Está en la página 1de 15

ASIGNATURA

Evaluación de la inteligencia.

TEMA

Síntesis sobre las pruebas de Wechsler WAIS y WISC.

FACILICTADOR

Merileny Rodríguez Ruiz

PARTICIPANTE

MARIA ALT. AMPARO ROQUE

MATRICULA

1-16-5157

FECHA

18/09/2020
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:

1. Realiza una síntesis sobre las pruebas de Wechsler WAIS y WISC en la


evaluación clínica de la inteligencia.

Nombre del test:

Escala de Inteligencia de Wechsler para niños V

Nombre del test en su versión original:

Wechsler Intelligence Scale for Children Fifth Edition.

Autor del test original

David wechsler

Autor de la adaptación española:

Ana Hernández, Cristina Aguilar, Érica Paradell y Frederique Vallar.

Editor del test en su versión original.

NCS Pearson, Inc. (Pearson Assessment).

Editor de la adaptación española:

Pearson Educación, 2014.

Fecha de publicación del test original

WISC: 1949

WISC_R: 1974

WISC_lll:1991

WISC_lV:2003

WISC_V2014
Fecha de la publicación del test en su adaptación española:

WISC:1974

WISC_ (adaptado)

WISC_lV:2005

WISC_V:2015

Fecha de la última revisión del test en su adaptación española.

2015

Área general la (s) variable(s) que pretende medir el test:

Inteligencia, aptitudes.

Breve descripción de la (s) variable que pretende medir el test:

La adaptación española del test WiSC_V para la evaluación de las capacidades


intelectuales consta de un total de 15 pruebas que se organizan en tres niveles de
interpretación: la escala total de Cl total, los índices Primarios (Comprensión
verbal, viso espacial, Razonamiento fluido, Memoria de trabajo y Velocidad de
Procesamiento) y los índices secundarios (Razonamiento cuantitativo, Memoria de
trabajo auditiva, No verbal, Capacidad general y Competencia cognitiva).

Las 7 pruebas fundamentales que contribuyen al Cl total son: Semejanzas,


Vocabulario, Cubos, Matrices, Balanzas, Digito y Claves. En caso de los índices
primarios, las pruebas que contribuyen a cada índice son 10: Semejanzas, y
Vocabulario (ICV), cubos y puzles visuales (IVE), Matrices y Balanzas
(Razonamiento fluido), Dígitos y Spam de dibujos (IMT), y Claves y Búsqueda de
símbolos (IVP). Los índices primarios, junto con el Cl total, constituyen las
puntuaciones necesarias para llevar a cabo una descripción y evaluación
completas de la capacidad intelectual.
2. Presenta una tabla comparativa sobre el retraso y retardo mental, definición y
grados de cada uno.

