválida la persona que por cualquier causa de origen no profesional, no anterior al momento en que se produzca el estado de invalidez.
provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.

ARTICULO. 40.-Monto de la pensión de invalidez. . La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación.

a) El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas de En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual.
cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de
cotización, cuando la disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%, y La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a
pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado.
b) El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas de
cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras ochocientas (800)

Pensión de sobrevivientes ARTICULO. 48.-Monto de la pensión de


b) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para trabajar por razón sobrevivientes. Reglamentado
ARTICULO. 47.- Modificado por el art. 13, Ley 797 de 2003 Beneficiarios de la
de sus estudios y si dependían económicamente del causante al momento de su muerte
pensión de sobrevivientes. Reglamentado parcialmente por el Decreto Nacional
parcialmente por el Decreto
1889 de 1994. Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes: Nacional 832 de 1996. El monto
c) A falta del cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios los padres del causante mensual de la pensión de sobrevivientes
si dependían económicamente de éste.
a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente por muerte del pensionado será igual al
d) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, padres e hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos supérstite. 100% de la pensión que aquél disfrutaba.
inválidos del causante si dependían económicamente de éste (800)

También podría gustarte