Retraso mental Retardo Mental definición Grado de cada


uno
El término retraso El retardo F70 Retraso F70 Retraso
mental significa mental (también Mental leve: mental leve
"un conocido como retraso Llamado (50 a 69 de
funcionamiento o deficiencia también C.I.)
intelectual por mentales) es una debilidad mental,
F71 Retraso
debajo del afección que se subnormalidad
mental
promedio, que se diagnostica antes de mental leve,
moderado (del
presenta junto los 18 años de edad y oligofrenia leve,
35 a 49 de
con deficiencias supone que el individuo morón.
C.I.)
de adaptación y que lo padece presenta
Se considera
se manifiesta un funcionamiento
F72 Retraso
que un cociente
durante el intelectual que se
mental grave
intelectual (C.I)
período de ubica por debajo del
(del 20 a 34 de
de 50 a 69
desarrollo (antes promedio.
C.I.)
corresponde a
de los 18 años)".
un retraso
Esta definición, F73 Retraso
El retardo mental está mental leve.
tomada de la mental
formado por una serie
Asociación profundo
de trastornos de Son pacientes
Americana de (menos de 20
naturaleza psicológica que adquieren
Deficiencia de C.I.)
, biológica o social, que tarde el
Mental, nos
determinan lenguaje,
F78 Otro
proporciona una
una carencia de las aunque son
retraso mental
visión dinámica
habilidades capaces de
del trastorno.
necesarias para la mantener una F79 Retraso
vida cotidiana.
ETIOLOGÍA conversación y, mental sin
por lo tanto, de especificación
Los modelos
expresarse en la
adaptativos,
vida cotidiana.
biomédico y
Una gran parte
sociocultural,
llega a alcanzar
representan las
una
dos
independencia
aproximaciones
para el cuidado
principales a la
de su persona
definición
(comer, lavarse,
conceptual del
vestirse y
retraso mental.
controlar los
Los seguidores
esfínteres).
del primer modelo
insisten en las Las mayores
alteraciones dificultades se
básicas en el presentan en las
cerebro como actividades
condición escolares, sobre
primordial para su todo en la
diagnóstico. Los lectura y la
que proponen la escritura.
segunda
Pueden
aproximación dan
desempeñarse
más importancia
en labores
al funcionamiento
prácticas, más
social y a la
frecuentemente
adaptación
en trabajos
general a normas
manuales
aceptadas
(Freedman, semicualificados
1977).
F71 Retraso
La etiología del Mental
retraso mental se Moderado:
considera Llamado
mayoritariamente también
multifactorial, y la imbecilidad,
combinación de subnormalidad
los diversos mental
factores moderada u
etiológicos oligofrenia
condiciona la moderada. Los
gran variedad de pacientes con
manifestaciones retraso mental
clínicas. Se moderado
acepta que muestran una
aproximadamente lentitud en el
en el 30-40% de desarrollo de la
estos casos comprensión y el
examinados a uso del lenguaje,
nivel de consulta teniendo en esta
externa, no se área un dominio
puede determinar limitado. Los
una etiología avances
clara a pesar de escolares son
haberlos limitados, y
sometido a aprenden sólo lo
complejas elemental para
evaluaciones. la lectura
escritura y
cálculo. Tienen
En el resto de los
dificultad para su
casos, los
cuidado
principales
personal. Sus
factores causales
funciones
se distribuyen de
motrices son
la siguiente
pobres, y
forma:
necesitan de
aproximadamente
una supervisión
en un 50% se
permanente
detectan factores
hereditarios; en F72 Retraso
un 30%, Mental Grave:
alteraciones Llamado
tempranas del también
desarrollo subnormalidad
embrionario; en mental grave u
un 50%, oligofrenia
trastornos grave.
somáticos de la
Se considera
niñez; mientras
que un cociente
que las
intelectual (C.I.)
influencias del
entre 20 y 34,
entorno y los
corresponde a
trastornos
retraso mental
mentales, se
grave.
registran entre el
15-20% de los
El paciente con
casos.
retraso mental
grave presenta
Estos factores no
un cuadro clínico
se excluyen entre
sí. mucho más
severo que el
anterior;
básicamente, su
etiología es
orgánica,
asociada a otros
trastornos con
escaso o nulo
nivel del
desarrollo del
lenguaje,
necesitándose,
generalmente,
de una
anamnesis
indirecta.

La gran mayoría
de los pacientes
presenta
marcado déficit
motor, o la
presencia de
otras carencias
que dan
evidencia clínica
de un daño o
anormalidad del
desarrollo del
Sistema
Nervioso
Central.

F73 Retraso
Mental
Profundo:
Llamado
también idiotez,
subnormalidad
profunda u
oligofrenia
profunda. Se
considera que el
C.I., es inferior a
20.

Los pacientes de
este grupo
poseen muy
limitada
capacidad para
cuidar sus
necesidades
básicas, y
requieren ayuda
y supervisión
permanente.

No muestran
capacidad para
comprender
instrucciones o
reconocerlas y
actuar de
acuerdo a ellas.

Su
comunicación no
verbal es muy
rudimentaria;
muestran una
movilidad muy
restringida o
totalmente
inexistente, no
controlan
esfínteres.

La etiología es
generalmente
orgánica.

Suelen estar
acompañados
de trastornos
somáticos y
neurológicos
graves que
afectan la
motricidad, así
como de
epilepsia o de
alteraciones
visuales y
auditivas.

Es frecuente el
autismo atípico,
sobre todo en
aquellos que son
capaces de
caminar, así
como la
presencia de
trastornos
generalizados
del desarrollo en
sus formas más
graves.

3. Redacta un resumen acerca del procedimiento de evaluación, diagnóstico


y tratamiento del retraso y retardo mental.

El diagnóstico de retardo, cualquiera sea su grado, debe hacerse muy


cuidadosamente y por un profesional experimentado. Un diagnóstico equivocado
puede causar daños irreparables para el futuro del niño, así como prejuicios
familiares y sociales. Debe utilizarse los siguientes procedimientos:

1. Historia Clínica

Anamnesis individual y familiar. La historia del embarazo y del parto, la


consanguinidad de los padres y la presencia de trastornos hereditarios en la
familia.

2. Examen Físico

Debe incluir una minuciosa observación del nivel de actividad del niño y de la
cantidad de interacción con los padres, con otras personas y con objetos
inanimados. El examen físico debe ser prolijo y objetivo.

3. Examen Neurológico

La incidencia y gravedad de los trastornos neurológicos, generalmente, se


acrecienta en proporción inversa al grado de retraso; pero, muchos niños con
retraso grave no tienen anomalías neurológicas graves. Inversamente, alrededor
del 25% de todos los niños con parálisis cerebral tienen inteligencia normal. En el
examen debe explorarse áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos.

4. Pruebas de Laboratorio

Exámenes bioquímicos, serológicos, cito genéticos, así como radiografías de


cráneo, tomografía axial computarizada y resonancia magnética.

5. Examen Psiquiátrico

Exploración psiquiátrica que abarca la entrevista, la historia psiquiátrica y el


examen del estado mental, pruebas de inteligencia y personalidad.

Es frecuente encontrar alteraciones en la conducta tales como hiperactividad,


irritabilidad, evitación y agresividad.
TRATAMIENTO

La medicina no posee los medios para curar a un retardado, una vez que el
cuadro se ha instalado. El éxito terapéutico reside, en realidad, en el diagnóstico
precoz. Se debe prevenir y diseñar un programa terapéutico integral que trate de
frenar los diversos factores que en cada caso estén en juego. Sin embargo, se
puede programar:

1. Tratamiento biológico: psicofarmacología.

2. Terapia psicológica: técnicas conductuales: individual y grupal.

3. Terapéutica recreativa: ludoterapia, deporte, actividades artísticas.

4. Pedagogía terapéutica: durante el período escolar.

5. Formación técnica: talleres protegidos.

6. Programas educativos a la familia y la sociedad.

7. Organización de servicios especializados.

El abordaje terapéutico debe ser multidimensional.


4. Presenta un informe sobre las informaciones más relevantes que debe
tener la historia clínica de un evaluado.

La historia clínica consta de diferentes bloques de información. Generalmente


toda la información que se genera de un paciente se almacena en unos grandes
sobres identificados con el nombre del paciente y su número de historia clínica

Motivo del ingreso

Se inicia describiendo el síntoma que perturba al paciente y la duración del


mismo.

Antecedentes familiares

Estado de salud de la familia, edades de los hijos si los hay, enfermedades


importantes, causas de fallecimiento de los parientes más cercanos,
enfermedades hereditarias.

Historia social

Ambiente de vida y de trabajo, condiciones higiénicas.

Historia médica

previa Enfermedades importantes padecidas por el paciente con anterioridad


(incluidas las de la infancia), intervenciones quirúrgicas que se le han practicado.

Hábitos

Dieta, alcohol, tabaco, ejercicio.

Historia de la enfermedad actual

Descripción por el propio paciente de su enfermedad desde el principio.

Historia medicamentosa
Registro de la medicación que está tomando el paciente a su ingreso en el hospital
o que ha tomado durante el último año.

Alergias a medicamentos y alimentos

Registro de las alergias sufridas por el paciente a lo largo de su vida. Revisión por
sistemas El médico realiza una serie de preguntas al paciente.

También podría gustarte